|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
consulta sobre Windgassen |
| ||||||
Hola a todos. De nuevo por aquí haciendo otra vez (para variar) una consulta sobre un tenor especializado en Wagner. Mi pregunta es si alguien por aquí conococe datos lo más amplios posible sobre la carrera de Wolfgang Windgassen, especialmente la lista completa de papeles que cantó en escena (no sólo los wagnerianos) y las fechas (y lugares) en que los cantó por primera vez, o si saben de algún lugar donde encontrar dicha información, esté en inglés o alemán. Muchas gracias. |
| ||||||
Estimados contertulios, Sobre la figura de Windgassen no tengo especialmente muchos datos. Una vez asistí a una conferencia de Victoria dels Angels, con quien cantó un Tannhauser en Bayreuth no recuerdo cuando. De esta conferencia hace más de diez años y por aquel entonces no me interesaba ni Wagner ni Windgassen y para ser honestos tampoco sabía quien era esa tal Victoria. Lo que si recuerdo eran los pocos elogios que dirigió a su persona, hablando de él como si fuera una prima dona. También recuerdo su inseguridad en la escena con sus famosas omisiones de texto, que años después pude constatar en el anillo de Clemens Kraus. Sé que Windgassen, como seguro que vosotros ya sabréis, debuto en el papel de La fuerza del destino, aunque creo que fue en la version alemana, Die Macht des Schicksals. También tengo referencia que existe una grabación suya de La mujer sin sombra, aunque esta grabación pertenece a una colección particular, cosa que no entiendo muy bien. Aparte de esta escueta información, no tengo ninguna otra referencia sobre él. Saludos a todos |
| ||||||
Hola! Yo quisiera aportar alguna, "cosilla", que he leido o escuchado por aquí y por allá. Su padré era cantante también, fué Knappertsbush quien lo recomendó para Bayreuth, cantaba el papel de Paris en la Bella Helena en octubre del 50 cuando Wieland Wagner fué ha escucharle, le contrató para el Parsifal del 51 -una maravilla- como cotilleo se dice que entre el y Martha Mödl ese año Kundry, hubo más que una relación profesional , Wieland al parecer dijo alguna vez que sin él hubiera tenido que cerrar "el tinglao", -no me extraña-, no sé que tal actor sería pero segun Knappertsbush parecía que le apretaba la corbata cuando cantaba -bendita corbata-... El siegfried del 53 fué su debut en el papel, el fallo de memoria no enturbia, para mí, un siegfried estupendo, y que mejoraría... supongo que foreros más sabios que yo lo corroboran. En cuanto a fuera de Bayreuth, creo que estuvo en Barcelona con el festival y que hay un Fidelio en el que hace el Florestán, no estoy muy seguro... No parece que fuera un heldentenor al uso pero ya quisiera yo que los supuestos Heldentenores de ahora cantaran la mitad que él... Esto es lo que puedo aportar, a ver si alguien nos cuenta algo más... jejeje. Un saludo. Mario aprendiz de Wagneriano |
| ||||||
Hola! Yo he estado buscando por la red y es difícil de encontrar algo (curiosamente está su carta astral jjjj pero nada de su carrera). La única información de que dispongo es la brevísima de las carpetillas de algunos discos. El tenor corbata al que se refería Kna era el padre Fritz Windgassen cuya emisión era estrangulada. Wolfgang era un tenor de voz mozartiana que emitía con mucho cuidado (cantaba en piano casi todo el tiempo) para reservarse para los momentos en que sí hacía falta potencia; era un estilista consumado y a mí me recuerda tanto a Bergonzi como a Gedda, tenores todos estilistas y maestros en su repertorio pero ninguno con voz especialmente destacada (aunque si a años luz de lo que oigo actualmente por esos teatros y salas de concierto, salvo honrosas excepciones). Un saludo. |
| ||||||
Bueno, yo tengo otra aportación. En el 74 (si no me equivoco, pues es el año de su muerte -paro cardíaco-) hizo un Otello, de Verdi. No se si en alemán o italiano aunque yo apostaría por el alemán. El caso es que este Otello se conserva en imagen. En la página de Bel Canto Society ahora hay una oferta de dos videos de Windgassen, el Tristan del 67 con Nilson (altíííísimamente recomendable para forofos y forofas del tenor, a parte que permite ver en escena-movimiento la propuesta escénica de Wieland Wagner que, según mi opinión, es muy vigente e interesante), y este Otello. Creo que sólo lo tienen en video NTSC. Nunca es mal momento para mi para hablar bien de Windgassen. Yo, encillamente, estoy enamorada de su modo de cantar, su expresión, su voz (sobretodo en la década de los 50 hablando de voz). Y realmente me enamora. Me ha sorprendido la comparación con Bergonzi. No lo había pensado jamás que pudieran parecerse en algo pero al leerlo he pensado: Claro, sí, es verdad! También a Bergonzi adoro en otro repertorio... En fin, la magia de la música, de las voces, de la ópera y, por supuesto, de Wagner. Un abrazo! Diesesonne |
| ||||||
Sin ser un verdadero Heldentenor, sin embargo Wolfgang Windgassen me parece uno de los mejores tenores wagnerianos de todos los tiempos. Muy musical, poético, valiente y de gran resistencia! Todavía recordamos en Buenos Aires los 12 Siegfried que cantó en octubre y noviembre de 1967 (6 de Siegfried y 6 de Götterdämmerung y venía de cantar en agosto en Bayreuth). Ese año se dieron 6 ciclos del Anillo dirigidos por Ferdinand Leitner con Birgit Nilsson, Erwin Wolfahrt, Zoltan Kelemen, David Ward, Gwyneth Jones, etc. O tempora o mores!) |
| ||||||
Saludos. No sé si alguno de vosotros sabe de las circunstancias de su trágica muerte. Tenía la costumbre de nadar todos los días varios largos en la piscina de su casa para mantenerse en forma. El 8 de septiembre de 1974, al salir de la piscina sufrió un infarto fulminante. Su esposa, la soprano Lore Wissman (Woglinde en 1956 en Bayreuth), le encontró tendido en el suelo ya muerto. Tenía sólo 60 años. Y por cierto, Wolfgang Windgassen, por tesitura, estilo y color de voz sí era un heldentenor auténtico, aunque es cierto que tal vez su voz no tenga un squillo muy marcado (caso de Melchior, que no es un ejemplo sino un caso aislado, o Max Lorenz). No fastidiemos a estas alturas. Y lo de "mozartiano" tampoco es cierto: ¿qué parecido tiene su voz con la de Fritz Wunderlich, Anton Dermota o Leopold Simoneau, de agudos brillantes y emisión limpia? ¡Vamos! Lo de Gedda y Bergonzi también lo veo bastante discutible. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Estimados contertulios, Ahora que recuerdo, y si alguien está interesado todavía, hace unos doce años aproximadamente que la revista musical CD Compact, publicó un artículo sobre la vida de Windgassen. En el no solo se recogían algunos aspectos biográficos sino también la lista completa de sus grabaciones, sean en estudio o en directo. Lo que me hace pensar es que algunas discográficas, posean tales joyes, o por lo menos interpretaciones de cierto interés, y por los motivos que sean, no se hayan publicado. Simplemente pienso que es una lástima. Seguramente en algun conservatorio de música que tengan un biblioteca medianamente decente, pueda encontrarse todavía dicha revista. Un saludo a todos. Oscar |
| ||||||
Estimados contertulios, Ahora que recuerdo, y si alguien está interesado todavía, hace unos doce años aproximadamente que la revista musical CD Compact, publicó un artículo sobre la vida de Windgassen. En el no solo se recogían algunos aspectos biográficos sino también la lista completa de sus grabaciones, sean en estudio o en directo. Lo que me hace pensar es que algunas discográficas, posean tales joyes, o por lo menos interpretaciones de cierto interés, y por los motivos que sean, no se hayan publicado. Simplemente pienso que es una lástima. Seguramente en algun conservatorio de música que tengan un biblioteca medianamente decente, pueda encontrarse todavía dicha revista. Un saludo a todos. Oscar |
| ||||||
Debo hacer una corrección a la información que di. El Otello al que mencionaba no es del 1974 sino del 66. Puede conseguirse en sistema PAL, lo distribuye LR Muisc. Ya lo he pedido.. Un saludo Diesesonne |
| ||||||
Sobre la voz de Windgassen. NUnca me cansaré de decir en este foro que ignoro qué criterio se usa por estos lares para clasificar las voces, pero que los cantantes liricos usamos el color de la voz una vez correctamente impostada para hacer la clasificación. Atendiendo a esa clasificación Windgassen tenía una voz de tenor lírico puro similar a la de Bergonzi y Gedda, y los tres se convirtieron en spinto (o sea con capacidad para tener cierto volumen y cierto empuje en graves de forma que se pueda dar cierto heroismo a algunas frases) pero siempre carecieron de squillo, que es la caracteristica principal de un autentico tenor heroico o dramatico. Windgassen fue un cantante estilistica y actoralmene modélico e hizo maravillas con un material lírico repito muy bien utlizado, pero jamás fue un auténtico heldentenor y lo sabía (tal y como lo decía el propio Lorenz de sí mismo). Un saludo. |
| ||||||
Saludos. Por estos lares se utiliza la clasificación italianizante que existe, como en cualquier lugar, aunque aquí se invoque más bien poco y casi nadie se atreva a entrar en debates musicales que requieran conocimientos técnicos reales. Eso del "squillo" como criterio final para la pertenencia al subgrupo de tenor heroico es estrictamente falso y no sé en qué escuela de canto se lo han enseñado. Bernd Aldenhoff carecía prácticamente de "squillo" y era tenor heroico. Set Svanholm tampoco tenía "squillo". Su admirado Max Lorenz tampoco tenía un "squillo" modélico. Le digo lo mismo de Jon Vickers, Ludwig Suthaus, Hans Beirer o incluso de James King, algún tiempo Jess Thomas, el joven René Kollo o el actual y excelentísimo Ben Heppner, por poner algunos ejemplos sin tirar de discografía. Todos "heldentenoren" auténticos. Windgassen sería de partida bastante más "spinto" que "lírico", siquiendo la clasificación que usted enarbola con fervor, evolucionando progresivamente hacia el heroico puro (no sé si ha escuchado alguna de sus grabaciones tardías, de los sesenta, en la que, sinceramente, de lírico hay bien poco). Sobre su frase de un mensaje anterior: < Esperando su respuesta, atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Postdata: Cosas de la técnica, imposibilidad de utilizar "cortar/pegar" en el foro de Wagnermanía. La frase a la que hacía alusión, que debería figurar entre <>, es: "Wolfgang era un tenor de voz mozartiana que emitía con mucho cuidado". Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Por partes. Max Lorenz se consideró toda la vida un tenor lírico y nunca un heldentenor. Me lo dijo varias veces alguien que lo conoció muy de cerca. Si escucha con atención descubrirá que Aldenhoff sí tenía squillo a partir del fa3 en casi todas las vocales (a veces la A la más problemática para un alemán, se abría demasiado y no era capaz de cubrirla),y cubría los graves parcialmente sin entubar ni agrandarlos, al contrario que Windgassen. Cuando Wieland hizo su "revolución" escénica precisamente dejó claro qeue buscaba una voz mas liviana que la usual, más lírica.casi mozartiana, para plasmar su concepto vocal. De hecho, su primera elección para Tristan no fue Windgassen ni mucho menos sino Gerhard Stolze pues aparte cuestiones de índole personal para él, dicho tenor le recordaba a Lorenz precisamente. El único heldentenor puro que ha existido fue Melchior; esa era justo la voz que quería Wagner, capaz de ser lírico y apianar donde hiciera falta y de dar fortisimos de aire, de apoyo ( no de grito como se estila hoy) cuando tb hiciera falta. Y le aseguro que no era un fenómeno de la naturaleza, a menos que usted considere como tales a los músicos-cantantes que estudian como es debido y los años que necesitan para no hacer nada "falso". La clasificación de las voces a que me refiero la aprendí de mis maestros,una soprano, un conocido tenor lirico de mi tierra ya fallecido y dos tenores que cantaron Wagner en épocas recientes; estos últimos señores siempre tuvieron claro que sus voces no eran wagnerianas ni mucho menos pero que bueno ciertas cosas en la vida obligan...y así me lo enseñaron. Aquí se confunde muchas veces el repertorio que ha hecho tal o cual persona durante su vida profesional, con la clasificación de su voz que pueden ser cosas muy distintas por circunstancias de la azarosa vida profesional. No puedo definirle solo con palabras lo que es "color" de una voz pero insisto que si escucha con atención descubrirá un parelismo entre las voces de Bergonzi-Gedda-Windagssen; Aldenhoff-Villars,; Corelli-Melchior; Kmennt-Lorenz; etc etc,y bueno si nos ponemos a analizar los movimientos de sus caras y como respiraban al cantar vera muchos mas paralelismos. Se que son cosas si quiere de especialistas pero están ahí. Necesitaría mucho espacio pero bueno esto es sólo un resumen que espero quizá ayude ilustrar mi punto de vista. Un saludo. |
| ||||||
Saludos. No estamos de acuerdo en casi nada. Por una parte, decir que el único "heldentenor" auténtico fue Lauritz Melchior es, en mi opinión, una falacia. Melchior fue un ideal (en cuanto a voz) y no es, lamentablemente, ejemplo de nada. Con esto quiero decir que es un caso aislado, no un hipotético único representante de una cuerda que no ha tenido más exponentes. Sí creo, en cambio, que fue un fenómeno de la naturaleza en el sentido de que no se ha vuelto a repetir. Señor mío, para bien o para mal, no todo se alcanza con estudio "como es debido". No sé de dónde ha sacado esta idea. En el mundo universitario conozco mucha gente que se deja la vida en los libros, y que nunca serán un nuevo Einstein o un nuevo Shakespeare. El genio no se hace. En arte, como en todo, la formación es importante, pero lo es más el talento o las cualidades naturales. Un pianista de dedos romos puede estudiar veinte horas diarias y nunca será Sviatoslav Richter. En el caso de Melchior se lo digo porque conozco su formación, sus comienzos como barítono, su reestudio cuidadoso y protegido por mecenazgo para la cuerda de tenor, y su carrera musical sobresaliente. Aún con 70 años la voz sonaba fresca. Una técnica prodigiosa al servicio de unas cualidades naturales que sobrepasan lo imaginable o lo comprensible. ¿Corelli y Melchior? En fin, lo dudo. No veo al Gran Danés como Cavaradossi, ni al llorado Franco Corelli como Tristán. Y no sólo hablo de papeles, sino que a sus voces no les encuentro demasiada afinidad. No sé a qué se refiere con ese parecido. Corelli, por su espléndido físico, era el Paul Newman de la Ópera y ni siquiera veo la comparación con Melchior, de presencia imponente pero sin ese atractivo. Y seguro que sus movimientos de escena eran sustancialmente distintos, por estilo, escuela y posibilidades físicas (la inmensa montaña humana que era Melchior no admitía la agilidad de la que hacía gala Corelli). ¿Waldemar Kmentt y Max Lorenz? El bueno de Kmentt sonreiría halagado, pero el gran Max nunca hubiera cantado operetas. Puedo estar de acuerdo en un cierto parecido lejano, no sabría explicarlo bien, pero creo que Lorenz tenía mucho más peso que Kmentt, que nunca pasó de lírico. Y sigo sin ver eso del Windgassen mozartiano. Que yo sepa el suabo nunca cantó una sóla ópera de Wolfgang Amadeus Mozart. Por mucho que madrugue. Y seguro que hubiera sido un Tamino desastroso. ¿De menos peso que Melchior? De acuerdo, pero ¿lírico o incluso mozartiano? Lo de la elección inicial de Stolze es bien conocido, pensado como pareja de Anja Silja (que entonces vivía con Wieland). Hubiera sido un experimento curioso (Mime y Elisabeth viviendo un idilio), pero afortunadamente Karl Böhm puso orden y se contrató a Windgassen y Nilsson. Sobre Aldenhoff, sí es cierto que se aprecia cierto campaneo en el agudo, pero lo veo más como vibrato deficiente que como "squillo". Aldenhoff no tenía, que digamos, una técnica fabulosa o una voz privilegiada, aun perteneciendo, en mi opinión, a la cuerda de tenor heroico. Y me gustaría mucho que ilustrara, en la medida de lo posible, algo más sobre esos parecidos a los que yo no veo demasiada base. Esperando su respuesta, atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Sr. Niblungen Herr, Encuentro muy acertados sus comentarios al respecto, ya que me interesa bastante la evolución de las voces de nuestros interpretes favoritos, especialmente lo que se refiere a tenores, a mi entender la voz más castigada entre los papeles wagnerianos. Me gustaría proponerle, ya que veo que tiene cierta idea sobre este tema, que inicie una conversación sobre la voz wagneriana, incluyendo la evolución de los cantantes wagnerianos, las características que definen un cantante wagneriano etc., etc., Pienso que sería un tema interesante a discutir. Saludos a todos |
| ||||||
Creo que no vale la pena responder en detalle, porque ha dado usted tantas "patadas" a lo que los cantantes liricos sabemos y comprobamos todos los dias en nuestro cuerpo que no vale la pena continuar esta discusión.Bueno y lo de juzgar la adecuacion a un personaje por el fisico en lugar de por la voz ya roza extremos un tanto delirantes. Windgassen, lamentablamente para sus afirmaciones, si canto papeles mozartianos y algun lirico verdiano; su Tamino lo mantuvo en su repertorio hasta edad avanzada, y realmente el motivo de la consulta de esta conversacion era saber hasta que fecha mantuvo esos papeles y otros. No hay problema, parafraseando a la mecanica cuantica, que sepa que en este planeta hay personas como usted que consideran a Windgassen un heldentenor y personas que lo consideran lirico, y creo que podemos vivir perfectamente sin molestarnos no cree?; me hubiera gustado que Windgassen le dijese a usted la verdad jjj. En cuanto al gran danes cantaba las arias de cavaradossi en sus conciertos y si fue en escena Canio, Radames y Otello (papeles qeu debuto en la opera de Hamburgo); en cuanto a por que Corelli no canto Wagner lo explico el mismo en una entrevista hace años, pero no fue porque no se considerara adecuado vocalmente que lo era y se lo ofrecieron muchas veces. Le repito por tercera vez que el mismo Lorenz se clasificaba como tenor lirico, y que Aldenhoff si tenía lo que los cantantes llamamos una tecnica muy resuelta, jamas tuvo las dificultades que en agudos tenia Widgassen que emitio siempre abiertos y desprovistos de mordiente. Aqui se confunde el hecho de que un cantante no llegue a los agudos por defectos tecnicos conocidos con que se le clasifique en una cuerda inferior a la que le corresponde. Un saludo y lamento que esto se haya convertido tb en una "discusion de fütbol". |
| ||||||
Saludos. No me gusta el fútbol. No me cuente el historial de Melchior, que lo conozco. Las patadas, estimado señor, no las veo por ningún sitio, a no ser en sus mensajes (contando las patadas a la argumentación lógica, al conocimiento musical, a la sintaxis y la ortografía de la lengua española). Si lo que usted llama pomposamente "lo que los cantantes líricos sabemos y comprobamos en nuestro cuerpo" es el resultado que se exhibe en sus, ejem, grabaciones, que tuvo a bien colgar en Internet hace algún tiempo, permita que esboce una maliciosa sonrisa. Yo no hablaba de "adecuaciones" físicas, no entendió usted. Dije que Corelli y Melchior no se parecían ni por papeles (uno), ni por voz (dos) y ni siquiera, puestos a elucubrar, por físico (tres). No me venga con mezquindades y léase lo que se le escribe. Decía usted: "Lorenz se calificaba como tenor lírico". Bien, si usted se califica de "heroico", como le he leído en ocasiones anteriores, lleva la misma razón, osea poca y engañosa. Windgassen no era tenor mozartiano, aunque cantara supuestamente algún papel (gracias por el dato, lo contrastaré con mis fuentes, aunque ya sabe que circulan pocas biografías suyas). Sigue sin contestar (tercera vez que le hago la misma pregunta): ¿qué tiene que ver Windgassen con Wunderlich, Simoneau o Dermota? Melchior no era tenor verdiano, aunque grabara un "Niun mi tema" y un "Essultate" gloriosos. La frase que escribe sobre Corelli no se entiende bien. A lo mejor si le añade unas comas se haga la luz (¿o los cantantes líricos no sienten en su cuerpo la ortografía española?). No cantó Wagner y dudo mucho que hubiera sido un buen wagneriano, aunque fuera el mejor Cavaradossi y Calaf imaginable. Sobre el asunto de los agudos (el que un tenor sea considerado "heroico" si no llega a los agudos), yo no lo he mencionado, no sé dónde lo leyó. Le remito de nuevo a mis anteriores mensajes. Ahórrese en futuras comunicaciones sus puntillosos comentarios sobre "discusiones de fútbol". Usted ha entrado muy poco en debate. No me ha dicho nada sobre lo que le dije del talento natural frente al estudio, no me ha contestado sobre la unicidad de Melchior como heroico, y no ha entrado en liza sobre un buen número de temas que he mencionado, de los que solamente se ha dignado a hacer algunos comentarios vagos, imprecisos y poco justificados. En fin, lamento que la discusión entre en terrenos menos civilizados por su obstinación en dar razones superficiales, en no querer entrar en debate verdadero y escudarse en un absurdo complejo de superioridad mirando al mundo como "cantante lírico". Y, por favor, no me hable de Mecánica Cuántica, que, puestos como usted a exhibir curriculum, aparte de haber estudiado violín, canto, solfeo y piano, tengo formación universitaria en Física, y su comentario era de una soberana majadería (¿los cantantes líricos leen el "Más Allá" o el "Año Cero"?). Sí, efectivamente podemos vivir en paz los que pensamos que Windgassen era un tenor heroico con todas las de la ley, con los que piensan que no ha habido otro tenor heroico más que Lauritz Melchior, con los que opinan que su propia voz tiene el mismo squillo que la de Max Lorenz. Es cuestión de tolerar lo primero que diga el primero que pase. Buenas noches. Der Niblungen Herr |
| ||||||
Ad hominen pues, que remedio y contra mi voluntad (pues creo que este como cualquier foro deberia ser algo privado sin airear las vidas de cada uno). Mis estudios: doctorado en fisica teorica, titulado como profesor de canto y como concertista-interprete por la Royal School of Music; mis estudios de composicion estan aun sin acabar; como profesor de canto una de las pruebas mas dificiles y controvertidas que tienes que pasar es clasificar voces y suelen preguntar sobre voces tan dudosas como la de la polemica que nos ocupa. No soy ningun tenor heroico, el repertorio que canté hace años era un error de mis profesores y la razon de que "colgara" como dice usted las grabaciones de unos ensayos con errores de principiante y una diccion alemana terrible jjjj, pues la gente de por aqui me ayudo a afianzarme en la seguridad de que estaba en un error; y una de las personas que me ayudó a estar hoy como lirico-ligero que es lo que me corresponde es Herr Kmennt, a quien nombro aqui con su permiso por primera vez ( y si, si ha sonreido ante palabras suyas pero no tal y como usted se lo piensa); eso no fue impedimento para que en cierta ópera de cierta ciudad alemana se me ofreciera el papel de Siegmund o incluso se dijera que yo era un baritono, hasta tal es la ignorancia que en materia de voces hay. Si usted tuvo tan buen oido para mi, ¿por que no lo tiene para Windgassen?. Por cierto, me es dificil con el teclado aleman colocar las tildes . No conozco ni un solo cantante lirico (y conozco muchos) que esté de acuerdo con lo que usted escribe, digo esto ya que usted desde el principio invoco ese terrible "argumento de autoridad" que al menos a los fisicos nos enseñan a no tener en cuenta. No me cabe la menor duda, ya para acabar, que ambos hacemos honor sin dudar a nuestros respectivos "nicks". Un saludo. |
| ||||||
Saludos. Me alegro de su acertada decisión y me admiro ante su curriculum. Sigue obtinadamente sin contestar a la mayoría de las preguntas que volvía a proponerle. Y sigue sin leer bien mis mensajes: no hablaba de tildes sino de comas. Consulte su ortografía, si es que tiene una. Conozco muchos físicos, más de los que se piensa, y la gran mayoría escribe con corrección. En fin, que yo sepa la "negación del argumento de autoridad" no figura ni ha figurado en ningún plan de estudios de Física en ninguna Universidad española o extranjera (tal vez todo lo contrario si hablamos de la sumisión interdepartamental vigente en la mayoría de ellas). Sí lo está, sin embargo e implícitamente, la utilización del método científico y la argumentación lógica para probar cualquier afirmación, y de eso parece usted saber bien poco, pese a ser teórico o quizá por serlo. En fin, se ve que no nos entendemos. A lo mejor en otra ocasión futura logramos contrastar satisfactoriamente nuestros puntos de vista, sin que medie entre nosotros el malentendido. Salude al excelente Herr Waldemar Kmentt de mi parte. Siempre le admiré. Un saludo también para usted, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Buenas Noches. ¡Que lastima!. Y pensar q esta conversación comenzó siendo un intercambio de información sobre un gran cantante... |
| ||||||
Sr. Logeloki, Como mucho interés he leído sus comentarios respecto a este asunto. Su currículum es tan impresionante como dudoso. Sería Ud. tan amamble, ya que no tiene ninguna aparente vergüenza al exponer tan lozanamente sus destacables logros estudiantiles, qué teatro en Alemania le ofreció la posibilidad de cantar Siegmund? Como es posible que Ud. tan humildemente rechazara tal propuesta? Tengo algunos conocidos que también son cantates, sin su ilustre currículum por supuesto, que desearía contactar tal teatro, a ver si tienen tanta suerte como Ud. y pueden iniciar una carrera profesional. Por otro lado, yo también tengo un teclado alemán y no hay ninguna dificultad en colocar tildes, como es que Ud. las tiene? A mi personalmente me importa muy poco, a estas alturas, si Windgassen era lírico, heroico o todoterrono. Cuando cualquier conversación se tuerce para hacer apología de uno mismo y resaltar los valores y fustraciones que cada uno tiene, se vuelve aburrida y poco interesante. Sr. Logeloki, este foro está dedicado a Wagner, no a sus logros personales. No se lo tome como un ataque personal, pero simplemente es descortés redirigir la buena intención de esta tertulia para hacer propaganda de uno mismo. Sin más, recibid un cordial saludo. Oscar |
| ||||||
Retomando papeles wagnerianos memorables de este gran tenor, puedo mencionar el Parsifal que canto dirigido por Kna (Bayreuth 1951), así como su Walter en los Maestros Cantores con el mismo director. Adicionalmente su participación en el reparto del Anillo de Furtwängler (EMI Studio) y una reciente edición en CD dónde canta el papel de Sigmund en un primer acto de Walküre (DG). Si a alguien interesare fechas y más información, con gusto podría proporcionarla. Adicionalmente, también canta en los elencos de Fidelio dirigidos por Furtwängler tanto en vivo como en la versión "oficial" de estudio. |