Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Ha muerto Gérard Souzay
De: Manuel Pérez de Rozas
Fecha: 19/08/2004 23:28:03
Asunto: Ha muerto Gérard Souzay

Pues sí, amigos. No es que tenga demasiada relación con el mundo wagneriano, pero como Foroclasico no me acepta la contraseña (que es la misma que uso para Wagnermanía), no puedo exponer allí la noticia, así que lo hago aquí.
En todo caso, se comprende fácilmente la tristeza que embarga a cualquier aficionado a la música ante esta triste noticia.
Su nombre real era Gérard Marcel Tisserand, y había iniciado su carrera hacia 1945, justo acabada la guerra y recién salido él del Conservatorio. Es curiosísimo que Souzay iba primero para tenor, pero se metió luego a barítono, cosa francamente insólita, mientras que la situación opuesta, barítonos que se meten a tenor -heldentenoren como Schmedes, Melchior, Treptow, James King, pero también Carlo Bergonzi- o bajos que se hacen barítonos - Frantz, Greindl, pero también Joan Pons- es más común.
Entre sus maestros, gente ilustre (Bernac, Croiza, Vanni Marcoux, el vascofrancés Henri Etcheverri (el Arkel del Pelléas de Desormiere)....
Souzay fue más liederista y, sobre todo, chansonetista, que cantante de ópera. Aquí se dedicó a pequeñas incursiones, culminadas con el Conde y el Don Juan mozartianos hacia 1965, pero siempre siendo más cantante de sala de conciertos que de teatro.
Su portentosa capacidad para cantar con magnífico acento en prácticamente cualquier idioma era pasmosa; creo yo que sólo Nicolai Gedda podría hablarle de tú a tú en este aspecto. Esta característica se constata bien en su célebre disco "Canciones de todo el mundo" que reeditó TESTAMENT (era de EMI originalmente) y en la que obsequia al estupefacto oyente con unas canciones en castellano realamente impagables y llenas de salero....
En los 50 su voz tenía una capacidad para oscurecerse realmente excepcional. Hacia mediados de los 60, sin perder el gran valor de siempre, se fue aclarando un tanto, pero hasta entrados los años 80 mantuvo su increíble buen gusto, su portentosa dicción y finura.
Mi amigo holandés con el que suelo comer una vez al mes (para hablar e intercambiar discos) tuvo la enorme fortuna de verole actuar una vez, hace ya muchos años, junto a su inseparable acompañante Dalton Baldwin. En sus primeros discos le suele acompañar Jacquelinne Bonneau.
Fischer-Dieskau dijo una vez: "Ojalá hubiera podido hacer yo en el repertorio francés lo que él hacía en el alemán."
Arturo Reverter recordaba una vez en Scherzo que Souzay cantó en Madrid los Kindertotenlieder mahlerianos con ¡Celibidache! dirigiendo. Desde luego, a veces pienso que hemos nacido demasiado tarde.....

Descanse en paz, Gérard Souzay, otro que se va, y en los próximos días, si tengo tiempo, (y mi hijo de 11 meses me deja), escucharé a Gérard Souzay en La Bella Molinera de Schubert, La Bonne Chanson de Fauré y el Cancionero Italiano de Wolf (junto a la adorable Ameling)....

Un saludo,

Manuel

De: Samuel
Fecha: 21/08/2004 1:00:49
Asunto: RE: Ha muerto Gérard Souzay
Su "Nacht und Träume" (grabación de finales de los 40) permanecerá siempre en lo más cálido de mi memoria, por muchos motivos... Entre ellos, porque es la mejor interpretación de ese lied que he oído nunca... Y eso que hay quien dice que la grabación de Gedda en Orfeo le da mil vueltas, aunque no sé, no sé... De los otros motivos prefiero no escribir. Ya se sabe que lo importante es quedarse con lo bueno y, en este caso, Souzay, para mí, siempre será el mejor.

Descanse en paz.

De: Robber
Fecha: 22/08/2004 14:29:49
Asunto: Un cantante de opera que cantaba lied

Con esta injusta afirmación los detractores de Souzay, gente que pensaba y piensa que solo Fischer Dieskau era el único cantante puro de lied, despachaban las grabaciones de Souzay.

Es verdad lo que decían. En muchas de sus grabaciones sobre todo en su "menos conocido" winterreise, que está repleto de cambios de tonalidades de mayor (los recuerdos del pasado del protagonista) y menor (presente/el viaje) cuando el cambio de mayor a menor exigía un mayor dramatismo y que el interprete cantase en forte, a souzay se le notaba que cantaba con un volumen de voz superior al que es recomendable en el genero del lied y parecía que estaba más destinado a la opera que al lied.

La injusticia de la afirmación radica en que se olvida, lo bien que souzay expresaba el texto que estaba cantando (la conexión con la obra) tenía un talento especial para comunicar las emociones, los sentimientos, que se desprendían de los poemas. Además es injusta porque aunque su tecnica sin ser la del "todopoderoso" Dieskau, era muy buena.

Desde luego, mucha gente que piensa que en el lied hay algo más que las interpretaciones de Dieskau, estarán apenados por la muerte de este GRAN CANTANTE y GRAN ARTISTA, porque la verdad es que reunía las dos cualidades sin que destacara una sobre la otra. Siempre podemos rendirle homenaje con su maravillosa interpretación de "la bella molinera" (que hizo que los alemanes se rindieran a su talento y le dieran a un francés el premio del mejor grabación del año) así podremos agradecerle que nos diese la oportunidad de escuchar una alternativa a las interpertaciones geniales de Dieskau, una interpretación a mi juicio más calida y expresiva.


Un saludo