|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El tristan de thielemamm |
| ||||||
Que les parece el nuevo tristan de thilemann a los wagnerianos de pro que frecuentan este foro. Yo me esperaba mas de la direccion. No encuentro mucho detallismo en las transiciones ni mucha intesnsidad que son los elementos de los que hace gala thielemann habitualmente. No esta mal, pero me parece que es un pequeno punto negro en su carrera de wagneriano. |
| ||||||
Por distintos motivos es evidente que esta grabación no está a la altura de las espectativas. No la escuché, me guío por los prácticamente unánimes comentarios al respecto. Por lo pronto Moser como Tristan ya no lo haría atractivo. Por algo DG no hizo una grabación con sus equipos sino que presentó, como lo indica en la caja, la toma de sonido -muy buena- de la Radio de Austria. Habrá que esperar. |
| ||||||
Lo que yo me pregunto es si era necesario hacer esta grabación. Creo sinceramente que desde el de Baremboim-Jerusalem-Meier, está todo dicho, y que el resto debería ser silencio. |
| ||||||
"Creo sinceramente que desde el de Baremboim-Jerusalem-Meier, está todo dicho, y que el resto debería ser silencio." No estoy de acuerdo. A Barenboim le he visto cinco Tristanes en vivo, y en todos me gustó más que en el disco. Por lo que he oído hacer a Thielemann en Maestros y Tannhäuser, creo que podría hacerlo mejor que Barenboim en Tristan. Y, desde el punto de vista vocal, yo he visto en Tristan a Heppner y Meier, y Heppner le da varias vueltas al Tristan de Jerusalem. Para terminar, un Tristan con Heppner y Urmana hoy sería más interesante que Jerusalem-Meier. Me refiero en disco, claro está. En escena ya es otra cosa. Saludos, Alberich |
| ||||||
"Creo sinceramente que desde el de Baremboim-Jerusalem-Meier, está todo dicho, y que el resto debería ser silencio." Esto me trae otro tema a la memoria: la incompetencia de las discográficas y la extraña estrategia comercial del Festival de Bayreuth. En su afán de lanzar al mercado un "Tutto Wagner" dirigido por Barenboim, Teldec se apresuró a obtener permiso del Festival para registrar los Maestros de 1999, última aparición de Barenboim en Bayreuth. Los resultados fueron regulares tirando a mediocres, una sensación agravada de forma descarnada por la confirmación, año tras año, del nivel alcanzado por Thielemann al frente de esa producción, con los mismos cantantes. Pero ese "milagro" nadie lo grabó. Menos mal que para eso están las antenas parabólicas y los amigos. Otra vuelta de tuerca a la estupidez reinante: ¿qué pasa con el extraordinario Tristán que el propio Barenboim dirigió en Bauyreuth en los 90? ¿para cuando el DVD? Pero no, serán capaces de editar el honrado Anillo de Fisher antes que "liberar" algunas maravillas contemporáneas. Saludos, Alberich |
| ||||||
Bueno, yo creo que nos estamos pasando un poquito con lo de barenboim. Esta muy bien, sobre todo el del video de bayreuth por la escena, pero no es tanto como para decir que ya esta todo dicho. La mitomania nos invade, no!!!!!!! Yo creo que a thielemann le falta algo para cuajar un buen tristan, y curiosamente, creo que es pulso. Las voces son importantes en una opera pero cuando no haya pulso desde el foso, todo queda deslabazado y sin cohesion. Quien no ha asistido a funciones asi de operas de wagner en multitud de ocasiones? Yo he oido un anillo en directo de thielemann en berlin el ano pasado, tambien oi un tristan muy flojo en berlin y tengo unos maestros de bayreuth pirateados. Tambien oi un requiem de brahms malisimo en berlin con la staatskapelle dresden y un concierto memorable en salzburgo con ein heldenleben y la wiener philharminiker. Creo que es un director de una musicalidad impresionante, con muchisimo talento y gran pulso dramatico. Recuerdo grandes momentos de sus maestros, gran capacidad a lo largo de todo el largo ciclo del anillo, pero cierto es que sus discos nunca quedan a la altura de las expectativas y gana muchisimo en concierto, eso si. A este tristan le falta personalidad que es lo que a thieleman le sobra siempre, pero recordemos su discos de beethoven y schumann. Semejante falta de pulso y de claridad, imitacion de estilos barenboim o furtwangler. A veces es malo sin esperarlo, cuando la obra le va a su estilo y se esperan maravillas, como en este tristan. Mi definicion seria que es un director irregular. Las razones no me las se. No se que les parecen mis ideas sobre este director? |
| ||||||
No, no, nada de mitomanía. Más bien, manía al mito. Ni muchísmo menos es Baremboim mi director de cabecera para Wagner. Simplemente, creo que con este título, dio en el clavo. Me parece una producción extraordinaria, independientemente de que esté a cargo de Baremboim. |
| ||||||
Por cierto, que en el último número de la revista Scherzo, el crítico Enríque Martínez Miura ha puesto francamente bien el Tristán de Thieleman. De todas formas en cuestión de gustos y sensibilidades todo será siempre muy relativo. A mi me llega mucho el Tristán de Goodall y sin embargo es criticado por casi todo el mundo. El de Víctor de Sábata del 51, a pesar del sonido, me parece absolutamente arrebatador, y tampoco veo que se le valore como director wagneriano a la altura de los nombres de siempre. Lo que importa es que cada cual desarrolle su sensibilidad propia; y aunque es didáctico escuchar y leer lo que dicen la tradición y los grandes críticos, uno no se debe dejar anular por ello. |