|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Encuesta sobre escenografías. |
| ||||||
Estimados foreros: Unos de los temas que aparece con bastante frecuencia en el foro es el de las escenografías. Durante este verano lo hemos tocado varios de nosotros. Al amigo Sigfrido le propuse plantear una encuesta para comprobar el estado de la cuestión entre los usuarios de WM. Este era en un principio mi esquema: ?1-¿Qué tipo de escenografía prefieres en Wagner?: a)Tradicional: la que se ajusta a las indicaciones del sajón: ambientación por él indicada, tiempo histórico, vestuario, acción dramática, etc. Por ejemplo la que aparece en los DVDs del Anillo y de Parsifal de Levine-MET (Otto Shrenk -ahora no estoy seguro de si se escribe así-) b)Moderna: la que no se ajusta a la escenografía propuesta por Wagner, sino que se trata de una interpretación personal del escenógrafo-director de escena, quien aporta su explicación que puede disentir de la de Wagner: ambientación diferente a la original(peregrinos por montañas y valles situados en una estación de tren en calidad de emigrantes), cambio de tiempo histórico (los tiempos míticos del Anillo situados en el siglo XIX),vestuario extrawagneriano(Wotan con gafas de sol y gabardina, Gibichungos con traje y corbata)... Ejemplos: Chéreau, Kupfer, Konw...(el de Lohengrin en pantalones cortos). c)Indiferente. No le importa que la escenografía sea tradicional o moderna. Acepta igualmente ambas. 2-Breve explicación de su elección.? Sigfrido propuso desglosar en dos tipos las que yo incluía en ?modernas?, según su grado de alteración o de respeto del original wagneriano. Su propuesta fue ésta: ?-Puestas en escena tradicionales, fieles (al menos en general) a las acotaciones de Wagner (Anillo del Met). -Puestas en escena no tradicionales, que no alteran los hechos que se desarrollan ni el mensaje de la obra, aunque subrayen unos aspectos de ésta mas que otros, pero sí el aspecto visual de la misma (por ejemplo, el Anillo Kupfer) -Puestas en escena no tradicionales, que alteran tanto el mensaje general o los hechos y el aspecto visual (Holandés de Kupfer).? Procurando hacer una refundición de ambas, os propongo esta encuesta. Se trata de señalar el tipo de escenografía que PREFERÍS, de manera que no se excluye necesariamente otro tipo, y de explicar brevemente los motivos de vuestra elección: 1-¿Qué tipo de escenografía prefieres en Wagner?: a) TRADICIONALES: fieles (al menos en general) a las acotaciones de Wagner: ambientación por él indicada, tiempo histórico, vestuario, acción dramática, etc. (Anillo y Parsifal del Met). b) MODERNAS RESPETUOSAS: no alteran los hechos que se desarrollan ni el mensaje de la obra, pero sí el aspecto visual de la misma (anillo situado en el XIX, Wotan con gafas) (Anillo Kupfer o de Chéreau). c) MODERNAS NO RESPETUOSAS: alteran tanto el mensaje general como los hechos y el aspecto visual. (Holandés ?freudiano? con Senta neurótica, Parsifal con escenas rituales tribales) (Holandés de Kupfer, Lohengrin del Liceu, el de los estudiantes con pantalones cortos). d) INDIFERENTE. No le importa que la escenografía sea tradicional o moderna. Acepta igualmente ambas. Lo que le interesa es la música. No le da mucha importancia a lo teatral. 2-Breve explicación de su elección. Esto es todo. Animaos a participar e indicad la letra de vuestra preferencia (a,b,c,d). Tanto Sigfrido como yo pensamos que la EXPLICACIÓN de vuestra elección puede dar origen a un intercambio de puntos de vista enriquecedor. Muchas gracias por aguantar el rollo. Rex. |
| ||||||
Hola Rex. Tras todo lo hablado este verano considero prácticamente un deber participar, espero que tu también lo hagas ;-). Mi respuesta es "b" (evidentemente sin excluir "a"). La razón es porque considero interesante y enriquecedor que el director de escena, como intérprete que es, de su visión personal de la obra de Wagner siempre que ésta visión pueda ser compatible con el sentido de la propia obra. Las posibles (digo posibles y no imprescindibles, por eso también incluyo "a") alteraciones del aspecto visual en aras de esto me parecen aceptables y, si se realizan inteligentemente, hasta interesantes. Bueno, algo resumida, esa es mi posición. Saludos. |
| ||||||
Hola, Sigfrido: Yo me decanto por ?a? (aunque tampoco excluyo intransigentemente ?b?). Creo que hay que respetar la escenografía wagneriana original tanto como sea posible, ya que el autor no sólo era músico, sino también dramaturgo con un sentido de la obra de arte total. Modificar lo teatral me parece equivalente a modificar lo musical. W. fue muy preciso en cuanto a sus indicaciones y acotaciones escénicas. Si lo fue, a mi modo de ver, es porque el drama exige tanto lo uno como lo otro, como las dos caras de la misma moneda. Modificar lo teatral implica tergiversar el mensaje wagneriano. Como dijo Fátima, en W. no hay nada superfluo ni gratuito. Lo tenía todo muy bien pensado. Lo que vemos y lo que oímos forma un todo indivisible que está en función del drama. Me parece muy bien que cada uno pueda tener su interpretación personal de Wagner (anillo nacionalista alemán, anillo universal, anillo socialista, anillo ecologista...) Pero con lo que no comulgo es con transformar y tergiversar la obra del genial artista de manera que ?encaje? con nuestra interpretación personal. Esto es una falsificación, aunque, en honor a la verdad, debo reconocer que algunas de estas interpretaciones pueden ser muy atractivas y sugerentes. Mi ideal escénico sería: máxima fidelidad a la escenografía original pero con los medios técnicos actuales, que son, precisamente, los que ahora nos permitirían ser más fieles a la idea original de Wagner sin coartar la libertad artística del escenógrafo y sin clonar escenografías encartonadas y llenas de naftalina. En esto coincido con el wagneriano xepkna y con Cósima: ?Aquí no hay nada que inventar, tan sólo resta representar con fidelidad y cada vez con mejores medios técnicos?. Un saludo y mis disculpas por no haber sido mi ?breve? explicación tan breve como se pedía. Rex. |
| ||||||
A mí quien más me gusta es Wieland Wagner, ¿pero en cuán categoría coincide? Con la a) no pareciera ni tampoco con la b). Creo que el uso que hace Wieland del espacio, luz y color es de una genialidad única. Lamentablemente opino sólo por las fotos que conozco de sus puestas en escena. Nunca pude ver una puesta de Wieland. Por eso me interesa el vídeo de Tristan que está grabado en Japón porque sería un testimonio, aunque en blancoy negro, de una puesta de Wieland. Desde su Parsifal de 1951 hasta su último trabajo, el Anillo de 1965, Wieland desplega su talento creador original de gran belleza. Lo único un poco decepcionante puede ser tu famoso Meistersinger sin Nürenberg, no porque sea feo , sino porque en una ópera tan terrenal y concreta como Maestros creo que se necesita algo más que luz y color. No digo que sea el modo excluyente de escenificar a Wagner, pero el que más me gusta, sí. Sin lugar a dudas. Willem |
| ||||||
Querido Rexalvarex: Creo que la propia clasificación, la manera de nombrar las opciones, induce el resultado ademas de revelar clarísimamente la opinión del encuestador. ¿Qué le parece si las nombramos así? a)Anquilosadas b)Modernas no imaginativas c)Modernas creativas d)Indiferente Tampoco estaría bien verdad? Por cierto, Willem, las escenografías de Wieland en el momento de su estreno fueron calificadas de C) Ciao Oliv |
| ||||||
Me decanto también por la primera opción, por una cuestión de principios: La mera figura del director de escena me ha resultado siempre incomprensible. Jamás comprenderé a santo de qué se empezaron a introducir estos intrusos ni cómo se han podido llegar a tolerar tantos desmanes. A mi juicio, es un caso parejo al que se daría si un editor sacase de nuevo al mercado una obra literaria cercenando pasajes o atribuyendo cualidades nuevas a los personajes. Basta imaginarse el absurdo que supondría un Leopold Bloom con las bermudas de Lohengrin o un Gustav Aschenbach como camarero de chiringuito en Gandía. Estas sandeces cabalgan muy a gusto al lado de los Nibelungos proletarios o del pájaro del bosque de Sigfrido en forma de niño (véase ?Sigfrido? de Decker, Madrid, 2004). El arte no tolera intrusos. Si la visión resulta anticuada, toca fastidiarse o buscar espectáculos alternativos. Si una Walkiria tal y como fue concebida se antoja indigerible para determinado público, siempre pueden ir a ver otra ópera de Ligeti o de Nono con escenografías más estrafalarias y con un mensaje social inscrito en la postmodernidad. Lo siento , pero Wagner habla de Dioses, dragones, reinos celestiales y sentimientos elevados. No habla de opresión, ni de racismo, ni de prostitución. Por las mismas razones que voy aduciendo, aborrezco la Restauración de obras artísticas. Si han de morir, que mueran. Por cierto que recalificas , Olivio, la primera opción como ?anquilosada?. Esto es, con un rótulo con connotaciones negativas. No obstante, Rex, se decanta por ella. No veo pues el sentido de la ?acusación?, porque a nadie le gusta tildarse a sí mismo de anquilosado, ni siquiera a Fraga. Un saludo a todos. |
| ||||||
Olivio: No he tenido en absoluto ninguna intención de proponer una encuesta tendenciosa. Si te fijas en mi primer mensaje, la encuesta es el resultado de las propuestas de Sigfrido y mías. He procurado que sea lo más aséptica posible. De hecho, los términos utilizados se parecen más a los que propuso Sigfrido muy acertadamente que a los míos. Como puedes leer no coincidimos en nuestras preferencias, aunque no nos cerramos a otras opciones. Tu ?encuesta? sí que es realmente tendenciosa. Proponle a quien quieras que lea ambas y que te dé su opinión. Creo que resulta evidente. Te animo a que participes y elijas tu letra. Tan sólo se trata de un pasatiempo y de un intercambio de opiniones. Willem: Te agradecería que optases por una letra para hacer un recuento final y ver qué opción es la preferida por los foreros. Un saludo a todos. Por cierto, que tendré que ir al mecánico para que me eche aceite, que me he quedado anquilosado, y a ver una peli porno wagneriana, a ver si se me despierta la imaginación. Rex. |
| ||||||
Rex: es verdad lo que dice Olivio, pero si debo opinar estoy entre A y B. Pero atención, teniendo como parámetro a Wieland Wagner. Kupfer no sé hasta qué punto es respetuoso. De él ví dos puestas en Berlín: Lohengrin y Tristan. EL primero no me agradó: el tema era un poco que Elsa era una soñadora-esquizofrénica que imagina o trastoca todo (cualquier similitud con su Senta de Bayreuth es una "coincidencia"). El Tristan me gustó más, muy despojado. Aunque había un solo escenario para toda la ópera no obstante no fue en contra de la obra. Para sopresa mía en la Komische Oper vi una Flauta Mágica puesta por Kupfer maravillosa. Por videos conozco su Holandés -que me gusta- su Anillo y su Parsifal. El Anillo no me convence mucho y el Parsifal me pareció revulsivo. Ahora en la categoría A me gusta mucho Schneider-Siemssen, pero cómo privarse de un Wieland? que pese a todo para mí sería de la categoría B. Otro gran escenógrafo que me gusta mucho es Emil Pretorius, que pertenecería a la categoría A. Pero hoy por hoy y si hay que elegis sólo una supongo que optaría por A. Saludos, Willem |
| ||||||
Rex: Por supuesto que mi encuesta tambien era tendenciosa. Pretendía ser sólo un ejemplo clarificador. En cuanto a las escenografías no tengo preferancias de antemano. De las mas arriesgadas dire por ejemplo que detesto el tristan de Peter Konwitschny y adoro el del met con levine (curiosamente no sé su nombre que desastre), esta última heredera del estilo wieland, no creen?. El señor Decker me maravillo con su anillo en Madrid y kupfer me pareció correcto en barcelona. El clasiquísimo anillo de Otto shenk en el Met me parece sencillamente lamentable. Parece un episodio televisivo de xena la princesa guerrera. Le quita toda la transcendecia a la obra. Por cierto respondiendo a una pregunta retórica lanzada por aquí, uno de los que mas impulsó la figura del director de escena fue... adivinen quién... Richard Wagner! Besos Oliv |
| ||||||
Sin duda escojo la opción B: sin traicionar el espíritu y la intención de Wagner, hay que usar todos los elementos posibles, incluso los "modernos", para transmitir la intención del compositor. A los más tradicionalistas, una pregunta: ¿habéis visto las fotografías de los Anillos del Met de los años 30 y 40? Unos actores vestidos así sobre el escenario nos parecerían ahora simplemente grotescos, y seguramente la risa que nos producirían anularía el efecto escénico. ¿No nos impacta más a nosotros, ahora, el Hagen de Salminen con gabardina negra, que si fuera vestido de vikingo con pieles? Lo que importa de Hagen no es el vestuario, sino reflejar adecuadamente el personaje. Además, creo que muchos de los elementos escenográficos que consideramos "tradicionales" en absoluto provienen de Wagner. ¿En qué lugar del libreto pone que el casco de la Valquíria es alado? |
| ||||||
Hombre, considerar respetuoso el anillo de Kupfer, cuando Kupfer es un maipulador descarado de la obra wagneriana, me parec un planteamiento erróneo de partida. Una cosa es que haya quien pretenda negar lo evidente, simplemente por cabezonería o desconocimiento. Pero, un Anillo que comienza con Wotan arrancando la rama del fresno, es un Anillo manipulado desde su comienzo. Y por no entrar en otros muchos detalles, de los que el más destacado es que Wotan llegue a ser el manipulador del destino del mundo, manejando el pajaro del bosque, cuando el libreto manifiesta abiertamente lo contrario. Y antes de dar explicaciones de pq las únicas puestas en escena válidas son las clásicas, habría que explicar pq se admiten cómo correctos anillos manipulados como el de Kupfer. Saludos |
| ||||||
No lo correcto sería denominarlas: 1.- clásicas o respetuosas con la obra del autor. 2.- de diferente grado de degeneración. |
| ||||||
No debe olvidarse que Wagner se propuso realizar la "obra de arte del futuro", siendo la suya la primera piedra del nuevo edificio. Que no se haya continuado su labor y otras torres (más o menos meritorias) se alcen hoy a su lado, es otro asunto. Pero me parece que si cuidamos con naftalina las indicaciones de Wagner, caemos en el error de Cosima, y todos sabemos cuán nefasto fue para el espíritu de Bayreuth. Otra cosa -y muy despreciable en mi opinión- es trastocar o malograr abiertamente una obra ajena, como hacen algunos irresponsables, que tal vez carecen de los medios necesarios para crear por su cuenta. Siempre es más fácil "arreglar" lo hecho que partir de cero. Lo que no entiendo es por qué una interpretación lo más fiel al original es en el caso de Wagner "anquilosada", y no ocurre lo mismo con las versiones historicistas de otros autores o, ya que hablamos de teatro, con obras de R. Strauss, Schönberg y Prokofiev. Además, si el lobo feroz se comió a la abuela de Caperucita, ¿por qué tenemos que ser "posmodernos" y contarle a nuestros niños que el lobo violó a la señora porque sufría un complejo de Edipo? ¿Acaso los niños no son niños siempre? Lo mismo: ¿no debe ser la obra de arte (hablo de Wagner, específicamente) una fuente de inspiración elevada, reconocible y al mismo tiempo nueva para las nuevas generaciones? Por cierto, cuando uno ve la cantidad de efectos luminotécnicos que derrochan los yanquis en sus espectáculos frívolos, da pena ver la relativa austeridad de Bayreuth. Por mi parte, creo que un empleo inteligente del vídeo y los recursos técnicos más sofisticados (sin putas ni borrachos ni experimentos psiquiátricos) ayudaría mucho a la dramaturgia del maestro. Mi respuesta a la encuesta sería: nada de recetas ni respuestas excluyentes; en cambio, más arte, menos escándalo y mucho amor por Wagner y los wagnerianos en potencia. Un saludo a todos, Beltenebros de la Peña Pobre |
| ||||||
Mi escenografia ideal seria una mentalidad A) con unos recursos B). Sería genial una versión historicista sin decorados de cartón-piedra si no con árboles que parecieran de verdad, Walhallas luminosos que emocionaran, fuegos que parecieran quemar, hijas del Rin que parecieran nedar,... Wagner no pudo realizar esto en vida y estoy seguro que le hubiera encantado ver una producción así (aunque no me gusta hablar por boca de un muerto...) Ahora que podemos ver la representación wagneriana ideal va y las hijas del Rin dan el anillo a Alberich mientras unos niños plantan un árbol. ARNAU |
| ||||||
Estimado Arnau, Lo dijiste mejor que yo. Precisamente es eso. Beltenebros |
| ||||||
Bueno, yo sólo puedo distinguir entre escenografías que reflejen la obra tal y como la concibió su autor (el modo de realizarlo me parece, aquí, una cuestión secundaria: que se haga bien) o escenografías de individuos que o desconocen o desprecian o utilizan la obra de otros para transmitirnos, en la mayoría de los casos, sus pobres obsesiones y complejos. Así que: a) a la primera propuesta de Rex 1. a la de Ossian Saludos |
| ||||||
Respetando lo que le gustaría al Maestro (y lo que me gusta a mí) mi voto por la "A", seguido por la "B". Un saludo Jose Angel |
| ||||||
Ya no son válidos los molinos de viento? Tiene que ser Dedalus un pastillero? O Félix de Montemar un skinhead? Sin duda la "A". Con un matiz. Entiendo que cabe la abstracción de la escena pero nunca su descontextualización - jóder qué palabra - de la misma, su alejamiento del drama. PD. Lo único ridículo de la escenografía de Schenk en el Met, es el tamaño de Nothung, que parece un puto cortaplumas. Buena iniciativa Rex. Saludos. |
| ||||||
Acabo de revisar una página que me recomendaron: www.stuttgarter-ring.de, donde uno puede bajar video-clips de esta producción. Lo primero (y único) que vi fue la cabalgata de las valquirias. Como todos sabían (menos yo) allí desfilan unas cabareteras provistas de curiosos adornos de plumas que semejan alas de disfraz infantil. La escena es una habitación vacía. Ojos que ven, corazón que llora. Dicen que la ignorancia es atrevida, pero también puede ser benigna en exceso. Recién ahora entiendo de qué se quejaban tanto los defensores de la línea clásica. Qué atroz discordancia entre la música y esas mujeres que lanzan sin razón aparente esos grititos bélicos. Incluso si lo demás es mejor, esta cabalgata bastaría para bajarle muchosm puntos a esta producción. Si quieren hacer un Wagner alternativo, háganlo, pero no lo anuncien como una obra de Wagner. Así podrían cambiar hasta la música y todos felices porque NO sería Wagner. Está de más aclarar que es mi opinión y que hay cosas que quedan más allá de mi limitada comprensión... Saludos. |
| ||||||
Desde luego la "A" sin duda alguna, he aceptado la "B" de la tetralogia en el Liceu, porque dejar pasar la ocasión y tener que esperar otros 40 años para verla en Barcelona es demasiado tiempo (Ojala me equivoque!!!). Saludos. |
| ||||||
En mi opinión faltan dos categorías. Que precisamente son mi preferida y la que no aguanto. Me refiero en primer lugar a la ?Cartón piedra? como se le ha llamado irónicamente. Si pudiera conseguir un video con representaciones hechas en vida de Wagner, esas serian las mejores para mí. Como eso es imposible, mi ideal sería intentar una reconstrucción lo más exacta posible de aquella. Con mucho cartón piedra y muchas mayas y pololos decimonónicos. La otra categoría a la que me refiero es la de los graciosos, que son una especie de ?Wayomigs? de la escena, pero con su misma poca gracia. Descarto la D, ya que lo teatral es tan importante como lo musical. Entre A B y C me interesan las tres, siempre que según mi criterio sean buenas. Pero como hay que mojarse, ya que esto es una encuesta, a igualdad de calidad? la A. |
| ||||||
Saludos a todos y todas. Amigos prefiero sobremanera las tradicionales, mi experiencia fue que por años la idea que tenia cabal de una obra era meramente por su lectura del libreto, biografía del autor, época histórica reflejada, etc. Pues me sucedió que al ver la primera en imagen, que recuerdo que fue Tannhaüser de Zubin Mehta tuve casi como un mareo por su desconexión de cuanto me imaginaba en tal obra. ahora me gusta esa versión, pero a fe de sincero, reconozco que en principio no. |
| ||||||
A mi me gusta la Y. Aunque no podemos olvidarnos de la F. La X nunca estuvo fuera de polémica. Sin duda la A,M y W cuentan con todo mi cariño. Ni Patrice Pavis sería capaz de clasificar la puesta en escena con la facilidad y la claridad con la que lo haceis vosotros. Os felicito queridos foreros. |
| ||||||
Hola Wagnerianos! Sólo tengo que decidirme por dos opciones. Las otras ni me las planteo. Estas son la A y la B. A pesar de la opinión de algunos, la escenografía de Otto Schenk en el MET me encanta. Me gusta ver lo que en su día me imaginé. Escenas donde los guerreros, cascos, valles profundos, bosques de abetos etc... destierren a repeinados corredores de bolsa, bombines, butacas de teatro y muñecos de guiñol. Me decido por la A. Un saludo. Sendrowski |
| ||||||
Se admiten más opiniones. A ver si os animáis a participar. Ya ?publicaré? los resultados finales. Por cierto, que el señor Andujarescenógrafo no ha elegido su letrita. A ver si se anima y nos explica su elección, que, por lo que recuerdo de otras ocasiones similares, es muy aleccionadora e interesante. Un saludo. Rex. |
| ||||||
La (a) y la (b)creo que es lo correcto. Los de la (c) es mejor que se dediquen a otra cosa. Los de la (d) me dan tristeza. El criterio debe ser siempre transmitir la obra del autor. El hecho de "recrear" una obra podrá tener sus variantes pero nunca puede desvirtuar lo que el autor ha establecido como mensaje en todo sentido, musical y argumental. |
| ||||||
sencillamente no creo que la PUESTA EN ESCENA se pueda tipificar en tres letras. Hay puestas en escenas brillantes o no, independientemente de estilos, que repito no creo que se definan en tres. En cuanto a las puestas en escena del Anillo, por ejemplo, me gusta mucho la de Cherau. Me gusta mucho, cosas que he visto sobre la puesta en escena de Richard Wagner. Hay cosas significativas en cuento a la de Sigfrido Wagner. Wieland es para mi gusto demasiado árido, pero es evidentremente una de las mejores puestas en escena que ha habido. Incluso de Wolfgang se pueden salvar algunas imágenes. Kupfer, me decepcionó cuando lo vi en madrid con el holandés, como recordareis en mi crítica. Kupfer no me gusta. No me gusta igualmente la de G. S. Siemssem. Creo que la puesta en escena requiere una capacidad de implicación por parte del director que le hace errar de vez en cuando en sus propuestas. Hay apuestas, unas más sinceras, y otras menos. No quiero decir que Pretorius yy Tietjen sea menos sincero que Cherau. Pero sí que Hall es menos talentoso que los dos anteriores. Hay apuestas con mejojores intenciones que otras. De verdad que no hay maldad en las mismas, sino una realidad artíatica que no se puede oviar. Un artista accionista no puede dejar de serlo al dirigir un Parsifal. |
| ||||||
Hola a todos! Sin duda optaré por la letra A, (y a medias la B, aunque la tednría que ver).El resto me parece despreciable, y no se lo que realmente buscan si hacer un negocio, oir su nombre en artículos de opinión o no sé... Y respecto a lo que decían algunos foreros acerca de modernizar los medios, no estoy de acuerdo, ya que perdería la atractiva sencillez del arte puro no corrompido.El hecho de que las películas utilicen unos efectos especiales "ultramodernos" no las convierte en obras artísticas.Además desviarían la mente del espectador. un saludo |
| ||||||
¿"Se perdería la atractiva sencillez del arte puro no corrompido"? ¡Caramba, esta frase ya es de por sí una declaración de principios estéticos! Acabo de ver el DVD de "La valquiria" con Levine en el MET, escenografía de Otto Schenk. Figurones al estilo antiguo pero la inevitable carencia de "realismo". Por ejemplo, la sempiterna Cabalgata con las chicas corriendo de un lado a otro, sin sus caballos y por supuesto bien pegadas a la tierra. Digo, un poco más de imaginación no estaría mal, que no creo que cueste mucho más implementar una cabalgata más acorde con lo que casi todos imaginamos al oír la música. Pero si el mismo Wagner hizo lo que quiso al innovar las técnicas escenogtráficas. ¿Diremos que "corrompió" el arte purísimo de la ópera? Cierto que los efectos especiales no reemplazan ni crean el arte, pero son medios muy útiles en manos hábiles. ¿Desviar la mente del espectador? Si de alguna manera logro que salga fuego de la roca cuando Wotan la hiere con la lanza, si logro que el dragón no parezca un muñeco, si logro que el buque del holandés aparezca sobre olas muy reales y que llueva cuando aparezcan los fantasmas en las jarcias, ¿eso sería distraer al espectador? Yo creo que más lo distrae poner cosas que no van con la intención del autor, y no sólo distrae, sino que confunde e indigna. Siempre me ha parecido ridículo (sí, ri-dí-cu-lo) ver a Brünnhilde arrojarse a la pira a pie, como un saco de papas, en el mejor de los casos como Tosca. Pero no, ella va a caballo, y Wagner tenía a su Grane. ¿Mucho pedir? Bastaría conque lo probaran una vez... Total, ya tenemos la obra de arte; hay que representarla como tal... Saludos |
| ||||||
Una de las características de toda obra de arte es la aceptación de las limitaciones del medio y del contexto. La obra de Miguel Ángel es grande porque en ella se ve no sólo una Madona, sino el mármol que la sustenta y el pensamiento del autor al respecto. Si queremos sustituir la Piedad por una figura de látex hiper-realista, no lo dudemos, perderíamos en el cambio. Esto me consta que lo saben de sobra todos los componentes del foro, pero me da la sensación de que olvidan en ocasiones otro factor importante y es su ubicación en una época determinada. Y esto también impone unas limitaciones técnicas e intelectuales que debemos aceptar si queremos disfrutar de la obra sin desvirtuarla con la excusa de mejorarla. No nos engañemos, no lo podemos hacer mejor que Wagner. |
| ||||||
Muy de acuerdo con usted, estimado Alfonso, en lo de las limitaciones del medio y el contexto de una obra de arte. Salvo un detalle: no podemos mejorar la obra wagneriana en su concepción dramático-musical, pero quizá sí podamos introducir la dosis adecuada de "realismo" (ojo, fíjese en las comillas) que nos permiten los materiales modernos y la electricidad. Claro -y vuelta a empezar- el problema estriba en cómo se define lo adecuado. Por ejemplo, me encantan la mayoría de los decorados y montajes de Wieland, el último Wagner que hizo honor a su apellido, y no son precisamente realistas pero tienen una elegancia y un poder de sugerencia que todos conocemos. Sucede que a veces contemplo alguna obra de Wagner o de Puccini más con ojos de cineasta que con corazón de amante de la ópera. Pero no creo que sea tan gran pecado. Es más, si alguna vez (improbable, no se preocupe) está en mis manos filmar una película sobre Tannhäuser o los Meistersinger o Der Ring, créame que haré lo posible para que usted vea un Venusberg clásico, una riña callejera como Dios manda y unas valquirias a caballo sobre las nubes de tormenta, y la banda sonora será una adaptación (siempre minusválida) de Wagner. Pero no pondría la firma de Wagner sino la mía, y yo me aguantaría las pullas o agradecería las flores, y quien quiera a Wagner que vaya al teatro, si aún no lo han terminado de asesinar allí. Por lo demás, a veces me asalta la melancolía del sic transit gloria mundi. Algún día -si los poderosos se empecinan en su carrera por idiotizar al género humano y envenenar la naturaleza- ya no habrá los medios ni las personas para revivir no sólo a Wagner sino hasta el más humilde libro de poesía. Quizá más pronto de lo que pensamos. Y si eso no pasa, bueno, de todas maneras llegará el momento en que la inteligencia humana habrá escalado tanto que nuestro periodo histórico les parecerá infantil, todo lo más salpicado de balbuceos interesantes. Digo, en el mejor de los casos... Saludos. |
| ||||||
Escenógrafos varios: Me parecen muy interesantes vuestras opiniones sobre el tema, aunque alguno de vosotros ha eludido teclear la letra de su elección. ¿Podríais hacerlo y así haríamos un recuento de las preferencias de los usuarios de WM? Muchas gracias, y que gane la ?mejor? opción. Rex. |