|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Richard Strauss-Richard Wagner |
| ||||||
¿Qué analogias existen entre la música de ambos maestros? Tengo entendido que en un principio Strauss partia más bien de un ideal Brahmsiano y guardaba ciertos prejuicios hacia la música wagneriana, prejuicios inculcados por su padre, quien tuvo sus más y sus menos con el músico creador de Tristán e Isolda. Sin embargo más adelante, con la influencia de Von Bulow, se interesó por su música. ¿Hasta qué punto se vió influido por la misma? ¿Fué Strauss un continuador de Wagner? Un saludo. |
| ||||||
Creo que sin duda Richard Strauss ha sido el más grande compositor alemán de óperas después de Wagner.Creo que aquellos que intentan burlarse de él llamándolo "Richard II" lo hacen injustamente puesto que no triunfó con sus óperas wagnerianas de juventud como "Guntram" o "Fueuersnot" (en las cuales se aprecian imitaciones de los rasgos del Tristán como el cromatismo, la modulación, la melodía infinita, etc.,) sino que lo hizo con las posteriores, en las que se libró de muchas influencias, sin eliminarlas todas, claro. En mi opinión, "Salomé" o "Don Juan", no pueden compararse con las ya mencionadas óperas de clara influencia wagneriana. un saludo |
| ||||||
Yo no soy el más adecuado para responder a tu pregunta acerca de la influencia de Wagner sobre R. Strauss, pues mis conocimientos de teoría musical son muy básicos y rudimentarios. Pero creo que cualquier aficionado a la música como nosotros puede confirmar que las dos primeras óperas de Strauss, Guntram y Feuersnot no son más que las obras de un aplicado alumno de Wagner (de ambas se puede encontrar grabación en "Arte Nova" y en "Arts": sonido aceptable, cantantes de calidad heterogénea, ediciones sin libreto traducido; circuló en CD la edición de Guntram de la CBS con la Orquesta estatal húngara dirigida por Eve Queller, que incluía el libreto traducido al francés y al inglés, pero hace tiempo que he desaparecido de las tiendas, debe de estar descatalogada). Las siguientes óperas, Salomé y Elektra suponen un "ir más allá" del concepto wagneriano de ópera, un paso adelante que da el alumno aplicado que intenta prolongar la labor del maestro allá donde éste la dejó cuando falleció; pero, a la vez, añadiendo los logros formales de la música de su tiempo (por ejemplo la búsqueda de la reducción en la simplicidad de las formas, de lo que Webern sería el máximo exponente: sus obras suelen ser brevísimas). De ahí que tanto Salomé como Elektra se representen en un solo acto y duren escasamente hora y media. No sé si Strauss sintió miedo de los caminos que estaba abriendo, pero su siguietnte ópera, Der Rosenkavalier, abandona esa faceta innovadora y experimental para explorar un nuevo territorio: la simbiosis entre tradición y modernidad (que otros muchos compositores también seguirían: basta echar una ojeada a las obras "neoclásicas" de Stravinsky a partir de los años 20). Y quizá con la salvedad de Die Frau ohne Schatten (una obra genial y desmesurada, heredera directa de Wagner), ese fue el camino que siguió hasta su muerte, con alguna obras que, aunque poco conocidas, quizá merezcan más atención de las que se le presta hoy en día, que están casi olvidadas (pienso en Die Ägyptische Helena, Intermezzo, Die Liebe der Danae, Daphne o esa maravilla con la que concluyó en 1942 su obra operística: Capriccio, con libretto de Clemens Krauus: un ópera "conceptual" cuyo tema "metaoperístico" incide sobre la misma labor del compositor: "¿Es más importante el texto o la música?". De todas formas, Richard Strauss demostró al mundo musical que la tonalidad aún tenía campos inmensos que explotar. Y lo hizo cuando, cercana ya su muerte, en los años 40 del siglo pasado, nos legó esas dos obras de belleza inmortal: los "Cuatro últimos lieder" y "Metamorfosis para 23 instrumentos de cuerda". Yo creo que su testamento musical fue el siguiente: "podéis explorar formas nuevas, pero ´con estas dos obras petrendo demostraros que lo que consideráis viejo, obsoleto y periclitado aún puede dar mucho juego y aún hay muchas obras maestras q |
| ||||||
que se escribirán en el futuro que perdurarán en el tiempo mucho más que esas composiciones "modernas", que pronto serán consideradas antiguas y pasadas de moda. Me he "enrollado" más de lo que pretendía. Perdón. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Por cierto... Las evidentes similitudes entre los argumentos de Die Feen y Die Frau ohnne Schatten ¿son mera casualidad o, como pienso, el señor Hofmannsthal conocía la ópera de Wagner o, cuando menos, la obra de Carlo Gozzi? |
| ||||||
Gracias por vuestras opiniones. |
| ||||||
Hola foreros, Personalmente opino que de las óperas maduras de Richard Strauss la que por motivos musicales se acerca más a Wagner sería Friedenstag. E incluso me atrevería a decir, que el coro final recuerda a muchos pasajes de "El cazador furtivo" y de "Fidelio" Para aquellos que tengáis interés, la versión de Sinopoli es muy aconsejable. Sin más, recibid un cordial saludo |
| ||||||
Richard Strauss conoció la obra de Wagner a través de Alexander Ritter, violinista de la orquesta de Meiningen, director y compositor ocasional. Después de un breve periodo "epigonal" que dio como fruto óperas de poca monta como "Guntram" o "Feuersnot" buscó su propio camino. ¡Y vaya si tuvo éxito! Sin embargo, aun se permitió, ya consagrado, escribir su ópera más wagneriana: "Die Frau ohne Schatten". "Die Frau" es un verdadero "drama musical". Wagneriana en su estructura, porque la música es puro Strauss. El sistema de motivos conductores y la manera en que el tejido musical de la obra está construido a partir de estos motivos son claramente herencia de Wagner. Una curiosidad: el motivo de "la sangre del halcón" parece sacado de la partitura de "El oro del Rin". Ignoro si es fruto de la casualidad o es intencionado. Un saludo, Alberich |