|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Otro "Parsifal" de Kna, en Golden Melodram |
| ||||||
Esta vez es el de 1959 (con Beirer, Mödl y Wächter), según anuncia esta web: http://www.hmv.co.jp/Product/Detail.asp?sku=1784521 Golden Melodram, que es quien saca este "Parsifal", publica también los conocidos "Maestros" de Cluytens del 56 (a ver si el sonido es mejor que el de Music & Arts) y la "Walkiria" de Keilberth del 54 con Max Lorenz. |
| ||||||
Recuerdo que Llorenç Casanova decía haber presenciado una función de ese Parsifal. A ver si nos lo explica aquí.... Sí, los Maestros de Cluytens en Music & Arts suenan regular, pero se siguen con interés. No sé si podrán mejorar el sonido, puesto que la cinta origen es la deficiente. Por eso Melodram en LP nunca se atrevió a sacar esos Maestros en disco LP, y hubo que esperar al CD para la exhumación (nunca mejor dicho). Teniendo en cuenta que por aquellos años se firmó el Tratado de Roma y se constituyó el embrión de la CEE, esos Maestros del 56, de los que la crítica alemana dijo que eran "die Meistersinger ohne Nürnberg" (Los Mestros Cantores sin Nurenberg) debido a la ausencia de referencias visuales de la ciudad en el Acto 3º, dirigidos además por un flamenco con pasaporte francés y cantados por una holandesa (Brouwenstijn), no podían ser más "políticamente correctos" para su época. La Walkyria del 54 ya la sacó Melodram primero en LP y luego en CD (en un álbum color rosa) cuando aún no era "Golden", y están muy bien. La presencia de Lorenz en medio de los refinados cantantes wielandianos es un poco como si Juan Manuel Fangio se subiera al Ferrari de Michael Schumacher, pero vaya, quien tuvo, retuvo... Por cierto, volviendo a Cluytens, compré el Tannhäuser de 1955 de Cluytens de Orfeo, y aparte de la preciosa presentación, creo francamente que vale la pena, y eso que con Sawallisch, Konwitschny y Keilberth (de Solti paso totalmente, no aguanta a René Kollo...) creía estar sobradamente servido en esta ópera. Windgassen está grandioso (y mejor de voz, claro, que en los ´60 con Sawallisch) pero como siempre los adjetivos se agotan con el gran Dietrich (ni siquiera Ángel Mayo, admirador siempre CONDICIONAL de Fischer-Dieskau, le ragateaba elogios como Wolfram); cuando canta la Canción a la Estrella del Ocaso del Acto 3º nos regala con unos pianísimos y una medias voces que son pa´cagarse (con perdón). Un saludo, Manuel |
| ||||||
Oh gran maravilla!!! En 1959 presencié, y quedé anonadado; el Holländer, Meister y Parsifal. Tengo las grabaciones de los dos primeros y me faltaba el Parsifal. Para mi será una maravilla tenerlo para revivir la profunda impresión de me causó. Hace de esto 45 años, naturalmente era muy joven (21 años recien cumplidos) y venía de una España muy cerrada y aislada culturalmente. Tenía la experiencia de los festivales Wagner del Liceu de 1955 pero esta llegada a Bayreuth constituyó para mi una profunda experiencia personal. La Mödl como Kundry es una referencia, Gurnemanz fue Jerome Hines que lo encontré magnífico, a Beirer ya lo habia oido en el Liceu tenía una voz un poco metálica pero funcionaba muy bien. Eberhard Waechter fue Amfortas y Toni Blakenheim Klingsor. Y tener a Kna en persona en el foso... ver a Wieland Wagner en persona, por las mañanas acudía al Festspiel y se oian los ensayos y calentamientos desde las ventanas de los camerinos y esperabamos la salida de algunos para saludar y pedir autógrafos, estre ellos Nilsson, Windgassen, Greindl.. Los entreactos en "restaurantes" de madera y largas mesas de bancos de madera tomando buenas jarras de cerveza eran muy diferentes de la elegancia actual. Sabeis quien asistió a esta representación? era el 25 de Julio de 1959, pues la Begum, la mujer del Aga Khan con un cochazo enorme de color rojo. Ya veis que tener esta grabación será para mi una gran maravilla. Los decorados (o sombras escénicas) de Wieland ya los conocí del año 1955 en Barcelona. En fin no os quiero contar los cuentos del "abuelo". Estoy contento de la posibilidad de tener esta grabación. LLorenç Casanova |
| ||||||
Llorenç, sigue contando tus recuerdos de esa maravillosa experiencia¡el festival de 1959! Y otros muchos, supongo. Para los que conocemos esa época dorada del teatro musical solamente por los discos será un placer leerte. Por cierto, Manuel Pérez de Rozas: tengo el Tannhäuser del 1955 en la edición Golden Melodram. ¿Merece la pena comprar el de Orfeo? Gracias |
| ||||||
C. Cornelius Agricola saluda a todos los wagnerianos Yo mismo, después de leer tu escrito, Llorenç, te animo a que sigas contándonos esas magíficas experiéncias en Bayreuth. Mientras leia todo lo que contabas se me ponia la piel de gallina en pensar que viste a Windgassen y a Nilsson en persona y, como no, al sacro Kna!!!. Ahora debemos conformarnos con los discos, como ha dicho Telramund, y com la incompeténcia de nuestros tiempos. Por otro lado querria saber una cosa: como es que en Japon salen antes en web las novedades de la Golden Melodram que por aquí? hay alguna web europea para pedir todas estas maravillas? gracias. Valete. (Leben sie wohl). |
| ||||||
Apreciado Telramund: No sé qué tal sonaba la edición GM del Tannhäuser dde Cluytens, pues no la conozco. La de Orfeo es excelente, pero supongo que la de GM sonaba muy bien ya, así que la mejora de sonido no debe ser espectacular. En todo caso, el libreto es muy documentado, hay muchas fotos (¡hasta podemos ver la car del -entonces- niño Volker Horn, que hacía de pastorcillo!) y la presentación es espléndida. Es barato, (de hecho más que los álbumes de GM): en Castelló me costó 37,15? exactamente, precio tentador. Yo el Tristán del 52 lo tenía en la edición MYTO ("best possible sound", según ellos) y luego lo recompré en Orfeo, con cierta mejora de sonido. Todo depende de si aprecias mucho la interpretación o no. Si la oyes a menudo, vale la pena volverla a comprar.... . La gran pregunta es, por supuesto, ¿qué nos depararáOrfeo en el futuro? Hay varios aspectos a considerar: 1- en el fondo, a Wolfgang Wagner no le debe estar volviendo loco de alegría que la gente se vuelque tanto en el Bayreuth pretérito en detrimento del actual; 2- parece ser que Wolfgang Sawallisch es uno de los dueños de Orfeo, así que quizás acabe influyendo para que algún álbum suyo (¿el Holandés del 59, con Rysanek y London?) forme parte de la edición; 3- Orfeo sabe que si reserva a Kna para el final, la gente comprará los títulos dirigidos por otros maestros en espera de los álbumes de Kna; si publican primero grabaciones de Kna, luego ya la gente podría darse por satisfecha y "pasar" de los directores restantes.... En fin, seguiremos "en ascuas". Manuel. |
| ||||||
LLorenç quina enveja Si me lo permite me gustaría formularle una pregunta: Tengo en mi modesta colección 3 parsifales, el de Karajan, el de Barenboim, y el de Kna del 62. Me quedo, sin duda, con la versión de Kna pero con una duda que me pone nervioso; al final del 3 acto no aprecio bién los coros femeninos, y en ciertos momentos ni los puedo oir, todo lo contrario con la grabación de Karajan en el que estos parecen emitirse desde el mismo Cielo. Lo hizo Kna a propósito o es que los micros estaban mal distribuuidos o es que simplemente no es de mi gusto personal. Molta salut i no tingui por de contar-nos batallitas del abuelo |
| ||||||
Piensa que las tomas en directo de 1962 no poseian la técnica de ahora, y que las grabaciones de estudio tienen trampa, por esto casi nunca las compro. La toma en directo tiene la ventaja de que lo que se graba no se puede repetir ( aunque pueden haber pequeños trucos de técnica) y esto se nota en el cantante. El mejor Parsifal no existe, ni siquiera en la mente de Wagner, no existe "lo mejor" ya que es un criterio subjetivo. Yo tengo 35 grabaciones de Parsifal en directo de Bayreuth y en cada una de ellas hay cosas diferentes que enriquecen la comprensión de la obra. Escuchar, por ejemplo, los "Parsifal" de Kna siempre resultaría monótono. Batallitas de 1959 contaría muchas. Me alojé en una casa particular en la Feustelstrasse, la dueña era una viuda, y en el salón había una foto de su marido con la Cruz de Hierro.... Desayunaba solo un vaso de leche con un poco de pan el en bar de la estación porque no tenía más marcos ( me costaba 1,5 DM)Me pasaba las mañanas en los jardines del Festspielhaus leyendo la obra de la tarde. No puede visitar Wahnfried porque estaba en ruinas...Mantenía buenas discusiones musicales con la hija de una cantante del coro a la que abordé "por el morro" sentado en los bancos del Festspiel ya que a los 21 años no podía estar solo y un Casanova en Alemania tenía el éxito femenino asegurado... Esto sí llevaba Smoquin tal como mandaban las normas del tiempo... En mi última ida a Bayreuth, en 2002, mi mujer me hizo una foto en la entrada de la casa donde estuve en 1959... Bayreuth no es ni mejor ni peor, es diferente, y yo también. Ahora reservo mesa en el hotel para después de la función. Los cantantes tambien. Antes cantaban más a "la brava" ahora tienen más técnica, quizá menos potencia pero interpretan mejor en general... Windgassen es un referente, yo lo saludé en el camerino del Liceu sobre los años 1950-60, pero cantaba como escañado. Kna decía que cuando cantaba parecía como si le apretara la corbata... LLorenç Casanova |