Nada que objetar a lo que ha dicho donner, sólo añadir que, si quieres una versión de Parsifal en estudio y con sonido digital, yo me inclinaría por la de Kubelik, que comparte con la de Karajan al portentoso Kurt Moll como Gurnemanz y tiene a su favor -para mi gusto- un mejor Parsifal (el cincuentón James King que, a pesar de su edad, mantenía todas sus facultades vocales y que creo que es muy superior al Peter Hoffmann de la versión de Karajan)y un Titurel de lujo (Matti Salminen en su mejor momento), aunque reconozco que la Kundry de la versión de Kubelik (Yvonne Minton)es,quizá, lo menos bueno de un reparto de antología. Además, la versión de Kubelik (Arts) es mucho más barata que la de Karajan (DGG). Por otro lado, ya que pedías nuestra opinión, estoy de acuerdo en que, si tuviera que elegir un Parsifal, mi elección sería Knappertsbusch; lo que no tengo tan claro es que eligiera la de 1951. Yo no tengo, como donner, todos los Parsifales de Kna. Tengo seis (51, 52, 54, 62, 63, 64) y todos me parecen excelentes, pero hay momentos de la obra e intérprtes que, si se me pidiera un Parsifal ideal, iría combinando de las diferentes versiones. En lo que estoy totalmente de acuerdo con donner es que no puede faltar en tu discografía el Parsifal de Bayreuth de 1962, en el que se unen Knappertsbusch y, por una vez en la discografía de este director, un sonido estereofónico muy bueno. Un saludo. Emilio
|