Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Nietzsche y el antigermanismo (2).
De: rexvalrex
Fecha: 25/10/2004 1:55:27
Asunto: Nietzsche y el antigermanismo (2).


Hace foco desapareció esta interesante conversación sobre el polémico filósofo alemán.

La inició mi apreciado Ossian haciendo referencia a que no es que estuviera en contra del nacionalismo alemán (como yo sostenía en otra conversación), sino que lo que sucedía es que estaba en contra del cariz que tenía en su época.

Lo que yo sostengo, basándome en textos del mismo Nietzsche, es que era partidario del EUROPEÍSMO ANTINACIONALISTA (nada que ver, por cierto, con las manipulaciones que los nazis ?empezando por su hermana ? hicieron de su obra, pintándolo como un precursor del nacionalsocialismo junto con Wagner).

En ?Más allá del bien y del mal? afirma:

«Gracias al morboso extrañamiento que LA LOCURA DE LAS NACIONALIDADES ha introducido y sigue introduciendo entre los pueblos europeos, gracias a los políticos de vista corta y mano rápida que medran con ayuda de esa locura [...] se omiten o se reinterpretan de modo arbitrario y mendaz los indicios más inequívocos de que EUROPA QUIERE LLEGAR A SER UNA.

En los hombres más profundos y amplios de este siglo (Goethe, Heine, Hegel, Napoleón, Stendhal, Schopenhauer y Wagner) su verdadera orientación tendía a preparar el camino a la NUEVA SÍNTESIS y a anticipar por vía de ensayo EL EUROPEO DEL FUTURO. Sólo en sus aspectos superficiales o en horas de debilidad pertenecían a las ’patrias’ [...] la EUROPA ÚNICA aspira a ir más allá».

Queda, pues, claro su europeísmo y su oposición a todo tipo de nacionalismo. Considera una locura, una superfialidad o una debilidad el sentimiento de pertenencia a las ?patrias?. Se opone a los políticos que ?medran gracias a esta locura? (el nacionalismo).

Es de destacar que en su lista de grandes hombres incluya a Napoleón y Stendhal; franceses y latinos herederos del Racionalismo, la Ilustración y la Revolución Francesa.

Pienso que, por una parte, su concepto de Europa no era el que sostenían los nazis (una Europa conquistada y colonizada por la ?superior? raza ?aria?), ni, por otra, la Europa actual, es decir, la de los codiciosos mercaderes siempre atentos a amentar sus beneficios.

Un saludo a todos, especialmente a Ossian, que me animó y orientó en la lectura de textos filosóficos, que tanto interés tienen para un sector de los foreros. Muchas gracias.

Rex.

De: Ossian
Fecha: 25/10/2004 12:37:50
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Hola Rex

Me gustaría que me hicieras una referencia de los textos modificados por la hermana de Nietzsche sobre su obra.

Hasta ahora las únicas referencias objetivas que tengo sobre manipulación dela obra de Nietzsche son las de los comunistas y afamados "intelectuales" Gilles Deleuze y Maurice de Gandillac. Me remito al texto de un artículo de Antonio Morillas:

"El primer caso, quizá el más escandaloso, ya fue denunciado en su día por el propio Sánchez Pascual. Se trata de un terrible descuido producido en la traducción de las obras completas de Nietzsche al francés llevada a cabo por la editorial Gallimard. Si alguien tiene la posibilidad de coger el tomo III 3 de las Kritische Gesamtausgabe Werke (KGW) y abrirlo por las
páginas 252-253 se encontrará con una sorpresa si le da por compararlo con la traducción francesa preparada por la citada editorial y que se encuentra en las páginas 340-341 del volumen correspondiente.

El lector, por nulo que sea su dominio del francés o del alemán, se dará cuenta inmediatamente de que las cosas no acaban de cuadrar, de que hay algo que falla pues, además de que en la edición francesa se agrupan en el mismo fragmento, el 8 [53], lo que en la alemana constituyen dos, el 8[53] y el 8[54], y de que los fragmentos 8[54] y 8[60] de la edición francesa parece que salen de la nada, comprobará estupefacto y posiblemente indignado que,misteriosamente, ha desaparecido un fragmento bastante largo; se trata del 8[57] de la edición alemana el cual, en la francesa, es sustituido por el 8[58] de la edición original. ¿Qué pensar ante hechos así?.

Sobre esta cuestión Sánchez Pascual, después de informarnos de que se han deslizado algunas, quizá demasiadas, «erratas» en la edición crítica alemana (nos referimos, claro está, a la KGW), nos deleita con el siguiente comentario: «Las versiones italiana y francesa de la edición no han sido afortunadas, aunque la peor es con mucho la francesa...Y eso
por no hablar de verdaderas pillerías. Por poner un ejemplo: en el cuaderno U I 5a (invierno de 1870-71 a otoño de 1872) aparece un extenso fragmento en que Nietzsche ataca por su nombre al comunismo. La edición alemana lo trae; es el fragmento 8[57]; también aparece en la versión italiana. Sin embargo, en la edición francesa ha desaparecido como por arte
de magia, es decir, ha sido censurado. Y esto en 1977. Sería interesante saber quién actuó aquí de comisario políticocultural.

¿El propio Mazzino Montinari al enviar la copia del texto alemán a los franceses para su traducción? ¿los responsablesde la edición francesa, Gilles Deleuze y Maurice de Gandillac? Algunos de los traductores del correspondiente volumen, el I, 1 de la edición francesa - (tres traductores distintos para un solo volumen! -, Michel Haar, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean- Luc Nancy? ¿O algún submarino infiltrado en los cuadros subalternos de la editorial Gallimard? Al lado de estas cosas la
denostada Elisabeth Förster-Nietzsche parece la probidad en persona."

Er. Revista de Filosofía. nº 14. (monográfico dedicado a Friedrich
Nietzsche)1992. Págs.158-159.

Y sobre el sr. Montinari, el autor del artículo incluye la nota siguiente: "el señor Montinari, fallecido en 1986, fue miembro del partido comunista italiano hecho éste que le permitió beneficiarse de los favores de las autoridades de la ex-RDA para que pudiese acceder y trabajar con los papeles del actualmente desaparecido Nietzsche-Archiv y poder, de esta forma, llevar a cabo la edición de sus obras hoy día considerada como
canónica. Sobre esta cuestión cfr. los comentarios de José María Valverde en la pág. 237 de su Nietzsche, de filólogo a Anticristo (ed. Planeta. 1993).

Desde luego, la hermana de Nietzsche regaló a Hitler, como es sabido, el bastón de paseo de su hermano, pero esto sólo se debía a la popularidad del político en aquel momento y a que iba a obtener dinero del estado para financiar la fundación que sobre la obra de su hermano.

Me gustaría tb saber si la hermana de Nietzsche era miembro (de carnet) del partido nazi, o las acusaciones ideológicas sólo prentenden desprestigiar a esta señora.

Bueno, ya seguiremos... Un saludo.

De: sokkmimir
Fecha: 25/10/2004 14:06:37
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
En primer lugar, si no fuera por su hermana nada sabríamos de sus fragmentos póstumos.Su ideología no importa nada, puesto que no era una figura importante dentro del mundo del pensamiento.Y lo único que se acerca de sus falsificaciones son varias cartas y un fragmento de Ecce Homo donde Nietzsche deja por los suelos el honor de sus familia.Así que es lógico que los cambiara o eliminara.Lo importante es que no se manipula su filosofía, como hay se hace por los ejemplos ya dados por el sr.Ossian y muchos más que mencionaré más tarde.

Respecto al germanismo de Nietzsche , una cosa está muy clara: a los alemanes de su época no los podía ver, pero al resto de Europa tampoco.Y a pesar de que era antinacionalista, era patriota, sino no hubiera hablado tanto de los alemanes.Además se ha de saber que que Nietzsche tenía muy en cuenta el patriotismo de los griegos y los romanos, pero claro no era lo mismo Roma que la Alemania de su época.

Finalmente, querría que se apreciase este texto de "La Genelogía de la Moral", que da a entender que cree en una raza de conquistadores:

"Con el latín malus [malo] (a su lado yo pongo melas [negro] acaso se caracterizaba al hombre vulgar en cuanto hombre de piel oscura, y sobre todo en cuanto hombre de cabellos negros (hic niger est) [este es negro]-), en cuanto habitante preario del suelo italiano, el cual por el color era por lo que más claramente se distinguía de la raza rubia, es decir, de la raza aria de los conquistadores, que se habían convertido en los dueños; cuando menos el gaélico me ha ofrecido el caso exactamente paralelo, -fin (por ejemplo, en el nombre Fin-Gal), la palabra distintiva de la aristocracia, que acaba significando el bueno, el noble, el puro, significaba en su origen el cabeza rubia, en contraposición a los habitantes primitivos, de piel morena y cabellos negros. Los celtas, dicho sea de paso, eran una raza completamente rubia; se comete una injusticia cuando a esas fajas de población de cabellos oscuros esencialmente, que es posible observar en esmerados mapas etnográficos de Alemania, se las pone en conexión, como hace todavía Virchow, con una procedencia celta y con una mezcla de sangre celta: en esos lugares aparece, antes bien,la población prearia de Alemania. (Lo mismo puede decirse de casi toda Europa: en lo esencial la raza sometida ha acabado por predominar de nuevo allí mismo en el color de la piel, en lo corto del cráneo y tal vez incluso en los instintos intelectuales y sociales: ¿quién nos garantiza que la moderna democracia, el todavía más moderno anarquismo y, sobre todo, aquella tendencia hacia la commune [comuna], hacia la forma más prirnitiva de sociedad, tendencia hoy propia de todos los socialistas de Europa, no signifìcan en lo esencial un gigantesco contragolpe -y que la raza de los conquistadores y señores, la de los arios, no está sucumbiendo incluso fisiológicamente?...)

un saludo

De: donner
Fecha: 25/10/2004 16:56:31
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Parece que se esta creando un foro-Nietzsche por aqui...
cuantos catedraticos de filosofia tenemos aqui?
Por muy asquerosa que sea la vision politica de Wagner y todo el clasico y primitivo antisemitismo de la epoca,deberíamos recordar que esto es un foro dedicado a un gran compositor y nada mas,no creen?
Donner/Angelo

De: Beltenebros
Fecha: 25/10/2004 20:11:14
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
¿Por qué será que en todos los foros wagnerianos que conozco es tan difícil mantener un tono ligero -pero exhaustivo- y despreocupado? Casi todos los caminos que conducen a Wagner conducen también a Nietzsche, ni modo, negarlo sería limitarnos.
Lo de la "raza de conquistadores" es un modelo extendido en casi todos los grupos humanos: las tribus más agresivas del África negra se consideraban a sí mismas una raza conquistadora, y también los indios de Suramérica (¿qué eran los incas?) y los japoneses y los chinos y los mongoles y los árabes, y no acabo nunca.
Estas culturas tenían el concepto del guerrero que por su fuerza tiene derecho a apoderarse de los bienes del enemigo, y en los mitos se expresa muchas veces el alto destino encomendado por los dioses: expandirse y dominar. Y no es nada del otro mundo que los europeos de la tradición germano-céltica se vieran como conquistadores, y es lógico que el tipo del héroe conquistador sea para ellos la descripción de su tipo físico predominante: el rubio de ojos azules. ¿Y qué?
Lo que pasa es que en occidente estas consideraciones se elevan a la discusión filosófica -aunque mi ignorancia de la civilización china y japonesa e india tal vez me escatime otros casos similares-. Los griegos se creían los únicos civilizados, y los judíos se siguen creyendo el centro del mundo e incluso la raza elegida.
Otra cosa sería que nombráramos las razas -lo más cercano al fenotipo distintivo- como patrimonio de la humanidad, digno de ser conservado. A nadie se prohibiría mezclarse con quien quisiera, pero quienes conservaran en su descendencia el tipo, serían recompensados con dinero o con estatus. ¿O acaso somos tan lineales que primero debemos fusionarnos en una sola raza mundial para que por fin dejemos de agredirnos por tonterías? Mas, como dice el chiste, si todos nos volvemos verdes alguien dirá: los verde claro adelante y los verde oscuro al fondo.
Pero la tradición arraiga y es difícil desprenderse de ella, y no significa automáticamente algo malo, un peso muerto. Hay tradiciones muy positivas, como aquellas que estimulan el trabajo en aras de la comunidad, o el orden, o el contacto con la naturaleza. Y hay otras que tienen que ver con la identidad y con un pasado centenario o milenario.
Los seres humanos, aunque nos creamos vanguardistas y muy abiertos, somos en el fondo bastante conservadores. Decimos ahora que todos somos iguales, y nos esforzamos por entreverar todas las poblaciones del planeta. Claro, es que el resultado será uniforme y recién entonces nos sentiremos a gusto: todos visiblemente iguales, hasta con temperamentos parecidos. Valiente igualdad. La verdadera superioridad moral está en la aceptación de las diferencias sin menosprecio del otro ni etnocentrismo.
No sólo eso: es necesario conservar las diferencias hasta que nos conste que son superfluas, si eso ocurre. Lo que ocurre con las razas ocurre con los "géneros" (no sexos, qué barbaridad): reducir toda diferencia a una actitud, masculinizar a la mujer y feminizar al hombre. Esto valdría tal vez si fuéramos racionales, pero NO lo somos.
Yo mismo no lo tengo muy claro, a veces me convence más una postura que otra, pero convengo en que es mejor decir estas cosas que callárselas, porque si las digo alguien me contestará sin majaderías ni prejuicios ni seudoindignaciones, y se podrá establecer un diálogo fructífero. Espero que nadie me tache de nazi, porque no soy fanático, racista ni autoritario.
Tampoco soy un convencido de la democracia; tengo más objeciones que certezas y no me avergüenzo de declararlo. Pero si mi entendimiento y mi conciencia me guían hacia lugares tildados de "nazis" o "stalinistas" o lo que sea, daré el paso sabiendo que soy honesto. Carlos Vaz-Ferreira decía: "Todo un hombre: se entrenó para obedecer sólo a su conciencia. Después, entrenó a su conciencia". El diálogo sincero nos previene del segundo entrenamiento.
Por último, lo que nos resulta útil de discutir el pensamiento de Nietzsche, de Wagner y de quien queramos no es la acumulación de conocimientos (un medio, mas no un fin, y vaya mi admiración para quienes tienen los medios, la inteligencia y la disciplina para bucear en estos interesantísimos temas: estoy aprendiendo muchísimo con estas conversaciones y anoto la bibliografía para ver si puedo agenciármela) sino sacar cuentas para el día de hoy, pues muchos de los problemas del pasado nos siguen afectando tanto o más.
Estas cosas me importan porque, afecto a la obra de Wagner como soy, nunca falta quien me espete: pero Wagner era un canalla y un racista y un protonazi. Estoy más que harto de esa clase de reacciones, no tanto por ellas mismas sino por ser lugares comunes del poder ideológico. Las considero del mismo nivel que las burlas por oír a Beethoven o a Rachmaninov, esos tíos aburridos y muertos. En este foro puedo (o creo que puedo) compartir todas estas dudas básicas y preguntas con varios foristas que han demostrado su erudición y tino repetidas veces.
Menos caras escandalizadas y más soltura, por favor.
Saludos.

De: donner
Fecha: 25/10/2004 22:24:46
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Con todos los respetos,pero quien se va a tragar todo esos rollos universitarios de 2000 lineas en un foro dedicado a un gran musico??
A ver,ya han sacado Feuerbach y Schopenhauer,que dediquen mas rollos a otras influencias wagnerianas como Vergilio,Beethoven,Weber,Schiller,
Bakunin,Gobineau,Baudelaire,Bismarck y porque no dedicar un foro al holocausto,ya que estamos en el asunto???Perdonen mi irritación,pero esque esta mania snobistica y presuntuosa de hacer "los deberes universitarios"en un foro teatro-musical no lo veo en su sitio.Y llamenme un ignorante si quieren! En ese caso prefiero ser un ignorante apasionado por la buena musica y nada mas!!!
Donner

De: Fátima
Fecha: 25/10/2004 22:59:06
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Pues mire Ud., por ejemplo, yo me "trago" (y con mucho gusto) eso que llama "rollos universitarios".Wagner está íntimamente unido a una época y una cultura, si a Ud. no le interesa es su problema, pero no intente censurar una conversación que nos interesa a otros. Le recuerdo que no es obligatorio leer todos los mensajes de este foro y, de paso, que Baudelaire no tuvo influencia en Wagner, fue más bien al contrario.

Saludos

De: donner
Fecha: 26/10/2004 0:02:36
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Pues que aprovechen,
quisiera saber de que libro han copiado semejantes sermones,ya que los quiero comprar para cuando mis hijos vayan a la universidad a estudiar filosofia y así salgan tan cultivaos como esos sres.!
Donner

De: donner
Fecha: 26/10/2004 0:03:58
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
De paso se que tanto Baudelaire e Hitler no tuvieron influencia en Wagner,
fué mas bien al contrario
Donner

De: sokkmimir
Fecha: 26/10/2004 0:26:34
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Sinceramente, sr.Donner no entiendo su indignación por esta conversación.Creo que se equivoca cuando dice que este foro es teatro-musical, puesto que su nombre es "Wagnermanía",y Nietzsche fue amigo de Wagner y además creyó en su proyecto cultural.Además, no sé porque ha de decirnos que paremos de hablar sobre Nietzsche, si la personas responsables de este foro lo han permitido siempre.

Y acepto que desprecie esta conversación, pero por favor no la interrumpa.

un saludo

De: donner
Fecha: 26/10/2004 0:34:28
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Bueno bueno disculmenme hombre!!!
Es que no desprecio ni deseo censurar esa conversación ni mucho menos!
Solo digo que en mi opinion estamos ante un grupillo de intelectuales sabiondos(algo normalmente criticado en los directores de escena),que mas bien parece que estén copiando parrafos de libros sobre ideologias,
por mi que lo llamen nietszchemania y tranquilamente cambio de foro.
Me recuerda a aquel director marxista-aleman ya fallecido que se pasaba los ensayos hablando mas de Marx,Engels,Trotsky,Liebknecht etc,que de Wagner.Si a ciertos registas se les ve el plumero,porque no tambien a ciertos foreros???
un saludo y perdonenme!
Donner

De: sokkmimir
Fecha: 26/10/2004 0:38:31
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Realmente no se lo que intenta usted sr. Donner, pero nlo único que ha hecho ha sido descubrir su propio plumero.

buenas noches.


De: donner
Fecha: 26/10/2004 0:54:59
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Que barbaridad! Me siento casi honorado de haber entrado en el Santo Wartburg de los escolasticos! O sea que copiar sermones en libros y hacer de intelectual está permitido,pero dar una opinión negativa es un sacrilegio??? Eso es lo que se llama wagnerianismo?? Pues me comformo en ser un apasionado de Wagner(la musica,naturalmente) antes que fingír hacer de Biterolf&Co!
Buenas noches a todos y saboreénse el uno al otro!
Donner

De: Fátima
Fecha: 26/10/2004 3:03:15
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
¡Tranquilo hombre!, que ya hemos visto que Ud. tb se apunta al carro de los que aman la provocación para sentirse más tolerantes :-).

Saludos.

De: Fátima
Fecha: 26/10/2004 3:15:39
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Por cierto, es significativo que Ud. se haya dedicado a insultar a los participantes en esta conversación: "snobs", "presuntuosos", "grupillo de intelectuales sabiondos", y que nadie, salvo de nuevo Ud. mismo, le haya calificado de "ignorante"; en esas cosillas es donde se ven, verdaderamente, los plumeros...

Saludos.

De: Fco Javier
Fecha: 26/10/2004 10:31:05
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Hola, ¿Conoce el origen de la leyenda del Ariadna ich liebe dich? ¿Puede decirnos algo de su hermana como biógrafa?
Gracias de antemano.

De: rexvalrex
Fecha: 26/10/2004 10:38:58
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
¡Vaya! No esperaba yo una reacción como esta. Se supone que estamos en un foro libre en el que se puede hablar de Wagner y de todo aquello que tenga relación con él, tanto de influencias como de repercusiones. Siempre hemos de dirigirnos con respeto.

Si a uno no le interesa el tema, hace como en la tele, pasa de él y a otra cosa mariposa. Pero que nadie diga que los filósofos citados no tienen nada que ver con Wagner, porque es una rotunda mentira. Todo artista se inscribe en una época y se ve condicionado por ella.Para conocer mejor al ´compositor, hemos de ubicarlo en su época. Esto es de nivel de ESO.

Si hablamos de Wagner, hemos de hacer referencia al Romantiscismo alemán, a la historia de la unificación alemana, etc. o es que, acaso, Wagner vivió aislado en una isla desierta?

A mi me da la impresión de que a determinadas personas no les hace gracia que se toque a su particulares mitos y falsedades y se trate de poner luz en el asunto. Sed claros pero no faltéis a nadie. Hay que ser honestos y tener la valentía intelectual de aceptar las cosas como son y de mostrarse como somos. Con respeto.

Yo no me he inventado ninigún texto filosófico, me he limitado a transcribirlo y a opinar sobre él. Si hay quien tenga otros textos o explicaciones, que las aporte y así el debate será más interesante y enriquecedor.

POr cierto, Ossian, sobre las manipulaciones de la hermana del filósofo hay publicadaos algunos documentos. Aunque en este momento no lo tengo (no estoy en casa), con gusto lo transcribo en cuanto pueda. Se trata del prólogo de una edición de El Anticristo, publicada hace unos años en Alianza. Lamento no recordar el nombre del autor, que por cierto ni sé ni me importa si es o no comunista, me conformo con que sea un intelectual íntergro y solvente.

Un saludo. Rex.

De: übermesch
Fecha: 26/10/2004 17:17:51
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Wagneriano Donner

Sigo sin entender - por mucho empeño que se tome en hacerse entender- que es lo que realmente esta usted buscando en este foro: insulta a los foreros y les dedica una especie de "rabieta" adolescente en los que llega a poner en duda incluso su conocimiento, tachandolo de presuntuoso y pedante. Es muy cierto que si a usted no le interesa el tema, siempre puede optar por no leer las conversaciones y dejar acontecer pacificamente el curso del debate ( los wagnerianos Nietzscheanos o viceversa, que leen o participan en esta conversacion en particular sobre el respetable Friedrich Nietzsche, le estarian muy agradecidos), algo que usted, muy a pesar nuestro, ni siquiera ha tenido en cuenta. Puesto que se empeña en hablar unicamente de Wagner y de la musica - algo en lo que nadie le impedira que lo haga- le aconsejo, es mas, le urge a usted aportarnos algun tema en el foro en el que podamos "discutir" sobre eso que tanto dice gustarle y que indudablemente, tambien nos gusta a todos nosotros; Si por lo contrario, no tiene usted nada favorable que aportar -cosa que dudo- le recomiendo el psicoanalisis, un cambio de religion quizas, y un poco de Wagner, que seguro le ayudara a superar sus fatigas.

Un saludo.

Übermesch

De: donner
Fecha: 26/10/2004 21:01:37
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Vaya vaya! nada menos que a el sr.Ubermensch-osea sobrehumano le molesta
si you le considero un pelillo presuntuoso??? Venga lieber herr ubermensch,vamos los dos juntitos a psicoanalizarnos,y quizas los dos cambiemos de religion,yo la mia profana de vikingo y vd.la suya zarathustriana! "A Nietzsche la sifilis se le ha subido a la cabeza!"
(Rich.Wagner/Triebschen)

De: Ossian
Fecha: 26/10/2004 22:35:12
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Beltenebros dijo:
"Lo de la "raza de conquistadores" es un modelo extendido en casi todos los grupos humanos: las tribus más agresivas del África negra se consideraban a sí mismas una raza conquistadora"

Exacto, y así sigue siendo. Recuerdo un documental de un antropólogo en el que visitaban a una tribu africana que nunca había tenido contacto con los occidentales: al recibirles, su saludo fue decir el nombre de su tribu y atribuirse el título de "reyes del mundo". Es que, siendo humano, ¿cómo pensar de otro modo?

En cuanto a las mezcolanzas obedecen a una sencilla política de los dirigentes-mercaderes del capitalismo: un pueblo mezclado, sin identidad y debilitado es un pueblo fácilmente dominable. Estoy convencido de que esta ha sido la táctica empleada por el capital para asegurarse su pervivencia: opiar al pueblo.

De: rexvalrex
Fecha: 27/10/2004 2:52:13
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Estimado Ossian: ( y a quien no le interese que no lo lea).

Antes de entrar en materia otro dato en torno a su supuesto nacionalismo alemán: En 1868 adquiere la nacionalidad suiza, es decir, decide abandonar su originaria nacionalidad alemana.

Por cierto, en 1882 su hermana se casó con Förster, un plantador negrero con el que se fue a vivir al Paraguay (Nietzsche lo despreciaba).

No sólo no era nacionalista alemán, sino que TAMPOCO ERA ANTISEMITA (como ha sotenido algún forero). En esta época final escribió que estaba dispuesto a ?fusilar al emperador alemán y ATODOS LOS ANTISEMITAS?. Wagner, desgraciadamente, sí que lo era. Basta ya de manipulaciones interesadas y de mentiras.

.........................................


Como te prometí, aquí te escaneo y te sintetizo algún párrafo de un libro en el que se hace referencia a las manipulaciones de la obra de Nietzsche, aprovechando su enfermedad, empezando por su hermana. Se trata de ?El Anticristo: maldición sobre el cristianismo?, traducido, prologado, comentado y anotado por Andrés Sánchez Pascual, para Alianza Editorial. Este señor es una autoridad en la materia que ha profundizado en la obra del filósofo.

En la contraportada podemos leer:

?Las operaciones de falseamiento y mutilación de los escritos inéditos de FRIEDRICH NIETZSCHE (1844-1900) comenzaron precisamente con EL ANTICRISTO, la expresión más neta, enérgica y contundente de su pensamiento tardío. Aunque editado
en 1895, el libro estaba listo para su publicación en 1889, momento en que su autor sufrió el ataque que le apartaría definitivamente del trabajo intelectual; Elisabeth Forster-Nietzsche, además de suprimir párrafos enteros y omitir el subtítulo («Maldición sobre el cristianismo») del texto, hizo creer que se trataba de la primera entrega de una obra («La voluntad de
poder» o «Transvaloración de todos los valores») a la
que su hermano se había referido como proyecto.?

...........................................

En el prólogo, Sánchez Pascual nos relata que su amigo Franz Overbeck fue a Turín a encontrase con Nietzsche, que ya estaba en estado de demencia, y le encontró rodeado de ?montones de papeles?. Logró rescatar los más importantes, entre ellos el manuscrito original de El Anticristo y se los llevó consigo a Basilea. Al salvar este libro, preservó el auténtico pensamiento del autor de las futuras manipulaciones de que sería objeto su obra.

Para preservar la obra ?en contra de todo riesgo?, Overbeck hizo una copia completa, que en la actualidad se conserva en la Universidad de Basilea. El manuscrito se lo entregó a Peter Gast, quien, a su vez, se lo entregó a la hermana del filósofo. Desde este instante, todos los escritos póstumos quedaron secuestrados por esta señora. La decisión de dar a conocer o no la obra, así como el modo de hacerlo quedó en manos de la ?funesta hermana?.

.........................................


Por su anticristianismo, la publicación del libro no convenía a la familia. N. Era hijo y nieto de clérigos protestantes y su madre, que aún vivía, era una pía señora muy respetada por su religiosidad.

?La misma hermana de Nietzsche, Elisabeth Forster-Nietszche, basaba hipócritamente su nauseabundo y militante antisemitismo en la defensa de los «valores cristianos» y andaba solicitando por aquel entonces donaciones de dinero para construir una capilla en Paraguay?.

............................

?Pese a todo lo anterior, Elisabeth Forster-Nietzsche decidió editar la obra lo más pronto posible. El año 1895 la entregó al público. (...) Es decir, la honraría si, en aquella «cámara de los tormentos» que fue siempre el Archivo Nietzsche para los papeles inéditos del hombre con cuyo apellido se honraba, El Anticristo no hubiese sido sometido a una refinada manipulaci6n. Con una pedantería insufrible el manuscrito de El Anticristo, que Nietzsche había dejado perfectamente limpio para la imprenta, fue examinado letra por letra. Algunas palabras fueron eliminadas; algunos párrafos, suprimidos; algunas frases, retocadas; las citas
bíblicas, corregidas cuando la memoria de Nietzsche pa-
recía haber tenido un fallo. En otro lugar he estudiado con detenimiento esa descarada insolencia en el tratamiento de un escrito ajeno. (...). Pero todos esos abusos parecen pequeños y pierden interés al compararlos con lo realmente grave: la sistemática manía de hacer creer al público que N. había dejado, más o menos completa, una obra magna, llamada Transvaloración de los valores o La voluntad de poder, cuyo «primer libro» sería precisamente El Anticristo. La aclaraci6n de este problema es decisiva para comprender los meses finales de la vida lúcida de Nietzsche y el sentido que él quiso dar a sus últimas acciones por escrito?.

.....................................................


Los editores conocían la voluntad del filósofo, ?Pero su ridículo capricho de fabricar un Nietzsche a su manera los llevó a no respetar las decisiones de éste. (...). ?y así, éstos jamás llegaron a publicar El Anticristo con su verdadero subtítulo ni a devolver a la obra las palabras y frases que le habían sustraído. (...) Hofmiller, en un amplísimo trabajo titulado sencillamente «Nietzsche», aparecido en la revista. muniquesa Süddeutsche Mo-
natshefte (noviembre de 1931), comunicó a los lectores algunas de las mutilaciones de esta obra. Los editores, sin embargo, ignoraron estas revelaciones, y la falsificada «edición canónica» continuó imprimiéndose una y otra vez.

..................................

?Fue necesario esperar a que la hermana de Nietzsche muriese y a que el Tercer Reich desapareciese para que los manuscritos de Nietzsche fueran puestos libremente a disposición de los investigadores. En 1961:- es decir, setenta y tres años después de escrita esta obra ?publica Erich F. Podach su fundamental libro: Nietzsches Werkedes Zusammenbruchs. El libro de Podach marca un hito en la historia de las ediciones nietzscheanas. En torno a él se entabló una desaforada polémica, pero hay en esta publicación un mérito que resulta inatacable. Por vez primera hace Podach algo tan sencillo y obvio como lo siguiente: tomar en sus manos unos manuscritos y publicarlos tal y como los había escrito su autor?.

...................................

Sería muy trabajoso señalar las manipulaciones, mutilaciones y ocultaciones concretas, ya que el autor del libro se refiere a ellas en sus 169 ?notas? publicadas al final del libro. Quien esté interesado puede consultar el libro, editado en la económica colección ?El libro de bolsillo? (Nº 507) por Alianza.

Como muestra, estos ejemplos:
-Llama ?idiota? a Jesús (la hermana mutiló este fragmento). En 1888 escribe un fragmento póstumo titulado ?El tipo Jesús?. No fue publicado hasta 1970. Empieza así: ?Jesús es lo contrario de un genio: es un idiota?.

-En la primera edición de El Anticrsto, realizada por el Archivo Nietzsche (1894), el último párrafo del libro fue suprimido. Es éste: ?¡Y se cuenta el tiempo desde el dies nefastus en que empezó esa fatalidad, -desde el primer día del cristianismo - ¡ ¿Por qué no, mejor, desde su último día? - ¿Desde hoy? - ¿Transvaloración de todos los valores!

-Para documentarse sobre la historia de Israel en El Anticristo consultó las obras de Julius Wellhausen, notable teólogo y orientalista, ??Prolegómenos a la historia de Israel? y ?Restos del paganismo árabe?. Estos libros se conservan en la biblioteca personal del filósofo y contienen numerosos subrayados y notas hechas por él. Esas notas fueron ocultadas por el Archivo Nietzsche y no han sido dadas a conocer hasta 1970. En ellas afirma que ?sin el Estado no puede subsistir ?Iglesia? alguna?, ?Los profetas eran unos críticos y unos satíricos, unos anarquistas?.


¿Sigue pensando alguien que la obra del genial filósofo no fue manipulada? ¿Aún queda alguien que piense que ?gracias? a su hermana fue publicada su obra en su ?versión original?? Menos mal que la democracia implica cultura y libertad y, finalmente, la verdad se impone frente a las falsificaciones interesadas.

Un saludo y que resplandezca la verdad. Rex.

P.D. Se me olvidaba. Sobre la filiación de la hermana al partido nazi (con carnet), no estoy seguro. Creo recordar que sí, pero tendría que buscar la información. Ideológicamente, teniendo en cuenta su matrimonio, su antisemitismo y su relación con Hitler, no me cabe duda de que era, al menos, simpatizante.

Un abrazo.


De: Beltenebros
Fecha: 27/10/2004 5:48:46
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Saludos a todos los concurrentes al foro.
Señor Donner, hace usted honor a su tonante nick ;-). Pero trate de verlo por este lado: hay muchas personas que saben lo indecible y jamás se les ocurre compartir lo que saben con los demás; en el fondo son avaros del conocimiento. En este foro hay gente que sabe mucho (otros como yo sabemos bien poco) y que se da el trabajo de comentar sus lecturas e ideas, e incluso de transcribir párrafos completos. Lo celebro y lo aplaudo, y todos aprendemos. Algunos foristas hasta se comunican en latín, y otros saben alemán. Guau, ya quisiera yo hacer lo mismo, pero como hasta ahora no he tenido ni el tiempo ni la paciencia de quemarme las pestañas como ellos con el alemán y el latín, todo queda en una sana envidia.
Espero, señor Donner, que no diga usted las cosas que dice por envidia de la mala (hombre, pero si usted es wagneriano). En este foro hay varias conversaciones en marcha, y si no le gusta ninguna, haga lo que le recomendaron y cree una.
En cuanto a mí, en mis últimos mensajes (también en otra conversación) puedo haber sonado "provocador" pero es que no me gusta ser políticamente correcto si mi conciencia no me deja tranquilo, salvo que me convenzan por las buenas (nunca con insultos o coscorrones) de que estaba en un error. Y tampoco me gusta la santificación de los iconos culturales, porque un inmenso respeto y admiración no se echarán a perder con un poco de sal (uno es libre de pensar "barbaridades", pero el asunto es si las comete valiéndose de una posición privilegiada, como los registas).
De nuevo, saludos y vengan esos textos y discusiones.
Beltenebros de la Peña Pobre

De: rexvalrex
Fecha: 27/10/2004 11:30:04
Asunto: Sobre la hermanita. Para Ossian.
Hola, Ossian: Mira lo que he encontrado en internet. Aún no lo he leído, pero parece interesante. Cosulta la web. Por cierto, en la Gran Enciclopèdia Catalana está catalogada como de falsificadora y "nazificadora" de la obra de su hermano, pero no especifica su carné político.

Es un placer intercambiar ideas contigo. Un fuerte abrazo. Rex.


FRIEDRICH NIETZSCHE: CONSTRUIR EL SIGLO XX
Antroposmoderno. FRIEDRICH NIETZSCHE: CONSTRUIR EL SIGLO XX. José María Pérez Gay. A finales del siglo xx, Friedrich Nietzsche es todavía un filósofo tan inquietante y enigmático como a principios del 900. ... de los textos y las falsificaciones de Elizabeth Förster-Nietzsche, la hermana del filósofo ...
antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=421



De: Ossian
Fecha: 27/10/2004 19:36:34
Asunto: RE: Sobre la hermanita. Para Ossian.
Rex, mira lo que he extraído de la pg. que recomiendas:

"Por desgracia Alianza Editorial suspendió la publicación de las obras de Nietzsche, en la magnífica traducción de Andrés Sánchez Pascual, que seguía los descubrimientos y las aportaciones de Colli y Montinari."

Si lees en mi mensaje, podrás encontrar el comentario de Andrés Sanchez Pascual sobre el trabajo realizado por Montinari:

"Las versiones italiana y francesa de la edición no han sido afortunadas, aunque la peor es con mucho la francesa...Y eso por no hablar de verdaderas pillerías. Por poner un ejemplo: en el cuaderno U I 5a (invierno de 1870-71 a otoño de 1872) aparece un extenso fragmento en que Nietzsche ataca por su nombre al comunismo. La edición alemana lo trae; es el fragmento 8[57]; también aparece en la versión italiana. Sin embargo, en la edición francesa ha desaparecido como por arte de magia, es decir, ha sido censurado. Y esto en 1977. Sería interesante saber quién actuó aquí de comisario políticocultural.

¿El propio Mazzino Montinari al enviar la copia del texto alemán a los franceses para su traducción? ¿los responsablesde la edición francesa, Gilles Deleuze y Maurice de Gandillac? Algunos de los traductores del correspondiente volumen, el I, 1 de la edición francesa - (tres traductores distintos para un solo volumen! -, Michel Haar, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean- Luc Nancy? ¿O algún submarino infiltrado en los cuadros subalternos de la editorial Gallimard? Al lado de estas cosas la
denostada Elisabeth Förster-Nietzsche parece la probidad en persona."

Extraído de Er. Revista de Filosofía. nº 14. (monográfico dedicado a Friedrich Nietzsche)1992. Págs.158-159.


¿No te parece raro?


Tal vez estoy mal acostumbrado, pero cuando tachan a alguien de "falsificador", espero encontrar, a renglón seguido, una exposición de sus falsificaciones, cosa que no encuentro en la página a la que haces referencia. Amigo Rex, ¿sabes lo que es la lectura crítica de un texto? yo diría que consiste en no quedarse con lo que te dicen, sino en analizar lo que te dicen.

Tb me podrías señalar lo que dice la enciclopedia catalana al respecto.

De: Ossian
Fecha: 27/10/2004 20:17:07
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Por supuesto, Nietzsche no era antisemita, ni yo tampoco lo soy. Cuando leemos párrafos, como los siguientes, en sus obras, sólo tenemos que verlos como muestra de su actitud crítica de análisis:

"En un tiempo Dios no tuvo más que su pueblo, su pueblo ?elegido?. Luego, al igual de su pueblo, llevó una existencia trashumante y ya no se radicó en parte alguna, hasta que al fin, gran cosmopolita, se encontraba bien en todas partes y tenía de su parte el ?gran número?, a media humanidad. Mas no por ser el dios del ?gran número?, el demócrata entre los dioses, llegó a ser un orgulloso, dios pagano; seguía siendo judío, ¡el dios de todos los lugares y rincones oscuros, de todas las barriadas malsanas del mundo entero! ... Su imperio es como antes un reino subterráneo, un hospital, un ghetto..."

"Los judíos son el pueblo más singular de la historia mundial, puesto que puestos en el dilema de ser o no ser, prefirieron, con una determinación francamente escalofriante, ser a cualquier precio; este precio era el
falseamiento radical de toda la Naturaleza, de toda naturalidad, de toda realidad, de todo el mundo interior no menos que del exterior.

Repudiaron todas las condiciones bajo las cuales habían podido vivir, habían tenido derecho a vivir hasta entonces los pueblos; hicieron de sí mismos una antítesis de las condiciones naturales. Invirtieron la religión, el culto, la moral, la historia y la sicología, de un modo fatal, en lo contrario de los valores naturales de las mismas.

El mismo fenómeno se da, y en una escala infinitamente mayor, pero, no obstante, como mera copia, en la Iglesia cristiana; en comparación con el ?pueblo de los santos?, ella no puede pretender originalidad. Los judíos son, así, el pueblo más fatal de la historia; como resultado de su gravitación, la humanidad se ha vuelto tan falsa que, todavía hoy, el cristianismo es capaz de sentirse antijudío, sin tener conciencia de que es la idiosincrasia judía llevada a su consecuencia última."

"Sicológicamente hablando, el pueblo judío es un pueblo de vitalidad
extrema que, confrontado con condiciones de existencia imposibles, tomó deliberadamente, guiado por la cordura suprema del instinto de conservación, la defensa de todos los instintos de la décadence; y no tanto
por estar dominado por ellos como porque adivinó en los mismos una potencia mediante la cual le sería dable hacerse valer frente ?al mundo?. Los judíos son los antípodas de todo lo décadent; mas tenían que
representar el papel de décadents, hasta el extremo de engañar a todo el mundo; con un non plus ultra del genio histriónico sabían ponerse al frente de todos los movimientos de la décadence (como cristianismo
paulino), para hacer de ellos algo que fuera más fuerte que cualquier facción dispuesta a decir sí a la vida."

"La historia de Israel es inestimable como historia típica de una desnaturalización total de los valores naturales."

Y ahora, ¿se entiende pq quería fusilar a los antisemitas?

Saludos

De: Ossian
Fecha: 27/10/2004 20:49:32
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Rex dijo:

"Es de destacar que en su lista de grandes hombres incluya a Napoleón y Stendhal; franceses y latinos herederos del Racionalismo, la Ilustración y la Revolución Francesa."

Curioso comentario, cuando el movimiento napoleónico se caracterizó, ante todo, por enervar el sentimiento patriótico francés, y hacer concebir a los franceses la idea de la "grandeur", que les hallevado durante los dos últimos siglos a considerarse (junto con los ingleses) un pueblo "superior" frente al resto del mundo.

Pero claro, la propaganda (y una miopía atroz) ha temrinado consiguiendo que sean, precisamente, los alemanes, los que han quedado como los malos de la historia.

"Pienso que, por una parte, su concepto de Europa no era el que sostenían los nazis (una Europa conquistada y colonizada por la ?superior? raza ?aria?), ni, por otra, la Europa actual, es decir, la de los codiciosos mercaderes siempre atentos a amentar sus beneficios."

Por cierto, en la visita privada que Hitler hizo a París, se entretuvo 2 horas en la tumba de Napoleón. De hecho, las autoridades alemanas se ofrecieron y encargaron de repatriar las cenizas (creo que) de su hijo.

¡Qué cosas!

De: donner
Fecha: 27/10/2004 22:20:29
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Jaja! la verdad es que me habré pasado un poco.Pero gracias por su buen tono Baltenebros.Naturalmente soy wagneriano(desde los 12!),y encima tengo la fortuna de ser musico italo-suizo(toco el fagot en un teatro suizo),por lo tanto llevo tocando mucho Wagner,y mi amor por su musica es mucho mayor que la influencia politica(un poco cochina)de ese gran musico! Claro que aprecio discusiones inteligentes,aunque yo,como vd no aplaudo a los "copiones de párrafos" del mismo modo.Será porque los wagnerianos que he visto(en el teatro)son los mas groseros,incomprensibles
(algunos registas tambien lo son,claro!),snobs,intelectuales fintos(ups,me ha salido in italiano!!),los peores extremistas y los mas "rompesillas" de los teatros,algo como los hulligans britanicos de futbol.Pero quizas eso será lo que es tan grande de Wagner: lo que él mismo dice de nosotros mas de lo que nosotros podemos decir de el,osea algo que puede llegar a una polemica mas bien brutal.Por eso será que el wagnerianismo es un tipo de pseudo-religion...Pero la verdad es que soy mucho mas feliz siendo una "rata de foso" que uno de tantos analíticos que se dan cualquier aire de grandeza a traves de la anonimidad del internet.Reciba usted un saludo y disculpas por mi mal tono sr.Baltenebros.
Angelo/St.Gallen

De: sokkmimir
Fecha: 28/10/2004 1:27:04
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Esta es mi respuesta a todos vuestros comentarios, sr.Ossian y sr. Rex:

1.Ambos afirmáis que Nietzsche no era antisemita.Los textos proporcionados por el sr.Ossian atestiguan que Nietzsche creía que los judíos "actuales" o "contemporáneos" son una raza que conserva sus instintos naturales, que no ha degenerado, y que busca su provecho a toda costa, sin importarle nada el resto de razas.Lógicamnete, esto indica que los judíos son, "aunque ellos no lo parecen" (préstese atención a lo que dice Nietzsche en el párrafo del Anticristo, anteriormente mencionado): racistas, egoístas, mentirosos (los judíos pueden serlo, los alemanes en una época de su historia no), asesinos (véase la guerra de Israel y la de U.S.A, dominada por ellos), etc...

Pero , díganme ¿no era la máxima de la filosofía de Nietzsche formar un tipo de hombre superior y más fuerte? ¿acaso ha habido un judío de ese tipo o lo han creado?¿no ha sido el cristianismo, tan odiado por él, lo más notorio que han creado los judíos en la historia de occidente? ¿no han sido ARIOS, todos los hombres superiores por los que Nietzsche sintió admiración: Julio César, Napoleón, César Borgia,Alejandro Magno entre otros?

Miren lo que dice Nietzsche aquí:Concluyamos. Los dos valores contrapuestos «bueno y malo», «bueno y malvado», han sostenido en la tierra una lucha terrible, que ha durado milenios; y aunque es muy cierto que el segundo valor hace mucho tlempo que ha prevalecido, no faltan, sin embargo, tampoco ahora lugares en los que se continúa librando esa lucha, no decidida aún. Incluso podría decirse que entre tanto la lucha ha sido llevada cada vez más hacia arriba y que, precisamente por ello, se ha vuelto cada vez más profunda, cada vez rnás espiritual: de modo que hoy quizá no exista indicio más decisivo de la «naturaleza superior» de una naturaleza más espiritual, que estar escindido en aquel sentido y que ser realmente todavía un lugar de batalla de aquellas antitesis. El simbolo de esa lucha, escrito en caracteres que han permanecido hasta ahora legibles a lo largo de la historia entera de la humanidad, dice «Roma contra Judea, Judea contra Roma»: - hasta ahora no ha habido acontecimiento más grande que esta lucha, que este planteamiento del problema, que esta contradicción de enemigos mortales. Roma veía en el judío algo así como la antinaturaleza misma, como su monstrum [monstruo] antipódico, si cabe la expresión; en Roma se consideraba al judío "convicto de odio contra todo el género humano": con razón, en la medida en que hay derecho a vincular la salvación y el futuro del género humano al domínio incondicional de los valores aristocráticos, de los valores romanos. ¿Qué es lo que los judíos sentían, en cambio, contra Roma? Se lo adivina por mil indicios; pero basta con traer una vez más a la memoria el Apocalipsis de Juan, la más salvaje de todas las invectivas escritas que la venganza tiene sobre su conciencia. (Por otro lado,no se infravalore la profunda consecuencia lógica del instinto cristiano al escribir cabalmente sobre este libro del odio el nombre del discipulo del amor, del mismo a quien atribuyó aquel Evangelio enamorado y entusiasta -: aquí se esconde un poco de verdad, por muy grande que haya sido también la falsificación literaria precisa para lograr esa finalidad.) Los romanos eran, en efecto, los fuertes y los nobles; en tal grado lo eran que hasta ahora no ha habido en la tierra hombres más fuertes ni más nobles, y ni siquiera se los ha soñado nunca; toda reliquia de ellos, toda inscripción suya produce éxtasis, presuponiendo que se adivine qué es lo que allí escribe. Los judíos eran, en cambio, el pueblo sacerdotal del resentimiento par ex-cellence, en el que habitaba una genialidad popular-moral sin igual: basta comparar los pueblos de cualidades análogas, por ejemplo, los chinos o los alemanes, con los judíos, para comprender qué es de primer rango y qué es de quinto. ¿Quién de ellos ha vencido entre tanto, Roma o Judea? No hay, desde luego, la más mínima duda: considérese ante quién se inclinan hoy los hombres, en la misma Roma, como ante la síntesis de todos los valores supremos, - y no sólo en Roma, sino casi en media tierra, en todos los lugares en que el hombre se ha vuelto manso o quiere volverse manso, - ante tres judíos, como es sabido, y una judía (ante Jesús de Nazaret, el pescador Pedro, el tejedor de alfombras Pablo, y la madre del mencionado Jesús, de nombre María). Esto es muy digno de atención: Roma ha sucumbido, sin ninguna duda. De todos modos, hubo en el Renacimiento una espléndida e inquietante resurrección del ideal clásico, de la manera noble de valorar todas las cosas: Roma misma se movió, como un muerto aparente que abre los ojos, bajo la presión de la nueva Roma, la Roma judaizada, construida sobre ella, la cual ofrecía el aspecto de una sinagoga ecuménica y se Llamaba «Iglesia»; pero en seguida volvió a triunfar Judea, gracias a aquel movimiento radicalmente plebeyo (alemán e inglés) de resentimiento al que se da el nombre de Reforma protestante, añadiendo lo que de él tenía que seguirse, el restablecimiento de la Iglesia, - el restablecimiento también de la vieja quietud sepulcral de la Roma clásica. En un sentido más decisivo incluso y más profundo que en la Reforma protestante, Judea volvió a vencer otra vez sobre el ideal clásico con la Revolución francesa: la última nobleza política que había en Europa, la de los siglos xvii y xviii franceses, sucumbió bajo los instintos populares del resentimiento -¡jamás se escuchó en la tierra un júbilo más grande, un entusiasmo más clamoroso! Es cierto que en medio de todo ello ocurrió lo más tremendo, lo más inesperado: el ideal antiguo mismo apareció en carne y hueso, y con un esplendor inaudito, ante los ojos y la conciencia de la humanidad, - ¡y una vez más, frente a la vieja y mendaz consigna del resentimiento que habla del primado de los más frente a la voluntad de descenso, de rebajamiento, de nivelación, de hundimiento y crepúsculo del hombre, resonó más fuerte, más simple, más penetrante que nunca la terrible y fascinante anti-consigna del primado de los menos! Como una última indicación del otro camino apareció Napoleón, el hombre más singular y más tardíamente nacido que haya existido nunca, y en él, encarnado en él, el problema del ideal noble en sí -reflexiónese bien en qué problema es éste: Napoleón, esa síntesis de inhumanidad y superhombre... (Genealogía de la moral, párrafo 16)

Créanme Nietzsche demuestra en su filosofía antisemitismo, aunque no puede dejar de alabar la naturaleza peculiar de esta raza que verdaderamente es fuerte.Y no confundan este antisemitismo, que creo que es lo que hacen, con el antisemitismo popular,burgués se su siglo o nacionalsocialista.Indudablemente este antisemitismo no tiene nada que ver.

un saludo

De: sokkmimir
Fecha: 28/10/2004 1:44:02
Asunto: RE: Nietzsche y el antigermanismo (2).
Por cierto, sr. Rex no considero un gesto de buena educación que deje entrever, en cada conversación que habla de mí, que soy un "nazi", ya que no lo soy.Sólo intento decir que Nietzsche no solamente era antidemócrata, antiliberal, antisemita, anticristiano, antimoderno, etc., sino que intento decir que la filosofía de Nietzsche , a quien se considera salvado del Nazismo por la verdad democráta-liberal, ERA MUCHO MÁS RADICAL QUE LO QUE HIZO HITLER.Eso si, está claro que es ridículo identificar a Nietzsche con el nacionalsocialismo, pero ¿no lo es más identificarlo con el socialismo, comunismo, liberalismo, etc.?
Muchos de sus "grandes editores" que lucharon contra las mentiras del Nazismo, han intentado hacernos creer esto.

un saludo

De: rexvalrex
Fecha: 29/10/2004 4:04:42
Asunto: A Sokkmimir.
Mis disculpas, Sokkmimir:

No era mi intención ofenderte en ningún sentido. Ya te dije que me alegraba de tu vuelta al foro y que aprecio mucho tus intervenciones. Hace ya tiempo, en una conversación que fue bastante polémica, algunos foreros se dirigieron a ti de forma irrespetuosa y yo les censuré, afirmando que tenías derecho a manifestar tus opiniones libremente y que tú nunca insultas a nadie, siempre te manifiestas con respeto, corrección y conocimiento de la materia.

Lo sigo manteniendo. Pienso que cualquier persona es libre de comulgar con la ideología que quiera: comunismo, socialismo, nazismo, liberalismo... El pensamiento y libre y debemos tener la oportunidad de poder expresarlo, siempre con respeto a los demás, como es tu caso. Yo valoro a las personas por encima de sus opiniones y me congratulo de tener amigos de diferente manera de ver la vida.

De todos modos, yo nunca te he tildado, ni a ti, ni a nadie de nazi; ni he pretendido dejar entrever nada en este sentido; aunque cuando dices ?Y creáme sr. Rex, todo verdadero filósofo ha estado y estará en contra de sus principios de Libertad, Igualdad y Fraternidad?, me da la impresión ?puede que esté equivocado ? de que no compartes estos valores que son ?a mi entender la base de la democracia.

Insisto en que te aprecio como contertulio y te pido disculpas si en algo te he ofendido. No era esa mi intención y me duele profundamente que puedas haberlo creído. Procuraré en el futuro expresarme de manera que no de lugar a estos equívocos.

Aquí tienes un amigo. Rex.

De: Ossian
Fecha: 29/10/2004 23:07:14
Asunto: RE: A Sokkmimir.
¡Qué majo, Rex!

A pesar de todo nos amamos, como verdaderos socialistas idealistas.

Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 30/10/2004 20:50:48
Asunto: Nietzsche y las enciclopedias.


Amigos Ossian y Sokkmimir:

Antes que nada, recomendaros un archivo dedicado a Nietzsche en castellano, que recuerda al Archivo Richard Wagner-Hemeroteca Wagneriana. Lo tenéis en www.nietzscheana.com.ar. Allí encontraréis libros completos del filósofo, así como comentarios sobre su obra por parte de especialistas, fotos, etc. Buen provecho.

Me da la impresión de que con Nietzsche pasa lo mismo que con la Biblia, que cada cual la traduce según su conveniencia. De la misma manera que la Biblia ha dado lugar a interpretaciones diversas, lo mismo ha pasado con la obra del filósofo, ya que ha sido reivindicado por ideologías contrapuestas.

La Enciclopedia Larousse le da la razón a Sokkmimir, ya que le tilda de ANTISEMITA. Añade ?y cito de memoria ? que debido a ello, influyó poderosamente en el nacionalsocialismo; aunque, debido a su ataque al cristianismo y a que propone partir de cero, también ha sido reivindicado por el izquierdismo radical. Le pasa como a Wagner, que es reivindicado por unos y por otros.

Hablando de enciclopedias, voy a transcribir literalmente lo que dice la GEC (catalana) en versión original para que no se me pueda ?acusar? de traducir a mi manera.

?(...) Entusiasmat amb la filosofia de Schopenhauer i simpatitzant, con a músic, de Wagner, es destacà per la seva crítica radical de la religió i l?ambient cultural i social. (...) /Ahora viene lo de la hermanita/ Elisabeth Förster-Nietzsche, germana del filòsof, en MANIPULÀ els escrits: en FALSIFICÀ cartes, se?n féu la BIÒGRAFA, relatant els esdeveniments de manera que fos reconeguda com la seva intèrpret autoritzada, i amb ?La volutat de poder. Recerca d?un canvi de valors de tots els valors?; primera edició, en les obres completes ?publicades tanmateix incompletes - , en conc volums, 1892-1893) volgué impressionar i atreure ideològicament els lectors en un sentit que féu seu el nacionalsocialisme /HIZO SUYO EL NACIONALSOCIALISMO/. Morta Elisabeth i derrotat el nazisme, els manuscrits nietzschians són objecte d?investigació en els arxius de Goethe i Schiller, a Weimar. / Yo añado que el Archivo Nietzsche que recibió de Elisabeth los manuscritos originales contribuyó, con la intervención de la hermana y del cuñado, antes y en plena etapa nazi a manipular la obra del filósofo. Al menos esto es lo que yo deduzco de mis lecturas / (...)

(Nota: Si alguien está interesado en la traducción castellana, con mucho gusto la incluiré, claro está, siempre que no piense que no tengo claro lo que es la ?lectura crítica de un texto? o que pretendo manipularlo).

Por cierto, Ossian, en intervenciones anteriores ya he hecho referencia y te he propuesto un libro (lamentablemente descatalogado. Mi ejemplar es del 85 y corresponde a la 11ª edición de la colección de bolsillo, todo un bestseller, pues) referente a las manipulaciones. Personalmente, no estoy muy interesado en conocer exhaustivamente cuáles han sido, me conformo con aceptar lo que indican comentaristas que considero solventes y fiables. Si tuviera un extraordinario interés en este sentido o tuviera que escribir una tesis doctoral sobre el tema, ya sería otra cosa. Aunque me interesa mucho la obra de Nietzsche, prefiero dedicar mi tiempo a asimilar e intentar profundizar sus conceptos generales; no me interesa, de momento, hilar tan fino.

Cuando desarrollamos una argumentación, exponemos una tesis que defendemos con argumentos y aclaramos con ejemplos. Procuramos desmontar las tesis opuestas y los contraejemplos. También es común hacer referencia a la opinión de autores que consideramos ?AUTORIDADES? EN LA MATERIA. Si hablamos de Wagner y añadimos ?Mayo dixit?, quedamos como unos benditos, ya que la autoridad de Mayo en Wagner es indiscutible. En el caso de Nietzsche sucede lo mismo con otros autores. Esto no desvirtúa para nada la ?lectura crítica de un texto?, de hecho, Andrés Sánchez Pascual es una ?AUCTORITAS? en la materia e ilustra las falsificaciones en sus numerosas notas. Otra cosa es que a mí me apetezca hacer un estudio detallado de las mismas. Con su palabra me es suficiente. Ya te dije que no voy de listillo por la vida, pero tampoco soy tan ingenuo como para quedarme con lo primero que me dicen sin analizarlo.

Un saludo a ambos. Rex.




De: sokkmimir
Fecha: 01/11/2004 1:48:27
Asunto: RE: Nietzsche y las enciclopedias.
En primer sr. Rex, no se ha de preocupar de nada, sé que con usted se puede hablar de todo con tranquilidad.

Respecto a lo que ha dicho sobre Elizabeth Förster-Nietzsche y Sánchez Pascual, he de decirle que me hizo pensar mucho hace ya tiempo cuando era estudiante.Hoy en día se dice, y creo recordar que usted es de la misma opinión, que nuestro siglo ha sacado a la luz todas las "verdades históricas", que los historiadores de nuestro siglo son los más "objetivos2 y que sus "métodos" son los más "científico"; y además, que como con nuestro sistema es el mejor para progresar, también alcanzamos en cuestiones históricas una mayor "verdad".Yo creo que todas las épocas han creido esto, y es lícito que lo crean.Estoy seguro que en la Edad Media la Inquisición creía que ella era la "verdad", puesto que según ellos eran "los representantes de Cristo en la Tierra", o también los reyes egipcios, o Tácito, etc.Nietzsche justamente hace ver que la ciencia histórica (hoy sólo se cree en la ciencia) y todos sus representantes y sus métodos, por muy objetivos que quiesieran aparentar no lo eran, puesto que nadie puede sustraerse de lo que uno es.

Usted me dice que Sánchez Pascual es un gran autoridad, y por eso le hemos de creer.Yo no niego todo su trabajo, puesto que lo leo y lo aprecio,pero al igual que muchos otros, pero desconfío de muchas de sus valoraciones, y por supuesto más de lo que dicen las enciclopedias (Dios le libre de lo que yo he llegado a leer en muchas de ellas!!).Pero en fin eso no tiene importancia.A donde quiero ir a parar es a esta cuestión: ¿si usted y mucha gente considera a Sánchez Pascual como "autoridad" en Nietzsche, no cree más normal que los nacionalsocialistas tomaran a su hermana como tal en su época?Además no se sabe si Hitler leyó a Nietzsche, por lo que no se puede decir nada de su manipulación.Si acaso se puede decir que su hermana manipuló la filosofía (y no digo escritos puesto que me consta) de su hermano acercándola al nacionalsocialismo para hacer gozar a ella y a su hermano de gran reconociemiento en su época.Hitler por su parte, se contentó con ver el busto de Nietzsche , Schopenhauer y Kant, para gozar de la idea de que Alemania es la sucesora de Grecia Clásica en materia de filósofos, y nada más.El resto, (periodistas, editores, profesores,pseudointelectuales, etc..) si que manipularon muchos conceptos de su ideología, ¿pero acaso no ocurre esto hoy en día?

En fin no fue el nacionalsocialismo quien manipuló la filosofía de Nietzsche, sino los mismos señores que existen en todas las épocas, incluida la nuestra, que no tienen respeto por lo verdaderamente grande.Y sino se lo creen me veré obligado a a portar datos muy concretos.

un saludo



De: rexvalrex
Fecha: 01/11/2004 5:54:31
Asunto: RE: Nietzsche y las enciclopedias.
Hola Sokkmimir:

Ha sido un placer leer tu escrito. Está claro que sabes de lo que estás hablando. Yo siempre estoy interesado en aprender.

Es cierto que he podido comprobar que se cita con mucha frecuencia a Sánchez Pascual en diversos libros que he consultado sobre Nietzsche y se le tiene como una autoridad en la materia. No dudo que puedan haber otros, incluso que no compartan sus tesis; aunque yo no los he leído.

Estoy de acuerdo contigo en que en todas las épocas ha habido manipulaciones y mentiras, incluso en la actual. No me cabe la menor duda que sobre el tema que nos ocupa las hay a ?cabassos?, que decimos en mi tierra. Al final todo se reduce a que te quieras creer una cosa o no.

A mí esto no me gusta que sea a sí, sino que, en la medida de lo posible me gustaría saber la verdad, aunque sea desagradable o no coincida con lo que a mí me gustaría que fuera. Yo te creo (creo en tu honestidad, comparta o no tus opiniones), por eso me gustaría muchísimo que aportaras datos concretos. La verdad está muy repartida y no pertenece a nadie en concreto.

Un cordial saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 02/11/2004 17:42:32
Asunto: RE: Nietzsche por la red
A los interesados en Nietzsche:

Os aconsejo la lectura de este artículo.

http://www.launion.com.ar/sociedad/ambros10.htm
Ya me diréis vuestra opinión.

Rex.

De: Ossian
Fecha: 03/11/2004 23:12:19
Asunto: RE: Nietzsche y las enciclopedias.
No estoy de acuerdo con las autoridades en la materia a las que haces referencia. No sé de dónde sacas esa extraña idea sobre las autoridades en Wagner y mucho menos que no se las ponga en entredicho, como ya se ha hecho aquí en otras ocasiones.

En cuanto a Sanchez Pascual, te reitero que es él mismo el que señala que la hermana de Nietzsche era la providad en persona cuando se la compara con los sucios manejos que se han realizado sobre Nietzsche desde la izquierda.

De: rexvalrex
Fecha: 04/11/2004 20:49:08
Asunto: RE: Nietzsche y las enciclopedias.
Ossian:

La única "autoridad" en Nietzche que yo he citado es Sánchez Pascual, que no me cabe duda de que lo es. El texto anterior lo vi en internet y me pareció interesante citarlo porque hace referencia a la idea que tenía el cuñado de Niet. de hacer "una reserva de pura raza aria en Paraguay". La hermanita estaba encantada con la idea y trató de mangonear al filósofo (sobre el que tenía gran influencia). Fracasó. N. le contestó "Podré ser MAL ALEMÁN, pero soy BUEN EUROPEO. Además, no creo que hayan bibliotecas en Paraguay". De aquí es fácil deducir la simpatía que la hermanísima tendría por el nazismo, incluso su posible militancia (hecho que aún no he logrado averiguar). Tú mismo dijiste que le regaló el bastón de su hermana al sanguinario engendro del bigotito.

Por cierto que hay más de un bigotito o bogotazo que han deshonrado a la especie humana, como Pepe Stalin, que coincidía con el otro en crímenes,traiciones, endiosamiento, etc. Menos mal que ya han pasado a la historia. Esperemos que Marx se equivcara cuando dijo que la histotia se repite, haciendo burla de Napoleón III y de sus antecesores en el "Imperio" (¡cómo les gusta esta dichosa palabreja a los supermanes salvapatrias!) Francés.

Me gustaría que me especificaras cuáles son esos "sucios manejos que se han realizado sobre Nietzsche desde la izquierda", según Sánchez Pascual, personas a la que -según parece- tú mismo le quitas autoridad en Nietzscke.

Un saludo y que resplandezca la verdad.
Rex (a medio camino de acabar de corregir una montaña de exámenes).

De: Ossian
Fecha: 04/11/2004 22:25:16
Asunto: Pascualín
Bueno, la palabra imperio gusta tanto a los salvapatrias como la palabra amor y pueblo, a los que luego se dedican al insulto porque no tienen otra cosa que ofrecer. Y es que sabemos claramente cual es la clase de amor y paz que ofrecen los marxianos: la paz de la sepultura.

Pero volviendo al tema que nos ocupa, los comentarios de Sanchez Pascual, los siguientes párrafos son del artículo de la revista A parte Rei: La intempestividad de un intempestivo: Nolte y su visión de Nietzsche, de Antonio Morillas, que cita los comentarios de Sanchez Pascual de la revista Er. Revista de Filosofía. nº 14. (monográfico dedicado a Friedrich Nietzsche)1992. Págs.158-159.

"El primer caso, quizá el más escandaloso, ya fue denunciado en su día por el propio Sánchez Pascual. Se trata de un terrible descuido producido en la traducción de las obras completas de Nietzsche al francés llevada a cabo por la editorial Gallimard. Si alguien tiene la posibilidad de coger el tomo III 3 de las Kritische Gesamtausgabe Werke (KGW) y abrirlo por las
páginas 252-253 se encontrará con una sorpresa si le da por compararlo con la traducción francesa preparada por la citada editorial y que se encuentra en las páginas 340-341 del volumen correspondiente. El lector, por nulo que sea su dominio del francés o del alemán, se dará cuenta inmediatamente de que las cosas no acaban de cuadrar, de que hay algo que falla pues, además de que en la edición francesa se agrupan en el mismo
fragmento, el 8 [53], lo que en la alemana constituyen dos, el 8[53] y el 8[54], y de que los fragmentos 8[54] y 8[60] de la edición francesa parece que salen de la nada, comprobará estupefacto y posiblemente indignado que,misteriosamente, ha desaparecido un fragmento bastante largo; se trata del 8[57] dela edición alemana el cual, en la francesa, es sustituido por el 8[58] de la edición original. ¿Qué pensar ante hechos así?.

Sobre esta cuestión Sánchez Pascual, después de informarnos de que se han deslizado algunas, quizá demasiadas, «erratas» en la edición crítica alemana (nos referimos, claro está, a la KGW), nos deleita con el siguiente comentario: "Las versiones italiana y francesa de la edición no han sido afortunadas, aunque la peor es con mucho la francesa...Y eso por no hablar de verdaderas pillerías. Por poner un ejemplo: en el cuaderno U I 5a (invierno de 1870-71 a otoño de 1872) aparece un extenso fragmento en que Nietzsche ataca por su nombre al comunismo. La edición alemana lo trae; es el fragmento 8[57]; también aparece en la versión italiana. Sin
embargo, en la edición francesa ha desaparecido como por arte de magia, es decir, ha sido censurado. Y esto en 1977. Sería interesante saber quién actuó aquí de comisario políticocultural.
¿El propio Mazzino Montinari169 al enviar la copia del texto alemán a los franceses para su traducción? ¿los responsables de la edición francesa, Gilles Deleuze170 y Maurice de Gandillac? Algunos de los traductores del correspondiente volumen, el I, 1 de la edición francesa - (tres traductores distintos para un solo volumen! -, Michel Haar, Philippe Lacoue-Labarthe y Jean- Luc Nancy? ¿O algún submarino infiltrado en los cuadros subalternos de la editorial Gallimard? Al lado de estas cosas la
denostada Elisabeth Förster-Nietzsche parece la probidad en persona." [...]

Pero aún podemos dar otro caso que, como el anterior, no tiene desperdicio alguno. Compare el lector el siguiente texto de Nietzsche, el §26 de Die fröhliche Wissenschaft, con una reciente traducción castellana del mismo.

"Was heisst Leben? -Leben- das heisst: fortwährend Etwas von sich abstossen, das sterben will; Leben -das heisst: grausam und unerbittlich gegen Alles sein, was schwach und alt uns, und nicht nur an uns, wird. Leben -das heisst also: ohne Pietät gegen Sterbende, Elende und Greise sein? Immerfort Mörder sein?- Und doch hat der alte Moses gesagt: ?Du sollst nicht tödten!?"

"¿Qué significa vivir? Vivir -significa: rechazar continuamente de sí mismo algo que quiere morir; vivir -significa: ser cruel e implacable contra todo lo que en nosotros se vuelve débil y viejo. Por consiguiente, vivir -significa: ¿carecer de piedad con el que muere, el desdichado, el anciano? ¿Ser siempre asesino? Y sin embargo el viejo Moisés dijo: ?¡No debes matar!?"

La pregunta es, evidentemente, ¿dónde está la traducción del "und nicht nur an uns" ("y no sólo en nosotros")? De hecho, no hay que ser muy inteligente para darse cuenta del increíble cambio de significado que estas palabras de Nietzsche imprimen al contenido del fragmento lo que, por tanto, nos hace sospechar el motivo de semejante descuido. Si nos quedamos con la traducción castellana tenemos al Nietzsche pacífico, al
Nietzsche "asceta" que vive en continua lucha consigo mismo para autosuperarse pero que no tiene la más mínima intención de influir en el mundo exterior. Un Nietzsche guerrero pero, eso sí, con las armas del espíritu, es decir, un Nietzsche paulino que podría llevar perfectamente como manual el Enchiridion militis christiani erasmiano (una guerra espiritual con armas meramente espirituales).Un Nietzsche, en definitiva, que encajaría sin demasiados problemas en cualquier monasterio budista. ¿Habría entonces alguna diferencia perceptible entre alguien así y el sabio del que nos habla Schopenhauer? ¿No sería acaso semejante actitud igual a la mantenida, según Nietzsche, por Jesucristo? Este es, en fin, el Nietzsche preferido por los amigos franceses y, en general, por todos aquellos que esconden la clara vertiente política que hay en su pensamiento
falseando éste de forma escandalosa. Ante interpretaciones de esta índole Jesús Conill (uno de los pocos que afirman que en Nietzsche hay algo así como política) responde magistralmente con estas frases: "...sólo el espíritu que se ha hecho libre se enfrenta a la realidad y transforma la práctica y la valoración en ?acción?. Por eso todos los intentos de eliminar las nociones de fuerza y dominio en la voluntad de poder, como
si pudiera evitarse la dinámica de la lucha, de la dominación o de la violencia, no son más que interpretaciones esteticistas con carácter idealista y romántico, que, por consiguiente, se incapacitan para traspasar los límites de tal idealismo esteticista y para crear otro mundo que no sea un ámbito marginal, privado, íntimo, de vivencias marginales, sin ninguna relevancia pública y política. Normalmente el esteticismo idealista proyectado sobre Nietzsche se alimenta de una definición esencialista (fijadora) del arte; una concepción, pues, esteticista acrítica, que confía un presunto ?modelo estético? para interpretar a Nietzsche.

Como si desde ahí pudiera surgir algo más que las vivencias estéticas de un mundo paralelo, ideal, marginal, pero carente de fuerza para transformar y crear eficazmente una nueva donación de sentido y una nueva acción sobre la tierra. El sentido esteticista sólo puede proponer una práctica de vida en privado, en la intimidad, en un reducto marginal, incapaz de enfrentarse a la realidad. En cambio, el giro político del pensamiento de Nietzsche propicia otro estilo, otra actitud, otro enfoque,
irreductible al esteticismo idealista (encerrado en un mundo marginal). La voluntad de poder no sólo se desarrolla mediante procesos de ?sublimación?, sino que ha de realizarse...Hay una serie de textos donde queda claro el nuevo sentido que toma la filosofía hermenéutico-política de Nietzsche. Hace falta la acción, una interpretación activa y eficaz, transvaloradora y transformadora". "

La verdad siempre resplandece para los que pueden ver su resplandor. Salute

De: rexvalrex
Fecha: 09/11/2004 11:11:40
Asunto: A Ossian, sin ninguna acritud.
Con sinceridad, estimado Ossian:

Se ve que estás enterado en el tema Nietzsche. Yo no voy a discutirlo. Reconozco que tienes mas conocimientos que yo en la materia. De hecho empecé a releer al filósofo gracias a tus consejos.

He de decirte que no encuentro ninguna manipulación hecha desde la izquierda en la información que has aportado. Problemas de traducciones? Neglicencia o tergiversación? Habría que explicar en qué exactamnete se ha manipulado desde la izquierda. Tú no lo has hecho, al menos a mí no me consta. Yo te he remitido al libro de Sánchez Pascual (autor que tú también citas, aunque no recuerdo si tú u otro forero dudaba de su "autoridad" en la materia) en Alianza, incluso he escaneado parte de él. Ahi deja bien clara la manipulación de la hermana. (No puedo especificar en qué exactamente manipuló, ya que no soy un especialista en la materia.

Recientemente he adquirido más libros sobre Nietzsche y en los respectivos prólogos se hace referencia a la manipulación de Elisabeth. En concreto se dice que añadió comentarios germanistas y antisemitas en los manuscritos póstumos de su hermano. Ya te escanearé algo. Ahora no recuerdo el nombre del traductor- prologuista.

¿No te resulta curioso que tantos especialistas insistan en este tema? En cierta ocasión dijiste que no considerabas a N. antisemita y que tú tamposo lo eras (por cierto, yo no considero tampoco que lo sea y nunca he dicho ni insinuado que tú puedas serlo). De algún sitio tiene que proceder este "antisemitismo". Yo creo que es de la hermana y del Archivo Nietzsche (es decir , ella y su antisemita marido y sus compinches que impidieron hasta la muerte d ella y la caida del nazismo que los investigadores pudieran acceder a los manuscritos originales. Por algo sería...) y de manipulaciones interesadas en este sentido. ). El Tercer Reich necesitaba fundamentación filosófica, Nietzsche fue utilizado por él.

Que haya habido manipulaciones desde la izquierda? Es posible, no lo sé. Lo que sí que es cierto es que N. fue bastante contradictorio y asistemático y que su obra fue aplaudida tanto desde el nazismo como desde posturas radicales de izquierda, pasando por todos los puntos intermedios que se quiera. Quizá en esto resida la grandeza del autor, todos valoran su obra y de alguna manera la hacen suya.

Un saludo y hasta la próxima. Rex.

(Por cierto, estoy leyendo "Asi habló Zaratustra y es precioso.)

De: sokkmimir
Fecha: 10/11/2004 0:52:22
Asunto: RE: "Los pseudodefensores de la verdad"
Estimado Rex:

En primer lugar, perdone por el retraso en contestarle.Esta semana me ha sido imposible.Antes de nada, intentaré aclarar ciertos malentendidos que no cesan de aparecer:

1.Usted dice: "He de decirte que no encuentro ninguna manipulación hecha desde la izquierda en la información que has aportado. Problemas de traducciones? Neglicencia o tergiversación? Habría que explicar en qué exactamnete se ha manipulado desde la izquierda"

Existen numerosos casos de manipulación en diferentes traducciones.Sin embargo,en mi opinión, son de poca importancia comparadas con las manipulaciones de su filosofía.No enumeraré todos los casos de manipulación en traducciones, pero sí los de más relevancia, que sirven como claros ejemplos (además de los nombrados por Ossian):

En la edición Colli-Montinari publicada por Gruyter y por Adelphi, al final de "Socrates y la tragedia" se encuentra traducido "prensa de hoy" en vez de "prensa judía"."Comunne" ("La genealogía de la moral") se traduce como "comuna" y no con mayúscula, con lo que Nietzsche quería expresar su ataque a la Commune de París.El "staatlos", ("El Estado Griego") referido a la "aristocracia del dinero", es traducido por Colli como "apolítica aristocracia del dinero" en vez de "apátrida", con el fin de quitar la caracterización polémica de Nietzsche contra el empresariado judío.

Además de éstos existen algunos casos más, aunque escasos.Y es que son escasos porque son muy fáciles de descubrir, ya que tienen la experiencia del caso de la hermana de Nietzsche.Sin embargo aquí no acaba todo.Lo de más notoria gravedad, es la manipulación de su filosofía.Hay muchos cosos de la "izquierda", (y cuando digo izquierda me refiero a comunistas, marxistas y demócratas) que han intentado vender a Nietzsche como apologista de sus teorías:

H. S. Kariel en su "Nietzsche´s preface to Constitualism", nos vende a un Nietzsche liberal precursor de los valores constitucionales democráticos;Arno Mayer en "La persistencia del Antiguo Régimen" coloca a Nietzsche bajo la influencia del social-darwinismo; y uno de los casos más claros es el de Charles Andler en "Nietzsche sa vie et sa pensé" en el que sitúa a Nietzsche dentro de la órbita revolucionaria de izquierdas.Existen muchísimos casos más como anarquistas, comunistas,leninistas etc.

Sin embargo, la manipulación más grave es ocultar el mundo histórico y político de Nietzsche, hecho que es llevado a cabo por los denominados hermeneutas "puros" y no tan "puros" e inconscientes "estetas".Con esto pretenden es falsificar a Nietzsche, porque además de dulcificar la dureza de su filosofía, esconden cuestiones básicas de su pensamiento político que es completamente inseparable del resto de su filosofía.

2.Usted dice:"¿No te resulta curioso que tantos especialistas insistan en este tema?"

Si se adentra más en este mundo verá que no coinciden tanto.Lo que sucede es que no se dan a conocer el resto de opiniones contrarias,dando prioirdad a las obras que coinciden con las ideas de la "intelectualidad moderna" (hecho mismo que se produjo cueriosamente con Nietzsche).

3.Usted dice:"De algún sitio tiene que proceder este "antisemitismo". Yo creo que es de la hermana y del Archivo Nietzsche (es decir , ella y su antisemita marido y sus compinches que impidieron hasta la muerte d ella y la caida del nazismo que los investigadores pudieran acceder a los manuscritos originales. Por algo sería...) y de manipulaciones interesadas en este sentido. ). El Tercer Reich necesitaba fundamentación filosófica, Nietzsche fue utilizado por él."

Elizabeth Forster-Nietzsche no tiene nada que ver con el Nacionalsocialismo.Es muy claro, porque la base de este movimiento proviene de ideas básicas de Hitler quien no leyó a Nietzsche hasta después de tomar el poder;las mujeres dentro del "partido" (no digo sociedad) no tenían ninguna influencia;y por último,muchos nacionalsocialistas repudiabana Nietzsche.

Y en fin, con lo que dice de falta de "fundamentación filosófica", me demuestra que poco se ha adentrado en los escritos de esta época.Y por cierto , no sólo fueron Baeumler, Hartle, Oehler y Rosenberg (cuyos escritos Hitler prohibió que los subvencionara el partido)los que identificaron a Nietzsche con algunas ideas del partido, sino que existen muchos casos en la actualidad que lo siguen afirmando:

Domenico Losurdo "Nietzsche, il ribelle aristocratico";George Lukacs (marxista ortodoxo) "El asalto a la razón"; y los liberales C.Brinton "Nietzsche", W.McGovern "From Luther to Hitler".


Como conclusión sr. Rex quiero decirle que su discurso es un tópico de los demócratas.Siempre os mostráis como defensores de las "verdades objetivas" tanto históricas como políticas, pero claro, tomando como excepción las cuestiones referentes a los nacionalsocialistas, quienes "son los culpables de todo".Eso me recuerda a cuando se presentan científicos asegurando que en Auschwitz imposible que existieran cámaras de gas:en vez de dejar que se expliquen, les ponen pleitos criminales.

un saludo



De: rexvalrex
Fecha: 10/11/2004 11:59:08
Asunto: RE: "Los pseudodefensores de la verdad"
Muchas gracias por tu aportación, amigo Sokkmimir. La leeré tranquilamente en casa (ahora estoy en el trabajo) y te contestaré.

Es un placer poder intercambiar opiniones con personas respetuosas como tu.

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 10/11/2004 12:14:47
Asunto: Más sobre la hermanita.
Estimado Ossian:( Y Sokkmimir)

Aquí te adjunto dos textos que inciden en la falsificación y manipulación que de la obra póstuma de Nietzsche hizo su hermana, correspondientes a introducciones a obras del filósofo.

En el primero, el autor de la introducción hace referencia a las múltiples interpretaciones de que ha sido objeto la obra de Nietzsche y añade:

?En medio de esa diversidad un poco caótica de opiniones, existe una dificultad suplementaria para acercarse a la obra madura de Nietzsche. Las investigaciones del doctor Karl Schlechta mostraron, a partir de 1956, que muchos de los textos nietzscheanos aparecidos después de que el filósofo enloqueciera han sufrido OCULTACIONES e INTERPOLACIONES, FRAUDES y AGREGADOS.

La RESPONSABLE directa de ese delito es LA HERMANA de Nietzsche, en cuyo poder cayeron los papeles originales del filósofo. Elisabeth Nietzsche-Forster, casada con un fanático antisemita, parece haber querido HALAGAR AL RÉGIMEN NAZI y asegurarse a sí misma cierta gloria vicaria bajo el III Reich, forzando la mano del filósofo enfermo, mediante el sencillo procedimiento de INTERCALAR en sus escritos últimos afirmaciones GERMANISTAS Y ANTIJUDÍAS.

La edición crítica de las obras completas de Nietzsche, organizada por Schlechta para la editorial Hanser, de München, es la primera libre de toda sospecha de manipulación. La solicitud de la madre y la hermana de Nietzsche para con el filósofo enfermo ha sido descrita muchas veces como excesiva; desde 1956, se sabe que esa solicitud tenía formas vampirescas.?

(Fragmento de la introducción a ?Así habló Zarathustra?, publicado por Albor Libros en su colección ?Grandes pensadores?).

..........................................................................................................

En la introducción a ?Aurora/ El Anticristo?, editorial Libsa en su ?Biblioteca conmemorativa Nietzsche?, Juan Manuel Rodríguez escribe:

? ?El Anticristo?, cuyo subtítulo es ?Maldición sobre el cristianismo?,apareció por vez primera en 1895 en una EDICIÓN ADULTERADA QUE PREPARÓ LA HERMANA de Nietzsche, Elisabeth.

Nietzsche había tenido la idea de escribir una obra titulada ?La voluntad de poder, y cuyo subtítulo iba a ser ?Ensayo sobre una transvaloración de todos los valores?. Abandonó el plan inicial, el subtítulo pasó a ser el título de un proyecto que estaría conformado por cuatro libros. El primer libro de ?Transvaloración de todos los valores? sería ?El Anticristo?y el subtítulo para este primer título era ?Ensayo de una crítica al cristianismo?. Después Nietzsche decide que esa primera parte, es decir, ?E1Anticristo?, iba a ser el único libro de ?Transvaloración de todos los valores?, que pasaba a subtítulo. Finalmente tacha este subtítulo y coloca el que conocemos: ?Maldición sobre el cristianismo?.

Así fue como encontró el manuscrito su amigo Overbeck cuando viajó a Turín para recoger al pensador enfermo el invierno de 1889.?

..........................................................................................................

Todo ello coincide con otros textos que ya adjunté, especialmente con el de Sánchez pascual en Alianza.

En cuanto a falsificaciones o manipulaciones, no he encontrado nada que no haga referencia a la hermana en un sentido ?nazificador?. Es IMPOSIBLE que tantos estudiosos se pongan de acuerdo para mentir en lo mismo. A no ser que creamos en una CONSPIRACIÓN urdida para mancillar el buen nombre de la ?solícita? hermanita. Además, no creo que sea tan fácil manipular los textos una vez que han salido a la luz pública y que ha sido posible el acceso a los manuscritos originales por parte de los especialistas. De aquí, que no me parezca demasiado aceptable la idea de una manipulación desde ?la izquierda?

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 10/11/2004 12:24:23
Asunto: El valor universal de Nietzsche.


A los wagnerianos interesados en Nietzsche:

Nietzsche ha sido reivindicado por personas de toda índole e ideología, desde la derecha a la izquierda, incluyendo el nazismo, el marxismo y el anarquismo.

Los jóvenes revolucionarios de Mayo del 68 lo hicieron suyo, Bernard Shaw (socialista fabiano) adaptó para el teatro alguna obra del filósofo, Freud afirmó que hubiera tardado mucho en descubrir el continente del Incosciente sin la ayuda de sus lecturas de N., fascinó tanto a Sartre (comunista) como a su adversario Camus, Heidegger le dedicó uno de sus más notables trabajos de especulación metafísica ...

No sólo influyó en la filosofía, sino también en la estética y en la literatura; no sólo en Europa, sino en el mundo entero. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que es uno de los forjadores de la cultura del siglo XX.

Con Nietzsche pasa como con Wagner. Provocó y sigue provocando controversias, adhesiones y rechazos viscerales. Es un referente universal que forma parte del acervo cultural de la humanidad.

Un fraternal saludo wagneriano. Rex.

De: sokkmimir
Fecha: 15/11/2004 2:02:02
Asunto: RE: El valor universal de Nietzsche.
Sr. Rex, usted dice: "No sólo influyó en la filosofía, sino también en la estética y en la literatura; no sólo en Europa, sino en el mundo entero. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que es uno de los forjadores de la cultura del siglo XX"

Pues yo temo muy seriamente sobre la veracidad de esta afirmación.Es verdad que Nietzsche ha sido leído e interpretado por mucha gente,pero¿realmente cree que ha forjado nuestro siglo?
Yo creo que no ha forjado nada.Él esperaba superhombres, y yo sólo he visto "supermanes" (y en el cine).

un saludo

De: sokkmimir
Fecha: 15/11/2004 2:06:03
Asunto: RE: El valor universal de Nietzsche.
Y además, se sabe cuán en contra estaba Nietzsche de esos valores universales.Todo lo que criticó en su época supongo que lo criticaría hay en día y con más dureza.Los valores siguen siendo los mismos.Y la cultura es más bárbara y anárquica que en su época...

De: rexvalrex
Fecha: 15/11/2004 12:40:54
Asunto: RE: El valor universal de Nietzsche.
Hola Sokkmimir:

Para concluir el tema por mi parte (ya que he comunicado mi intención de abandonar por el momento las "cuestiones filosóficas") solamente decir que supongo que tendría sus detractores y sus seguidores, con la ventaja adicional de que él podría decir qué interpretación de su pensamiento es la correcta.

Un cuanto a su influencia, leí por ahí que ha sido el filósofo más leído durante el siglo XX (quiza por su radicalismo o por su fluida prosa). Hoy en día sus libros se siguen editando y siempre los encuentras en los estantes dedicados a filosofía.

Un cordial saludo y hasta otra conversación filosófica. Rex.