Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Nietzsche y el antigermanismo
De: Ossian
Fecha: 15/09/2004 20:52:00
Asunto: Nietzsche y el antigermanismo
Hola,

En una interesante definición del concepto de nación, en el que enumeraba sus diferencias respecto de el de Estado, Rex comentaba que Nietzsche no era un nacionalista alemán, ya que se conocen bien sus críticas a todo lo alemán.

De hecho, en alguno de sus textos creo recordar haberle leído su pretensión de entroncar su apellido con la aristocracia polaca.

Sin embargo ¿a qué era relamente a lo que Nietzsche se oponía? ¿al nacionalismo alemán o a la forma que éste había adquirido en su época, mostrando a una Alemania como referencia de una modernidad regidas por el comercio y la innovaciones tecnológicas?

Nietzsche tenía un sueño para la nación alemana. Él esperaba de la futura Alemania una nueva rememoración de lo que, según él, fue la Grecia clásica, expresión del genio artístico, guerrero y aristocrático. Y fue el desprecio mostrado hacia esta idea lo que provocó en el filósofo un odio por lo alemán. Pero no por lo alemán "en sí", sino por la forma con que lo alemán se materializaba en su época.

En su obra póstuma "El estado griego" Nietzsche hace un descripción, realmente visoinaria, del estado moderno:
"Yo no puedo menos de ver, en el actual movimiento dominante de las nacionalidades, y en la coetánea difusión del sufragio universal, los efectos predominantes del miedo a la guerra; y en el fondo de estos movimientos, los verdaderos medrosos, esos solitarios del dinero, hombres internacionales, sin patria, que dada su natural carencia de instinto estatal han aprendido a utilizar la política como instrumento bursátil, y el Estado y la sociedad como aparato de enriquecimiento. Contra los que de este lado quieren convertir la tendencia estatal, en tendencia económica, sólo hay un medio de defensa: la guerra y cien veces la guerra. En estos conflictos se pone de manifiesto que el Estado no ha nacido por el miedo a la guerra y como una institución protectora de intereses individuales egoístas, sino que inspirado en el amor de la patria y del príncipe, constituye, por su naturaleza eminentemente ética, la aspiración hacia los más altos ideales. Si, por consiguiente, señalo como peligro característico de la política actual el empleo de la idea revolucionaria al servicio de una aristocracia del dinero egoísta y sin sentimiento del Estado, y la enorme difusión del optimismo liberal igualmente como resultado de la concentración en algunas manos de la economía moderna y todos los males del actual estado de cosas, juntamente con la necesaria decadencia del arte, nacidas de aquellas raíces o creciendo con ellas, he de verme obligado a entonar el correspondiente Pean en honor de la guerra. Su arco sibilante resuena terrible, y aunque aparezca como la noche, es, sin embargo, Apolo, el dios consagrador y purificador del Estado. Pero primero, como sucede al principio de la Ilíada, ensaya sus flechas disparando sobre los mulos y los perros. Luego derriba a los hombres, y de pronto las hogueras elevan su llama al cielo repletas de cadáveres."

Y además añade cómo este estado moderno nace de una conceción liberal-optimista de la que dice "que tiene sus raíces en el enciclopedismo francés y en la Revolución francesa, es decir, en una filosofía completamente antigermana, netamente latina, vulgar y desprovista de toda metafísica."

Por eso, creo que el antigermanismo de Nieztsche es asunto que se debería analizar minuciosamente, y relatar con suma delicadeza.

Saludos.

De: übermesch
Fecha: 15/09/2004 22:31:08
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo
Saludos.


Reconozco que Nietzsche y sus tentativas de hablar profesionalmente sobre los temas politicos de su tiempo, resultaban harto ingenuos y bastante incongruentes en su filosofia; Seguro que el mismo lo sabia- pues no era estupido- y pudo usarlo a modo de defensa personal, como terapeutica. Nietzsche deseaba ser leido entre lineas, es mas, asi lo anunciaba y lo disponia, exponiendo cabales reflexiones que confio al lector inquieto y prudente, para que este se regocijara en sus planteamientos y llegara a resoluciones que el mismo pudiese encadenar con otras; es por eso mismo por lo que su obra siempre ha sido mas propensa a malinterpretarse enfocandola siempre en las bases del nihilismo y a su "transvaloracion" como el medio de llegar al otro; lo que tambien nos da a entender de forma sencilla porque su hermana Elizabeth tuvo la facilidad de tergiversar los objetivos principales de la obra de su hermano, encontrando en aquellos "espacios libres" dispuestos al lector atento, para llenarlos de intencion y mediocridad. Mi opinion sobre su posible antigermanismo es demasiado propia, y no se como puede ser aceptada, pero afirmaria que el tema del antigermanismo, de su repulsa por "todo lo aleman", jamas ha buscado repudiar lo que es en realidad aleman, y diria que el bueno de Nietzsche se sirvio de ese artificio premeditadamente para emplear su redundante expresion a la motivacion de su disciplina de renovacion, conocimiento y saber filosofico, para alejar, odiar y dividir, al mismo tiempo en que puede despertar felicidad y satisfaccion, actuando como panacea a una sociedad enferma como lo es ahora la nuestra, despertandola con rudeza, "filosofando a martillazos" con el objetivo de ser la mala conciencia de su epoca, de la suya propia, de la del lector, y la del mismo aleman. ¿No aprecian la disciplina de Nietzsche? Uno de los grandes, por no decir de los mas grandes, sin duda.

Saludos a todos,

Übermesch



De: Ossian
Fecha: 16/09/2004 19:29:19
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo
Bueno, los "entre-líneas" de los textos nietzscheanos y el "caso" de su hermana son dos de los temas más controvertidos en la biografía de este pensador.

El caso es que resulta demasiado fácil hablar de las tergiversaciones que la hermana de Nietzsche introdujo en su obra, pero no resulta tan fácil indicar cuales fueron éstas exactamente. Yo he preguntado, en numerosas ocasiones (y aprovecho para hacerlo una vez más) cuáles fueron exactamente los cambio que esta señora introdujo en la obra de Nietzsche.

La respuesta que hasta ahora he recibido ha sido:
En la obra publicada antes de la muerte de Nietzsche: ningún cambio.
En la obra póstuma: se comenta que se recogieron los capítulos realizados por el autor y que aún no habían sido compilados en una publicación acabada, y se les asignó un orden según el criterio particular del grupo encargado de hacerlo que otorga a la obra un significado interesado.
En la correspondencia: la hermana censuró todas las cartas que contenían insultos a su familia.

Lo que no deja de sorprenderme es que, siempre que se habla de tergiversación en la obra de Nietzsche, aparezca, como un tópico, la referencia a su hermana, mientras se deja pasar por alto los atentados intelectuales llevados a cabo por impostores reconocidos, como G. Deleuze, que sí que hicieron cambios en el texto de la obra.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 16/09/2004 20:13:26
Asunto: Nietzsche a través de sus palabras
En la misma obra, El estado griego, podemos encontrar la siguiente "hipótesis":

"Si imagináramos la existencia de ciertos hombres, que por su nacimiento estuvieran por encima de los instintos populares y estatales, y que, por consiguiente, concibieran el Estado sólo en su propio interés, estos hombres considerarían necesariamente como última finalidad del Estado la convivencia armónica de grandes comunidades políticas, en las cuales se les permitiera, sin limitación de ninguna clase, abandonarse a sus propias iniciativas. Imbuidos de estas ideas fomentarían aquella política que mayor posibilidad de triunfo ofreciera a estas iniciativas, siendo, por el contrario, increíble que se sacrificaran por algo contrario a sus ideales; por ejemplo, por un instinto inconsciente, porque en realidad carecerían de tal instinto. Todos los demás ciudadanos del Estado siguen ciegamente su instinto estatal; sólo aquellos que señorean este instinto saben lo que quieren del Estado y lo que a ellos debe proporcionar el Estado. Por esto es completamente inevitable que tales hombres adquieran un gran influjo, mientras que todos los demás sometidos al yugo de los fines inconscientes del Estado no son sino meros instrumentos de tales fines."


¿De verdad hay alguien que pueda ver un mínimo atisbo de ingenuidad en las ideas descritas en este párrafo? ¿O más bien habría que sorprenderse ante la clarividencia de un visionario que describe con claridad meridiana la triste realidad del mundo actual? Este Estado, que nos describe Nietzsche, no es sino el Estado de los comerciantes, que conducen la sentimentalidad de unos individuos en pos del beneficio personal, ya que ellos carecen de tales sentimientos.

A esos mismos es a los que se refiere como "esos solitarios del dinero, hombres internacionales, sin patria, que dada su natural carencia de instinto estatal han aprendido a utilizar la política como instrumento bursátil, y el Estado y la sociedad como aparato de enriquecimiento" del párrafo que envié en el mensaje anterior.

De: Jerónimo
Fecha: 16/09/2004 23:05:04
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Hola,

Pues no señor, yo tampoco atisbo a ver la ingenuidad en lo que dice Nietzsche.

Aunque Ossian, por apostillar algo, matizaría lo de visionario. Visionario es quién tiene una visión de futuro. Mientras que la visión de Nietzsche es sobre su época. Si, por desgracia lo es también de la nuestra, eso simplemente lo que nos indica es cúan poco han cambiado las cosas.

El estrépito con el que se difunden las consignas hoy día, todo con la pretensión de definir una "nueva" y "actual" situación del mundo, tanto farfulleo sobre la globalización, etc. llega a confundir a cualquiera y a hacer creer que, efectivamente, tal situación es "nueva". Visto de otra forma, con lo que dice Nietzsche se puede apreciar también la contumacia de tanto mentecato empeñado en inventar la rueda cada mañana. ¿Quienes son entonces los ingenuos?.

Saludos


De: übermesch
Fecha: 16/09/2004 23:10:50
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Saludos.

Jamas dije que Nietzsche mismo fuera ingenuo, que quede claro.

Sobre el tema de Elisabeth, su hermana, y en la popular toma de posesion de su obra y tergiversacion de sus pensamientos, se puede concretar, y ya puede uno imaginarse, como pudieron ir las cosas cuando fue ella misma la que fundo en Weimar el Archivo Nietzsche -al que se añadio el viejo amigo del filosofo Peter Gast- amasando todo lo que pudiera servir para nuevas publicaciones propagandisticas sobre Nietzsche, que fue usado en vida para presentarlo como martir y enfermo, creando posterior a su muerte el culto a Nietzsche que ofrecia a sus nuevos devotos articulos varios que presentaban al filosofo como una especie de Dios atormentado; no recuerdo en donde de internet, vi un dibujo de los que se hicieron durante ese culto, en que se veia un dibujo de un cuerpo excesivamente esbelto que estaba recostado en lo que representaba Sils-Maria en donde concivio por primera vez la idea el "eterno retorno", idea que por lo visto en su dia le emociono hasta llegar a las lagrimas. Elisabeth quiso ocultar el diagnostico de Sifilis de la clinica de Jena, como si se tratara de algo vergonzoso; Se nego ha hacer publico que posiblemente la enfermedad pudo heredarla de su padre, quien murio de la misma forma aunque la hermana cambiara en su dia algun fragmento en el que su hermano hhizo referencia a la muerte de su padre por enfermedad- que si no recuerdo mal- la señora Elisabeth prefirio decir que habia tenido un accidente. No sabria concretar pasajes, pues no llego a tanta erudicion, pero se alteraron cosas sobre el caso Wagner, si Nietzsche frecuentaba o no habitualmente los prostibulos... cosas asi. Un detalle mas que curioso es que manipularon la mascara mortuoria del filosofo, para conseguir unos rasgos mas penetrantes y agresivos.

No sin terminar volvere añadir que aunque Nietzsche quisiera atacar la politica de su tiempo y a visionar una futura,(tal y como podia llegar a vaticinar ciertos abatares sociales y de conducta para el futuro, o sea, nuestro presente) no es la parte mas cabal de su obra, ni siquiera busca un objetivo, una respuesta, un medio para su victoria: solo profundidad, disciplina y resentimiento. Que conste que no ataco al pensamiento de Nietzsche, pues cualquiera podra notar que esa no es mi intencion, solo constato el hecho, es mas, lo defiendo ferreamente, de que la obra total de Nietzsche, no es una constante oda al resentimiento y a la violencia, esta va mucho mas alla; habla del ser humano, de su autentica fuerza, de su "educacion" corrompida, de sus debiles y añadidos valores, de sus debilidades, sus vicios, sus pecados, su torpeza y necedad, sus necesidades... de lo mas admirable a lo mas detestable y nauseabundo. ¿es posible que el hombre se haya podido sentir tan aludido en la obra de Nietzsche que pretende a toda costa cargar todo lo desagradable sobre el?

Übermesch

De: rexvalrex
Fecha: 17/09/2004 1:08:05
Asunto: RE: Nietzsche y sus lecturas.
Hola, Ossian:

La verdad es que Nietzsche resulta contradictorio en ciertas ocasiones. Su relación de amor/odio respecto a Wagner pienso que se puede transferir al tema de lo alemán.

Coincido contigo en que a Nietzsche ?como al primer Wagner ? no le gustaba como estaba realizándose el proceso de unificación alemana, con la consiguiente prusianización de Alemania y el auge de los poseedores del oro del Rin (la ?aristocracia del dinero egoista?, la burguesía).

También he leído algún texto en el que el filósofo alemán hacía referencia a su supuesto origen polaco como recurso para excluirse de lo alemán. Me da la impresión de que le pasaba como a los escritores españoles de la Generación del 98, a los que les ?dolía? España y rechazaban el estado en el que se encontraba.

Resulta curioso que utilice expresiones como ésta ?...resultado de la concentración en algunas manos de la economía moderna..? que podrían haber suscrito otros pensadores alemanes, tales como Marx y Engels. (Véase ?El capital? y ?El origen del estado, la propiedad privada y la familia?). Lo que demuestra que, de la misma manera que las interpretaciones de Wagner son múltiples y muchas veces opuestas, algo similar sucede con el filósofo.

Un saludo. Rex.



De: Ossian
Fecha: 17/09/2004 19:19:12
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Bueno, yo sí que creo que las circunstancias son nuevas, aunque sea simplemente pq los avances tecnológicos permiten realizar cosas que en otros tiempos hubieran sido inimaginables.

Por poner un ejemplo, la actual civilización occidental sería barrida del mapa por otros pueblos que no están tan degenerados como los europeos, si no fuera por disponer de un poder armamentístico basado en la superioridad tecnológica.

También pienso que la existencia de individuos que se encuentran por encima de los estados, es una circunstancia novedosa. Aunque puede que se trate de un simple cambio de forma. Incluso la misma noción de nación,a l menos en Europa, es bien diferente de la que se podría tener en el XIX, en el que las naciones eran menos "cosmopolitas".

Bueno, así lo veo yo... Saludos.

De: Ossian
Fecha: 17/09/2004 19:29:53
Asunto: RE: Nietzsche y sus lecturas.
Bueno, ya se sabe que a comienzos del siglo XX hubo numerosos intentos que trataron de conciliar el pensamiento de Nietzsche con el de Marx. El más exitoso, en tanto que se hizo realidad, fue el de Benito Mussolini.

A mí me resulta particularmente atractivo el pensamiento de Sorel, defendiendo la reivindicación obrera pero, no desde planteamientos de un resentimiento revanchista, sino desde la postura agresiva del que quiere ser tenido en cuenta pq quiere actuar.

Aunque tengo la sensación de que la realidad muestra imágenes bien diferentes.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 17/09/2004 19:45:02
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Bueno, en cualquier pensador el proyecto político es sólo parte de su pensamiento, como por ejemplo en Platón.

Pero tampoco podemos desvincular la reflexión política de la reflexión sobre lo humano, dado que la política es una actividad humana. Y del mismo modo que cuando se estudia sobre lo político se está haciendo referencia a una parte del alma humana, cuando se estudia sobre lo humano se esta haciendo referencia al fundamento sobre lo que se establece lo político. De cualquier forma, las líneas de los mensajes anteriores son bastante políticas en sí mismas y no son poco frecuentes en su obra.

En cuanto a lo de la hermana, parece que se le acusa de haber querido hacer una obra de marketing a partir de la figura de Nietzsche. Particularmente yo tampoco dejaría que las andanzas privadas de mi hermano fuesen de conocimiento público. Tampoco entiendo lo que hay de malo en querer mitificar su figura. De hecho, elevar a los hombres excepcionales por encima de su realidad, es algo bastante común entre los humanos. Y en cuanto a las alteraciones de su obra, me gustaría tener datos más concretos, como los que existen, por ejemplo, sobre Deleuze.

Saludos.

De: Ossian
Fecha: 17/09/2004 19:53:20
Asunto: La mentira en la moral
Nietzsche hace esta interesante reflexión en "Cómo se filosofa a martillazos" sobre la manera en que la humanidad ha empleado la mentira con fines morales:

"La moral de selección y la moral de domesticación apelan, para imponerse, a idénticos medios; cabe enunciar como axioma capital que para establecer la moral hay que tener la voluntad incondicional de practicar lo contrario de la moral. Tal es?el grande y desconcertante problema que he estudiado con más ahínco: la sicología de los ?mejoradores? de la humanidad. Un hecho pequeño, y en definitiva, subalterno, el de la llamada pia fraus, me facilitó el primer acceso a este problema: la pia fraus, el patrimonio de todos los filósofos y sacerdotes que ?mejoraron? a la humanidad. Ni Manú ni Platón, Confucio ni los predicadores judíos y cristianos han dudado jamás de su derecho de recurrir a la mentira. ¡No han dudado, en suma, de ningún derecho!... Resumiendo, cabe decir que todos los medios de que se ha hecho uso para moralizar a la humanidad han sido en el fondo medios inmorales."

De: übermesch
Fecha: 17/09/2004 23:49:45
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Wagneriano Ossian,

Como es normal, cada uno tiene sus gustos, pero siempre he sido de la opinion de que lo mejor que puede practicar un "loco", es unicamente la locura mas que la cordura. Me explico, siempre he creido que la filosofia, asi como la musica y otras artes (considero la filosofia como un arte del saber vivir), no deben mezclarse con la politica, asi se adulteran las artes y adquieren un hedor intenso a egoismo y malas intenciones; no encuentro la relacion entre una cosa ya la otra, aunque si pueden ser nombradas, no creo que deba consagrarse la filosofia al bienestar de la politica, por lo que jamas entendere el ideal politico de Platon. Para mi gusto, es frecuente en Nietzsche encontrar algunos aforismos suyos cargados de criticas y de preocupaciones politicas. Sin embargo, juzgando el sentido global de su filosofia tal y como yo la concivo, veo en Nietzsche - por cierto, acerrimo epicureo y cinico, patentado en sus varias referencias muy particulares hacia Epicuro y a Diogenes de Sinope- que para el todas sus afirmaciones politicas son accesorias, no llevan consigo ningun objetivo revolucionario de ideal politico, pues el suyo es el ideal de un hombre, el ideal del autentico ser humano, de aquel "espiritu libre" convertido en superhombre; (übermensch)un ser reeducado, "recien nacido" que en mi opinion, ese ideal de hombre, al igual que debe invertir todos los valores establecidos, tambien deberia en la misma medida, estar alejado de los avatares politicos, ya que para ese ideal, considero que no existe ninguna lucha politica, pero si en cambio una verdadera lucha por y para la vida, nada mas.

Por falta de tiempo no puedo decir todo lo que queria decir sobre tus comentarios, wagneriano Ossian (algunos lo agradeceran) que espero completar en otro momento.

Saludos

Übermesch

De: Jerónimo
Fecha: 18/09/2004 10:29:21
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Pues yo más bién pienso que los avances tecnológicos contribuyen y mucho a crear el espejismo. Todavía no conozco el artefacto capaz de convertir a un bípedo vanidoso y codicioso en un filósofo y místico.

Lo de la degeneración de los europeos daría mucho que hablar. De entrada habría que considerar cuál es el momento de esplendor a partir del cual comienza la decadencia. Posiblemente al analizar tal momento cumbre veríamos que no es tal. En todo caso intuyo lo contrario de lo que afirmas: si no fuera por disponer de un poder armamentístico basado en la superioridad tecnológica, la actual civilización occidental ya habría barrido del mapa a otros pueblos ... dicho sea todo sin un ápice de eurocentrismo (más bién al contrario).

Lo de los individuos situados por encima de los estados si que me parece evidente que no es algo nuevo p.e., y de la época de Nieztsche: W.R. Hearst o "nuestro" Juan March.

Vamos, o eso es lo que pienso ...

Saludos

De: Ossian
Fecha: 21/09/2004 14:22:00
Asunto: El punto de vista de Nietzsche sobre lo humano
Bueno, en esta obrita póstuma, la del Estado griego Nietzsche es bastante claro en lo referente a su postura sobre lo humano y, de paso, tb en lo referene al estado ideado por Platón:

"Pero lo que aquí exponemos en un ejemplo particular tiene una significación universal: cada hombre, en su total actividad, sólo alcanza dignidad en cuanto es, consciente o inconscientemente, instrumento del genio; de donde se deduce la consecuencia ética de que el ? hombre en sí?, el hombre absoluto, no posee ni dignidad, ni derechos, ni deberes; sólo como ser de fines completamente concretos, y al mismo tiempo inconscientes, puede el hombre encontrar una justificación de su existencia.

Según esto, el Estado perfecto de Platón es algo más grande de lo que imaginan sus fervientes admiradores, para no referirme a la ridícula expresión de superioridad - con que nuestros hombres cultos, históricamente hablando, rechazan este fruto de la antigüedad."

Es decir, que lo netamente humano, el hombre "en sí", no poseía gran valor para Nietzsche. Sólo el hombre entregado a su obra, como manifestación de la intención de una Idea, un "genio", que se encuentra por encima de la órbita de lo "netamente" humano justifica la existencia del hombre.

En fin, así lo decía él, y a mí me parece que no hay lugar para interpretaciones.

Saludos

De: Ossian
Fecha: 21/09/2004 14:31:03
Asunto: RE: Nietzsche a través de sus palabras
Pues a mí me parece que estos individuos no tenían el poder qe ahora se tiene, y que cada vez en mayor medida se tendrá sobre los estados.

El avance tecnológico, estoy convencido, será capaz de crear entes pensantes de mayor calidad que la de los genios.

Hace unos años se puso la moda de decir que los ordenadores eran "tontos". Tenía un colega que decía que el hecho de llamarles "tontos" ya situaba a estos aparatejos por encima de las características de las herramientas restantes: nadie llama tonto a un martillo.

Además, con los argumentos aportados para demostrar que los ordenadores eran tontos, resulta que había un altísimo porcentaje de la población que quedaría por debajo del nivel de, llamémosle inteligencia, de estas máquinas.

De todas formas, lo que yo pretendía decir es que los avances tecnológicos han permitido el acceso al poder a individuos cada vez más viles. Por poner un ejemplo, Carlos V retó a duelo a Francisco I para evitar que corriera la sangre de sus súbditos. ¿Te imaginas a Bush haciendo algo similar con Sadam?

Saludos

De: Wotancaminante
Fecha: 28/09/2004 2:41:52
Asunto: Newton y el antigravitcionismo.
Con respeto para mis amigos wagnerianos, sé que en temas de Wagner Nietzche es punto indispensable, pero por favor, no es unforo nietzchiano, que sea Nietzche como referencia de wagner, excelente, que se hable de Nietzche como tema central, no creo que sea respetuoso.

Disculpen si ofendo a alguién con esto, pero con tanto tiempo sin entrar y vengo a ver una discusión así, me hizo verificar si se seguía llamando wagnermanía.

Saludos a todos.

De: rexvalrex
Fecha: 01/10/2004 0:09:07
Asunto: Nietzsche tiene que ver con Wagner.
Hola, Wotancaminante:

Me alegro de que hayas vuelto. Ya te echaba de menos.

En esta ocasión discrepo contigo. Wagner da mucho de sí y un tema te lleva a otro. El filosófico, precisamente en Wagner, tan interesado por el tema es fundamental. El caso de Nietzsche es inseparable del del maestro sajón.

Si sólo habláramos de Wagner-Wagner esto se haría un tanto aburrido. ¿No crees? Los temas colaterales enriquecen este foro. Al menos esta es mi opinión.

Un saludo a nuestro colega mexicano. Rex.

De: sokkmimir
Fecha: 09/10/2004 16:53:17
Asunto: RE: Nietzsche tiene que ver con Wagner.
Hola a todos.

Hace mucho tiempo que no me conectaba, y he de decir que me ha fascinado esta conversación tras volver a hacerlo.Y por supuesto estoy de acuerdo con lo anteriormente dicho por el sr.rex.

Yo creo se ha hecho a Nietzsche muy popular, y hacer muy popular a un filósofo significa hoy en día "vulgarizar todas sus ideas".Todo el mundo habla de Nietzsche, cualquiera escribe sobre Nietzsche, hecho que obliga a ser muy selectivo en lecturas de sus críticos, interpretadores y sobre todo sus editores.Quizás es un tanto ingenuo, pero yo recomiendo buscar una edición buena, y olvidarse de las demás para evitar contradicciones.

Me atrevería a decir que hoy en día el mundo lo domina el espíritu tecnológico y económico.Se sabe muy bien cuánto despreciaba Nietzsche el espíritu de los comerciantes y los científicos.Para él no dejan de ser más que seres vulgares.El predomino de este tipo de hombres no hubiera sido posible sin el liberalismo, el humanitarismo y el progresismo, como bien se sabe.A partir de estas ideas, surgieron todas las revoluciones del siglo XIX, y a partir de ese momento se dio libertad para crear todo tipo de inventos para la masa, y venderlos y hacer negocios con ellos se le llama progreso.Yo creo que deberíamos pensar esta cuestión: ¿HA SIDO UNA FATALIDAD QUE NO HAYA EXISTIDO NINGUNA ARISTOCRACIA PARA JUZGAR EL VALOR DE LOS INVENTOS? ¿ACASO HAN MEJORADO AL HOMBRE?

Por otro lado, me gustaría recordar estas citas de Nietzsche, que en mi opinión sintetizan su opinión sobre este asunto:

"El rango? ¡No, el dinero; ya no hay rangos! ¡Ya no se es "individuo"! ¡Pero el dinero es el poder, la gloria, la preeminencia, la dignidad, la influencia; el dinero crea hoy el prejuicio en contra o en favor de un hombre!" Aurora.
"Yo enseño que hay hombres superiores e inferiores, y que en ciertas circunstancias, un individuo solo, puede justificar la existencia de milenios enteros: me refiero a un hombre más completo, más rico, más entero en relación a innumerables hombres fragmentarios, incompletos".El ocaso de los ídolos.

"La sociedad no debe existir para la sociedad, sino solamente como una subestructura y un andamiaje, gracias al cual otros seres elegidos podrán elevarse hacia una tarea más noble y llegar, en general, a una existencia superior".Más allá del bien y del mal.

" Ahora ya la política deja de ser el oficio del gentilhombre, y es posible que se vulgarice algún día de tal modo que se coloque, como toda literatura de partidos y de periódicos, bajo la rúbrica "prostitución del espíritu". La voluntad de poder.

Saludos.

De: pjuan
Fecha: 11/10/2004 2:51:02
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo
Nietzsche es un coñazo!

De: sokkmimir
Fecha: 11/10/2004 15:30:25
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo
Por cierto, hay una cuestión difícil de solucionar.Se sabe que Wagner se hizo popular ya en su madurez y gozaba de reconocimiento en Europa.Pero, ¿y Nietzsche? ¿se le habría conocido si éste no hubiera sido amigo del popular Wagner? ¿le interesaba a Nietzsche escribir textos como "Nietzsche contra Wagner" y "el caso Wagner" para hacer oírse?.
La fama, entre la intelectualidad, es difícil de conseguir, y más cuando se va en contra de ésta.Hoy si surgiera un Nietzsche, se le despreciaría y se le calificaría de "nazi",etc.