|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Una cuestión discográfica sobre el Anillo |
| ||||||
Hola a todos. Tengo una curiosidad sobre la Tetralogía: ¿es posiblle ?fabricarse? un Anillo completo con grabaciones históricas? Me explico: me interesaría un Anillo cantado por Melchior (no me importaría ceder alguna jornada a Lorenz) y con Kipnis, Hofmann o List en el papel de Wotan (no he escuchado a ninguno de los tres en ningún fragmento de ese personaje, pero barrunto que la harán bien). El resto del reparto me daría igual (con esos compañeros seguro que no es malo). Gracias y un saludo. |
| ||||||
Ese proyecto ya existió en la llamada "Edad de Oro del canto wagneriano": parece ser que se intentó "fabricar" un Anillo completo a partir de grabaciones que ya existían. No se si se grabó, aparte, algo más para aquello, aunque hace poco ese tema fue explicado por un compañero del foro (no recuerdo qué conversación era) con motivo de que Naxos acaba de publicar un excelente doble CD con aquellos testimonios. Estaría bien que participara de nuevo y nos explicara los pormenores. Saludos. |
| ||||||
Por cierto, si quieres un Anillo con muchos de los grandes, hazte con el de Bodanzky y Leinsdorf del MET (Naxos). Respecto a los cantantes que nombras, no estoy de acuerdo con tu "barrunto": nunca vas a encontrarlos interpretando a Wotan, pues son bajos y las pasarían canutas (y eso que hace poco escuché a Kipnis cantando algún fragmento de Wolfram -en puridad barítono lírico- y no estaba nada mal, pero claro, era un fragmento y era Kipnis). Más saludos. |
| ||||||
Richard Caniell, de la Immortal Performances Recorded Music Society (organización no lucrativa dedicada al archivo y restauración de grabaciones históricas) comenzó hace tiempo a preparar "composites" para una serie que llamó "The Opera House of our dreams", y que se vendía directamente a los socios de la IPRMS. En esos "composites" mezclaba dos grabaciones contemporáneas de una obra, con similar sonido, misma orquesta y director, y seleccionaba lo mejor de los dos repartos. Por ejemplo, hay dos Walkyrias de 1940 dirigidas por Leinsdorf. En una Lehmann es Sieglinde, y Lawrence Brünnhilde. En la otra Lawrence es Sieglinde, y Flagstad Brünnhilde. Caniell combinó ambas para hacer coincidir a Lehmann con Flagstad (Melchior es Siegmund en ambos casos). Igualmente se quedó con el Wotan de Schorr frente al de Huehn. Puedes leer los detalles en http://www.wagnermania.com/discos/index2.asp?Id=2101. Caniell sirve ahora al sello GUILD (www.guildmusic.com), el cual ha editado un Anillo histórico del MET según las líneas mencionadas más arriba. Además, el Oro, que Bodanzky "arregló" para poder hacer un descanso, ha sido restaurado para eliminar el intermedio, y se ha fabricado un Ocaso de ópera-ficción. Curioso. Saludos, Alberich |
| ||||||
Si no te gustan esos experimentos, siempre puedes adquirir (como bien te recomienda Samuel) el casi-Anillo (muchos cortes) metropolitano que ha sacado Naxos en una caja, dirigido por Leinsdorf y Bodanzky. En Walkyria y Sigfrido apenas tienen competencia en lo vocal. El Ocaso sonaba muy mal en la primera edición de Naxos (mi edición Walhall sonaba mejor). Aunque compré la nueva edición de Naxos (Ward Marston metió mano ahí), aún no la he escuchado y no sé si ha habido mejora sustancial. En cualquier caso, un casi-Anillo imprescindible para darse cuenta de cómo puede (y debe) cantarse Wagner y ser algo menos condescendientes con la miseria actual. Nos estamos acostumbrando a Taminos haciendo de Sigfrido, a Paminas haciendo de Sieglinde, a "quieroserTosca" como Brunildas, etc, y así nos luce el pelo. |
| ||||||
Alberich, tienes más razón que un santo. Respecto a la edición más nueva del Ocaso de Bodanzky, es la que yo tengo y, aunque no la he comparado con la anterior, a mí me parece que suena muy mal, y mira que suelo ser condescendiente con el sonido cuando los que cantan son los que son... Cuando tenga un rato a lo mejor la intento restaurar un poquillo con el Nero Wave Editor, un programa interesante... Lo que suelo hacer es añadir ruido de fondo, que a mí no me molesta, para intentar ganar claridad en las voces, como hice con el Tristán de Kleiber y Konetzni. A ver si tengo tiempo. Saludos. |
| ||||||
Hola Samuel, En efecto, hace tiempo hablamos de la reciente edición del Siegfried del Anillo que HMV publicó en los años treinta y que ahora acaba de lanzar Naxos. Este tipo de grabaciones se denominan grabaciones "centonizadas" y consistían en la grabación lo más completa posible de una ópera a partir de fragmentos registrados en diferentes épocas y lugares por diferentes orquestas, cantantes y directores. Este sistema resultó especialmente apropiado para óperas muy extensas como las de Wagner y también permitió la posibilidad de grabar por primera vez una selección bastante amplia del Anillo del nibelungo wagneriano (mucha más amplia que la que vimos en el apartado anterior). El artífice de esta compleja empresa fue el sello británico His Master’s Voice y la grabación se realizó desde 1926 hasta 1932 entre Londres y en Berlín. En Londres se dispuso de la London Symphony Orchestra con cuatro directores (Albert Coates y Robert Heger como directores principales y el joven John Barbirolli con Lawrance Collingwood como asistentes) y de los principales cantantes wagnerianos del Covent Garden (la soprano Florence Austral y el tenor Walter Widdop entre otros). Por su parte, el equipo berlinés contó con la orquesta de la Berliner Staatsoper dirigida por Leo Blech (1871-1958) y con un excelente plantel vocal que incluía varias voces hoy míticas del canto wagneriano como la soprano Frida Leider (1888-1975), el tenor Lauritz Melchior (1890-1973) o el barítono Friedrich Schorr (1888-1953). Asimismo hubo un tercer lugar desde el que se grabaron algunos fragmentos que fue Viena con la orquesta de la Staatsoper de la ciudad y también se utilizó para algunas tomas la orquesta de la Royal Opera House Covent Garden londinense. Sin embargo, proyecto no tuvo un productor global, sino que en cada lugar hubo varios productores y asímismo no hubo una planificación previa sino que cada grupo iba grabando fragmentos del anillo que iban saliendo al mercado por separado y por ello hay algunas partes que se duplicaron y fueron grabadas tanto en Londres como en Berlín. El resultado de este procedimiento resulta frustrante visto desde nuestro tiempo, ya que cada director o cantante daba una visión muy diferente de cada parte o personajes de la ópera o incluso la desigual calidad que había entre ellos hace que haya amplias partes de la grabación muy descompensadas desde el punto de vista artístico. Por ejemplo, los fragmentos de Die Walküre fueron publicados en 14 discos de pizarra a doble cara y contienen unas dos horas de música, que representan más o menos la mitad de la duración completa de la ópera. El primer acto está grabado en tres discos y medio (siete caras) con Walter Widdop como Siegmund y Göta Ljungberg como Sieglinde, siendo la orquesta la London Symphony y el director Albert Coates. Sin embargo, en el tercer disco cambia el director y es ahora Lawrance Collingwood, aunque Coates vuelve a ser el director al final del mismo acto. Más complejo resulta el segundo acto que comienza en Berlín con la orquesta de la ópera estatal y Leo Blech a la batuta y con Frida Leider como Brünhilde y Friedrich Schorr como Wotan, pero cuando en la cuarta escena reaparece Siegmund en escena la grabación regresa a Londres con la London Symphony y Coates y con Florence Austral como nueva Brünhilde para volver más adelante a Berlín y finalizar el acto de nuevo en Londres. Este planteamiento de grabación fue muy criticado por los productores discográficos de los años siguientes y, por ejemplo, John Culshaw lo calificaba de "francanmente cómico". Sin embargo, esta grabación representa hoy uno de los pináculos en la historia de la interpretación de la música de Wagner y puede considerarse como uno de los hitos de toda la discografía de este compositor. Espero haberte ayudado con mi comentario. Un saludo cordial, Pablo. |
| ||||||
Buenas. A la vista de vuestros comentarios, me apuntaré la Walkyria y Sigfrido de Naxos para comprarlos por separado. Gracias por tus aclaraciones, Samuel. Buscando y rebuscando he encontrado el origen de esa película que me he montado yo solito: resulta que tengo un cd dedicado a Kipnis (por tanto doble errata en mi mensaje) y uno de los fragmentos es el ?Leb wohl? (por cierto: se le escucha sin agobios; lo que no sé es si lo cantará a tono). A partir de ahí, las ganas hicieron el resto. Saludos. |