Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




El Tannhäuser de Cluytens en Orfeo
De: Melot
Fecha: 06/11/2004 20:49:23
Asunto: El Tannhäuser de Cluytens en Orfeo
Como nadie ha contestado a mi primer mensaje, lo vuelvo a repetir: me gustaría saber si alguien conoce el Tannhäuser de Cluytens de 1955, y sí es así, qué opinión le merece.

De: JulioAF
Fecha: 07/11/2004 2:41:46
Asunto: RE: El Tannhäuser de Cluytens en Orfeo
Amigo Melot:

Acabo de recibir hoy mismo de amazon.com mi copia del Tannhäuser de Cluytens. Tengo dos hijos pequeños que hasta eso soportan Wagner, pero no más de quince minutos, hasta ahora prefieren a Dora la Exploradora y a los Teletubbies... y una esposa que de plano no ha simpatizado mucho con el amigo Richard, por lo que no he tenido oportunidad de escuchar ni parte de mi nueva adquisición. Pero ten por seguro que pronto te haré algunos comentarios. Por otro lado, en breve publicarán en esta página un artículo sobre el mismo, así es que ten paciencia y pronto obtendrás lo que deseas.

Saludos,

JulioAF

De: telramund
Fecha: 07/11/2004 10:00:11
Asunto: RE: El Tannhäuser de Cluytens en Orfeo
Amigo Melot:

conozco este Tannhäuser, aunque en la edición de Golden Melodram, que ya suena muy bien. Creo que es una joya de grabación, absolutamente imprescindible, y me extraña muchísimo que no haya sido comentado primero. No pienso que en esta obra se pueda hablar de grabaciones de referencia absoluta, porque Tannhäuser puede tener varios enfoques, todos igualmente válidos, además del problema de las versiones de Dresde y de París. Pero que es una de las mejores grabaciones de ópera del siglo XX (sí sí, de ópera, no sólo wagneriana) creo que está fuera de toda duda. Si esta afirmación mía (y de muchos) no está muy difundida creo que es solo porque esta grabación salió al mercado hace solo un par de años.

El reparto es prácticamente perfecto. Windgassen está en plena forma, más que en 1961 y 1962 con Sawallich. Su visión del personaje es muy variada, va del lirismo ardiente a la desesperación. Gre Brouwenstijn es una de esas Elisabeth de las que te enamoras a primera vista. Cuando implora el perdón de Tannhäuser en el acto II se derrites en lágrimas: femenina, lírica, etc, etc, etc. Vocalmente impecable, interpretativamente variada...

Luego está el Wolfram de Dieskau, que es el mejor de la 2ª mitad de siglo. Todas las virtudes de Dieskau y ninguno de sus defectos de años postreros (Pérdida de color del instrumento, amaneramiento). Su Wolfram es en primer lugar una delicia para el oído (¡esas medias voces!¡esos pianisimos!), y además da al personaje una nobleza y una ternura admirables. Otro que también está enamorado de Elisabeth.
Bueno, no quiero enrollarme. Greindl hace un Landgrave autoritario pero con una sombra de humanidad (el diálogo con Elisabeth, la propuesta del premio del torneo) e indulgencia (la esperanza de salvación a Tannhäuser al final del acto II).

Los demás personajes,muy bien. Cierto que puede haber Venus más cálidas que Herta Wilfert o Bietrolfs menos rudos que Blankenheim. Me encanta el pastor de el niño Volker Horn, al que he vuelto a encontrar de adulto (tenor) en una grabación de una ópera de Siegfried Wagner.

Y Cluytens...¡ay, Cluytens....! Pues una dirección sublime.Ese es el mejor adjetivo. No es que sea muy bueno y nada más. Es que es una dirección espiritual, lírica, "fina", casi me atrevería a decir que "religiosa". Muy trascendente, (¿cómo sería su Parsifal?), muy "profunda", pero , ojo, nada de "lenta", aburrida, monótona o poco variada. No no no no. Un prodigio de equilibrio. Un milagro, un auténtico milagro. nunca había escuchado un Tannhäuser así.

El complemento ideal es el documento del año anterior, 1954, idéntico reparto salvo el superviril Ramón Vinay y robusto y apasionado Joseph Keilberth en el foso. El complemento perfecto, porque es la visión "opuesta". Luego, pa gustos se hicieron colores.

Un saludo