|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
SINTESIS MEMORISTICA DE LA VOZ EN WAGNER (1ª JORNADA) CAIXAFORUM |
| ||||||
Síntesis de lo expresado en la conferencia (1ª Jornada ) en CAIXAFORUM-BARCELONA sobre "LA VOZ EN WAGNER", en la cual estuve presente: Sobre la importante implicación entre la voz y la orquesta: La voz ha de ser como un muelle, elástica, pero sin perder su contextura. Debe tener ese margen de elasticidad y recuperación. Los cantantes wagnerianos en contra de lo dicho, pueden ser jóvenes, sólo que es necesario adaptarse a las exigencias del compositor; No se trata de fortaleza, sino de intensidad y recuperación. La primera representación que se hizo en Bayreuth, el tenor tenía 29 años y dirigia Von Bulow. Normalmente entre una jornada y otra se exige un mínimo de 36 horas. Wagner cierra el ciclo romántico con Löhengrin; Con esta obra sabe que ha agotado (en esa forma), todas las posibilidades de hacer música. Es cierto que ya en ese periodo romántico hay una implicación entre la voz y la orquesta, pero cada vez se irá desarrollando más ese aspecto, hasta llegar a su mayor complejidad. De la música tonal del Tristán e Isolda, se pasa a la música infinita del drama musical, el anillo de los nibelungos, en la que la orquesta resalta la voz y muchas veces la voz, no sólo acompaña la música, sino que se funde con ella, hasta constituir un instrumento más del conjunto. Cuando se dice a veces que a tal cantante no se le entiende lo que dice, es porque no debe entenderse, no es el propósito, lo cual no significa que no se le oiga, cosa que no debe tampoco confundirse con la mala disposición de la orquesta en la actualidad. En Bayreuth, la orquesta esta dispuesta en una grada descendente, hacia abajo, de tal manera que los metales no ahogen las voces. En la actualidad la voz tiene que salvar con mucha dificultad, la barrera orquestal entre el escenario y el público, lo cual exige cantantes cada vez mas potentes, aunque no wagnerianos. La soprano lírica del romanticismo (es el tema de hoy), expresa una emoción subjetiva, lo que se podria llamar, no un aria, sino una narración o monólogo. Aquí todavia no existe este concepto de infinito, nos parecen arias que si bien forman parte de una totalidad de la trama y el desenlace de la historia, pueden concebirse casi "aisladas" musicalmente hablando. En el Tristán e Isolda, por el contrario, la música adquiere un "caracter tonal" (comentario extra: es como si en una página escrita empleáramos distintos tipos de letra con distintos tamaños), produciria un extraño movimiento al lector, este efecto es el que Wagner pretende en la obra para expresar la sensibilidad amorosa de los amantes). Por fín se ha hecho la comparación entre la orquesta y el coro de la tragedia griega, ambos tienen por objeto reforzar la acción dramática de la historia, de las emociones, y de las escenas que se van sucediendo. El coro en función de la voz, la orquesta matizando, explicando y puntualizando el hecho dramático de las palabras vivas. De nuevo referencia a lo inverosimil que resulta separar la obra literaria de Wagner de su aspecto musical. "Imposible", el papel de la música tiene un dramatismo explicativo, un lenguaje etéreo que permite el desarrollo de lo indecible literalmente; Por ejemplo la conflagración del Walhala y la redención por el amor del final del Ocaso y del Tritán e Isolda. Una sublimación o transfiguración de los amantes que sólo es apreciable en una especie de éxtasis total a través de la música, nada lo puede igualar. Importancia de la ópera wagneriana, como drama total respecto al teatro. Se han hecho alusiones y comentarios sobre el Anillo, que ya conocemos, especialmente el tema de los motivos, que transcurren a lo largo de la obra como elementos explicativos y simbólicos, pero tambien como aspectos musicales. Todo ello acompañado de las imagenes en DVD, de diversos fragmentos de las óperas de nuestro querido Wagner, en un espacio idóneo para disfrutar de tales momentos, el auditorio de CAIXAFORUM, en oscuridad, buena pantalla y buena sonoridad, se pudo disfrutar de unas 2 horas y 15 minutos gratificantes, para todo wagneriano. Como se trata de una síntesis memorística, sin apuntes, he plasmado lo que creo fue más interesante. Un saludo a todos de WALTRAUTE. |
| ||||||
Waltraute, muchas gracias por tu síntesis. Saludos. |