|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
La muerte del famoso director... |
| ||||||
La muerte del famoso director... Enrique Sacau El pasado veinte de abril falleció el director de orquesta italiano Giuseppe Sinopoli (Venecia, 2 de diciembre de 1946-Berlín, 20 de abril de 2001) durante una función de Aida en la Deutsche Oper. Al comienzo del tercer acto, Giuseppe Sinopoli se desplomó víctima de un ataque cardiaco y a pesar de la rápida intervención de los músicos y de su traslado al hospital nada pudo hacerse por reanimarlo. Biografía Sinopoli tuvo una vida muy intensa dividida entre su condición de músico, compositor y su carrera de ciencias. En este último campo estudió medicina en la Universidad de Padua y leyó en 1972 su tesis doctoral acerca de la Antropología Criminal. Sus estudios de música, realizados en el conservatorio de Venecia, lo pusieron en contacto con algunos importantes maestros como Karlheinz Stockhausen o Bruno Maderna. Posteriormente -entre 1969 y 1973- estudió con Franco Donatoni en Siena y desde 1972 tomó clases de Hans Swarowsky en Viena. Como compositor, su más importante creación es Lou Salomé, interpretada en Munich en 1981 y que se ha saldado con un fracaso. Como director, había trabajado en todos los más importantes teatros de ópera del mundo y había dirigido a las mejores orquestas de Europa y América. Actualmente ocupaba su cargo de director titular de la Staatskapelle Dresden desde 1992, tras dos años al frente de la Deutsche Oper. Crítica y público La relación de Giuseppe Sinopoli con el público ha sido irregular. Sinopoli aplicaba a sus interpretaciones criterios derivados de la psiquiatría que pudieron oscurecer la comprensión de sus versiones de las obras de repertorio. De este modo ha sido acusado por parte de la crítica internacional de no haber ?llegado a la mente ni al corazón del público? (Lebrecht) o de ser incapaz de transmitir emoción alguna. La crítica española, aunque no unánime, ha recibido mucho mejor a Sinopoli y en estos últimos días hemos podido leer frases como: ?Desaparecido en la cumbre madura de sus posibilidades, la pérdida de Sinopoli representa un gran vacío para la música universal? (Enrique Franco, El País 22 de abril de 2001). No obstante otros críticos fueron menos benévolos con sus discos -críticas muy duras recibió su Novena de Beethoven en directo en Dresde- o sus conciertos -como el ofrecido la pasada temporada con la Filarmónica de Viena en Valencia-. Parece obvio que Sinopoli ha conseguido algunos logros discográficos como sus insuperables Tosca y Manon Lescaut, pero no ha sido entusiasta el recibimiento de su Mahler -completamente insustancial-, su Beethoven -desordenado, tibio, irregular-, su Strauss -más preocupado por el impacto psicológico, que por el sonido o el fraseo-, etc. Así, desde que su madre pagó la deuda de la Staatskapelle Dresden abriendo sus puertas a la batuta de Giuseppe Sinopoli, y cuando se preparó su asalto a Deutsche Grammophon, comenzó a discutirse incansablemente la calidad de una batuta que, desde luego, no ha pasado desapercibida. La división, en cualquier caso, está servida y parece que mientras en Gran Bretaña es considerado una bestia negra -a pesar de su exitoso debut en Covent Garden en 1983 con Manon Lescaut-, en Alemania es visto con buenos ojos. Sobre él han pesado las sospechas del más asqueroso delito y sobre su memoria, la losa del misterio de un mito en el que lo musical y lo extra-musical se confunden. Fue, en definitiva, un director mediano que consiguió algunos logros importantes con Puccini y que supo disponer los medios necesarios para navegar entre los más grandes. _________ ¿Qué os ha parecido? Fco. Javier |
| ||||||
Se me olvidaba... Lo he copiado de mundoclasico.com Saludos |