Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Porqué wagnerianos ??
De: sokkmimir
Fecha: 10/11/2004 14:49:29
Asunto: Porqué wagnerianos ??
Estimados foreros, como consecuencia de las últimas conversaciones sobre Nietzsche en el foro, volví ha sumergirme en sus lecturas.Y curiosamente es un escrito suyo el que me ha llevado a plantear las cuestiones de esta conversación.El texto dice así:

Desde el instante en que hubo una partitura para piano del Tristán- ¡muchas gracias , señor von Bulow!- fui wagneriano.Las obras anteriores de Wagner las consideraba situadas por debajo de mí, demasiado vulgares todavái, demasiado "alemanas"...Pero aún hoy busco una obra que posea una fascinación tan peligrosa, una infinitud tan estremecedora y dulce como el Tristán, -en vano busco en todas las artes.Todas las cosas peregrinas de Leonardo da Vinci pierden su encanto a la primera nota del Tristán.Esta obra es absolutamente el nono plus ultra de Wagner... (Ecce Homo)


¿Qué nos dice el texto? Nos relata como un genio comenzó a ser wagneriano; como un genio se vio atraido por la melodía del gran maestro...Y yo pregunto ¿como llegamos a ser nosotros wagnerianos? ¿qué es lo que nos atrajo de su arte? ¿qué es lo que vemos en Wagner y no en otros compositores?

En fin, me gustaría que hablásemos de nuestras experiencias con respecto a Wagner y su arte, y remarcásemos qué es lo que creemos que distingue a su música del resto.

un saludo

De: donner
Fecha: 10/11/2004 19:21:41
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Yo creo que lo que precisamente nos une en el "wagnerianismo" es que somos personas de diferentes y controvertidas opiniones e ideologias.
En Wagner,yo personalmente he encontrado un compositor que no solo representa la maxima continuación del germanismo musical,osea post-Beethoven-Weber,sino que me transporta a experiencias mas sublimes,filosoficas y metafísicas(en el caso de Tristan),despues del Tristan se habren las puertas a tantos lugares de la historia de la musica,no solo Bruckner,R.Strauss,Mahler,Schönberg y sus discipulos(especialmente Berg,sino tambien Debussy y la musica cromatica(Debussy=impresionismo,Bruckner/R.Strauss/Mahler=postromanticísmo,
Schönberg&Co=expresionismo),ademas de la alta influencia literaria que Wagner ha dejado.Claro está que si las obras de Wagner(desde el holandes hasta Parsifal)se representaran SIN su musica,sino como obras de teatro hablado,sería otra cosa.Mas que nada NO sería el Gesamtkunstwerk".Un elemento sin el otro NO podría existir.Asi y todo,a parte de sus controvercias politicas y literarias,Wagner se ha ganado siempre el respeto y admiración de muchos intelectuales,tipo Auden y el mas socialista de todos Shaw.Eso hace que su arte(NO su ideología politica!)
se ha elevado a la altura de los mas grandes creadores universales,desde Shakespeare,Dante y Goethe.
El "wagnerianismo" es mas que nada otra cosa! A mi siempre me ha fascinado que un wagneriano enloquecido como Hitler,que se sabía todo el Ring,Meistersinger e Tristan de memoria,se había olvidado de la frase tan importante que dice Wotan en el Rheingold,cuando Donner alza el martillo:
"Halt du wilder,NICH durch gewalt"!!! -osea,"nunca a traves de la violencia"...
Los wagnerianos SON(somos?)quizas el publico MAS violento del teatro musical.Esto,hasta a mi me preocupa!!! Al publico italiano les gusta la "camorra" por el gusto de demostrar alguna disatisfacción.Pero el wagneriano hace camorra mas que nada por sentirse ofendido! No se,será algo post-religioso???
Donner/Angelo

De: Ossian
Fecha: 10/11/2004 19:48:50
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Aplaudo tu mensaje, Donner, con el que sólo quiero señalar una discrepancia, sin darte ni quitarte razón alguna por ello. Y es que, cuando te están golpeando, es muy difícil estarse con las manos quietas.

Fíjate si no en este mismo foro, cómo nadie pone reparos a la violencia (verbal) por cuestiones que no conducen a ninguna parte. Imagina cuando te estas jugando el futuro de todo un país...


De: donner
Fecha: 10/11/2004 22:22:15
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Gracias por tus palabras Ossian...
pero no exageremos hombre! desacuerdos y discrepancias en un foro como ese no hacen mal,mientras que uno no se lo tome personalmente!.......
Donner/Angelo

De: solberg
Fecha: 13/11/2004 11:41:46
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
También a Dalí le gustaba Wagner,dicen que en el museo de Figueres tenia dada la orden de que se oyera de fondo la musica de Tristan i Isolda.
A mi no me gustava la musica clásica, y no se lo que tiene Wagner que me abrió las puertas a un mundo nuevo.
El hecho de que a Hitler le gustara Wagner, he de reconocerlo me motivó a escucharlo,aun que no comparta sus ideas.
La figura de Hitler me despierta un especial interés,como todo lo relacionado con la 2a guerra mundial.
Lo que tambien veo en la musica de Wagner es que esta hecha porque el es lo que quiere expresar y no una musica hecha para que guste a todo el mundo, sino que es lo que el lleva dentro guste o no.

saludos

De: lawrence
Fecha: 14/11/2004 10:49:05
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??

"El hecho de que a Hitler le gustara Wagner, he de reconocerlo me motivó a escucharlo,aun que no comparta sus ideas"

Pues por mala puerta ha entrado usted para comprender a Wagner.

Por cierto, revise su ortografía, pues es pésima.

Saludos cordiales

Lawrence

De: solberg
Fecha: 14/11/2004 23:31:44
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Vaya, ya salió el que rompe sandias con la cabeza.

Quizás me haya expresado mal cuando dije lo de Hitler, no quiero decir que el hecho de que le gustara a Hitler me motive ha escuchar Wagner,
sinó que al ver documentales y peliculas sobre Hitler,siempre sale el tema de Wagner y el Nazismo,sentí curiosidad y me compré mi primer CD de Wagner que és un recopilatorio de piezas dirigido por Celibidache, y la verdad és que me gustó,(especialmente la marcha fúnebre)esta fué la puerta, y si Celibidache és una mala puerta pues lo siento.
También en la pelicula "La naranja mecánica" el protagonista que es un tipo muy violento le gusta Beethoven.

Tengo que reconocer que soy novato en el tema, y me esfuerzo por aprender
por eso leo la mayoria de las opiniones de este foro,y me siento fascinado por el nivel que tiene la gente y la manera como se expresan,
pero si eso quiere decir que me tengan de vacilar por que saben mas que yo o por que cometa faltas de ortografía, mejor canviar de foro.

Saludos

Joan

De: alfonso
Fecha: 15/11/2004 0:26:49
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Señor Solberg, en mi modesta opinión no es usted el que sobra en este foro. Faltas de ortografía las cometemos todos en alguna ocasión, faltas de educación, sólo algunos.
Por cierto que se ha expresado usted perfectamente, pero hay quien no se entera de nada.

De: sokkmimir
Fecha: 15/11/2004 0:40:12
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Perdone Sr. Lawrence,pero ¿por dónde entró usted al mundo wagneriano? ¿cuáles son las "puertas buenas" (como usted dice) y cuáles las "malas"?
En vez de dedicarse a insultar e interrumpir las conversaciones , podría tomar parte en ellas y explicar su perspectiva y sus propias valoraciones y experiencias.

Y fíjese, yo particularmente conocí a Wagner a través de mi padre, y fue por Wagner por lo que me sumergí en el estudio del nacionalsocialismo.

Y por cierto, parece que no se ha enterado de que el sr. Solberg es catalán, lo que justifica de algún modo algunas faltas, que más bien se podrían considerar, tanto en éste como en el resto de casos, como erratas provocadas por el mal uso del teclado.

un saludo

De: solberg
Fecha: 15/11/2004 21:07:33
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Muchas gracias por vuestros comentarios.

Saludos.

De: Beltenebros
Fecha: 16/11/2004 0:46:54
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Hola:
Wagner me parece un artista aparte, no un "simple" genio musical. Su sonoridad me llamó la atención desde mi preadolescencia, aunque en esos días no tenía idea de con quién me las había. Puede que el señor Lawrence me apalee a mí también, pero debo decir que los documentales sobre Hitler jugaron lo suyo en mi camino hacia Wagner. Con ligereza de mi parte, separaba los millones de muertes del aspecto tenebrosamente fascinante de la maquinaria bélica y mística nazi, y me impresionó muchísimo un documental donde tocaban la Marcha Fúnebre de Siegfried mientras se veía a los rusos volando la esvástica de la Cancillería en ruinas. También oí esa música en Excalibur de John Boorman (en un contexto más adecuado) y ya no hubo vuelta atrás. La muerte, la música, mi inclinación hacia las mitologías, todo apuntaba a Wagner.
Hace unos años pude por fin leer el Anillo completo y escucharlo también (hasta ahora mis medios no me permiten acceder a la música como quisiera), y quedé en estado de shock, babeando día y noche.
Debo decir también que Die Meistersinger tocó una fibra inexplicable de mi alma. Es la música wagneriana que más me cautiva, como si conociera de siempre a Sachs, a Walther y a Eva. Es un apego sentimental que no logro explicarme. Casi como si hubiera vivido con ellos en una historia idealizada. Menos mal que no creo en la reencarnación -a decir verdad, soy agnóstico- porque si no, a qué disparates hubiera llegado. Pero hay Verdades artísticas...
También tengo que decir que, aunque conozco la profundidad de los poemas de Tristán y Parsifal, todavía no consigo asimilarlas ni preferirlas. Poco a poco, espero.
En fin, Wagner es una fuente única de placer estético y planteamientos intelectuales, y por eso participo en esta clase de foros. Se me perdonará la graforrea.

Saludos

P.D. Sobre Hitler y Wagner, creo que nuestra cultura mediática los junta irremediablemente, con peligros y ventajas para cada quien. Wagner es un ilustre desconocido para muchos, no así Hitler, y si se llega al primero a través del segundo, con tal que se comprenda luego el mensaje wagneriano, no hay problema. Creo que la mayoría de quienes gustan de Wagner no se quedan en el nivel del "juicio popular" y tratan siempre de ilustrarse y separar el trigo de la paja. Wagner exige una audiencia crítica, y de allí que los mejores foreros, en mi opinión, sean aquí profesores y/o catedráticos. Es esa torre de clichés lo que mancha la imagen de Wagner el artista, y de esta vergonzosa desinformación no se habla mucho.
Esa primitiva "fascinación" por lo nazi que mencionaba no es una tara mía: en un capítulo de una serie animada "South Park", un niño acudió a una fiesta disfrazado de Hitler y la maestra lo reprendió encerrándolo en un cuarto y obligándolo a ver un video estilo BBC sobre los nazis. Aparecían tanques, banderas, Hitler hablando y un montón de soldados marchando, para estupefacción del mocoso. Finalmente el locutor decía más o menos: "Y por eso Hitler fue un hombre muy, muy malo, y nadie debe sentir simpatía por él". El chico terminó pidiendo a la maestra más documentales como ese. Justo en el punto, ¿no? Pero esto es otro rollo.

De: rexvalrex
Fecha: 17/11/2004 16:51:02
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Estimados wagnerianos:

Yo llegué a Wagner debido a mi interés desde niño por la historia y la literatura. Me sentía muy atraído por la Edad Media y por la literatura épica. Disfrutaba leyendo romances, cantares de gesta y leyendas románticas ambientadas en un Medioevo idealizado.

Las narraciones artúricas, los mitos celtas y germánicos y otros temas similares eran mis favoritos. Como le pasó a más de un forero, un buen día vi ?Excalibur? de John Boorman. La película me fascinó (no hace mucho la compré en DVD y me sigue fascinando). Descubrí a Wagner. Me sedujo ?esa es la palabra ? la Marcha fúnebre de Sigfrido y el Preludio de Tristán. (También me impresionó el Fortuna de Carmina Burana).

Desde entonces se despertó en mí un interés creciente por este músico. Tuve la suerte de ver en TVE (la única de entonces) una serie sobre Wagner, protagonizada por Richard Burton ( ¡a ver cuándo la sacan en DVD!). Pasé de sentir interés por la música a despertárseme la curiosidad por el artista-hombre y su entorno.

Y este proceso ha ido en aumento hasta la actualidad, en que casi se ha convertido en una obsesión. (No hay día en que la palabra ?Wagner? no acuda a mi mente - ¡a ver si voy a necesitar asistencia sicológica! Me interesa todo lo que tenga que ver con el tema: música, literatura, filosofía, historia, política, etc. Es mi entretenimiento y mi pasión.

¿Por qué Wagner y no otro músico? Es difícil de explicar. Disfruto con otras músicas (no solamente cercanas, como las de Bruckner, Mahler o Strauss); me encanta la música barroca, p.e.
Pero Wagner tiene algo especial para mí. Me cautiva, me emociona, me embriaga... me eleva por encima de esta triste y gris realidad. Es algo similar a una experiencia místico-religiosa o a un orgasmo liberador de la tensión de la vida cotidiana (y no pretendo ofender a nadie). Me hace sentir en otra dimensión.

No me canso de escuchar su música o de leer cosas relacionadas con él. Yo, que no soy de los que lloran con facilidad, no puedo evitar emocionarme con los duetos de amor entre Siegmund y Sieglinde, Tristan e Isolda, Siegfried y Brunhilde. Los ?Adioses de Wotan? (que tengo de fondo mientras estoy tecleando ahora) me producen una ternura indescriptible; los momentos épico-heroicos ?como la Inmolación de Brunhilde o la Muerte de Sigfrido me ocasionan una especie de euforia ?guerrera? ?no sé cómo expresarlo. Finalmente, los episodios místicos de Parsifal o de Lohengrin logran en mí un efecto ?espiritual? de recogimiento y elevación (espero que no os estéis partiendo de risa...)

Esto no me sucede con otras músicas, salvo alguna excepción, como los Cuatro últimos lieder de Strauss, que me ?trasbalsan? (no me sale esta palabra en castellano, más o menos ?conmocionan?) o algún momento de la Pasión según San Mateo.

Está claro que, para mí, la música de Wagner produce en quien la ama, un efecto inefable y especial que le acompaña toda la vida. Por eso hay ?wagnerianos? y ?wagnerianismo? y no otros ismos relacionados con otros músicos.

Una curiosidad personal. De jovencito tuve una experiencia terrorífica nazi-wagneriana.

Dado mi interés por la historia estaba muy habituado a ver documentales, entre ellos los relacionados con el nazismo. Era yo un adolescente cuando le pedí a un amigo un disco (de vinilo) de su padre, que era aficionado a la ópera. Entré en mi habitación, me dejé caer en la cama con los auriculares puestos y apagué la luz. Al poco tiempo, tuve que incorporarme, espantado, porque mientras escuchaba la música venían a mi mente escenas de Hitler, nazis desfilando y campos de exterminio. Llegué a pensar que había algo de ?diabólico? en esta música. Hoy sé que estaba equivocado.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: liszt
Fecha: 17/11/2004 19:47:56
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Hola Rex,

Sí que existe el Wagner de Richard Burton en DVD, pero sólo en inglés.
Aquí tienes el link http://www.imdb.com/title/tt0085107/
Recuerdo haberlo visto una vez en Amazon.com, pero no lo compré por aquello de la región del DVD.

Salut

De: liszt
Fecha: 17/11/2004 19:52:42
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Hola otra vez,

Aquí hay un link donde la venden

http://www.bfi.org.uk/videocat/index.php/page/item_view/code/183

Saludos a tod@s

De: solberg
Fecha: 17/11/2004 22:32:55
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Quisiera preguntarle al señor Beltenebros cuales son los momentos que mas le apasionan en los Maestros cantores, ya que de las Óperas de madurez es la que no acabo de cogerle el "gustillo".
Y al señor Rexvalrex que coincido con todo lo que dice.

Mi padre que és un tenor aficionado,(hubiese sido un buen tenor Wagneriano, si no fuese por el idioma) le gusta mas la Ópera Italiana, y siempre me dice que el Alemán para cantar és feo, que los cantantes no se pueden lucir como con el Italiano.
Yo le digo que Wagner utiliza la voz como parte de la orquesta.
Que opinan?

Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 22/11/2004 1:11:08
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Gracias por la información, Liszt. Esperaré un poco más a ver si sale en castellano, aunque está muy bien saber que ya está en inglés (esperemos que con subtítulos en castellano).

Rex.

De: zuneuentaten
Fecha: 25/11/2004 15:34:42
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Hola. Es curioso, en muchas ocasiones me he preguntado por qué me considero wagneriano, en qué momento descubrí su música, qué motivos últimos me han llevado a disfrutar tanto con sus dramas musicales. La verdad es que nunca he llegado a ninguna conclusión racional. Comencé a escuchar Radio 2 en los primeros años de EGB (siempre me ha gustado la música), pero desde luego no me fijaba en lo que oía, salvo las obras más populares de Mozart, Beethoven, etc... También acudía con mi familia al Palau de la Música de València (no quise ir a escuchar Die Walküre en versión de concierto porque pensaba que sería demasiado dura, ¡¡¡ahora me arrepiento!!!). Sin embargo, recuerdo perfectamente cuándo me impresionó una obra de Wagner. Fue un concierto que pasaron por la 2 de TVE, no sé exactamente cuánto tiempo hace, pero debió ser hace unos 15 años. El primer Acto de Die Walküre y una selección de Götterdämmerung. Era una música extraordinaria. Incendiaria. Pero en el buen sentido de la palabra. Un par de días después compré un CD con versiones orquestales pseudopiratillas de varias óperas, dirigidas por Furtwängler. Aunque el sonido no era muy bueno, me causó todavía más impresión: ése día escuché por primera vez el preludio del tercer Acto del Tristán y pensé que no existía en el mundo otra música que expresara la desesperación de una manera tan terrible. A partir de ese día me convertí al wagnerianismo. Me aprendí los argumentos de las óperas, de ahí pasé a la mitología germánica y céltica, a Nietzsche. El paso siguiente fue escuchar en Radio 2 las retransmisiones del Festival de Bayreuth.
Y sigo en ello.
Me permitiré hablar del tema que más me ha preocupado, aunque que conste que en ningún caso pretendo polemizar.
En todo este tiempo, me he cansado de oir que la música de Wagner es nazi. Y me resulta muy desagradable que me lo digan, porque jamás podría estar de acuerdo con una ideología como esa. Creo que aquí todos sabemos que existe una conexión innegable. Pero a veces se olvida que los creadores del nazismo tenían serios problemas mentales. En tal ideología pseudopolítica, porque el fin último del nazismo era la destrucción de nuestra civilización y de la moral humanística-cristiana, cualquier cosa que sirviera para lograr tales fines era aceptada. El fondo mítico germánico en sí mismo no tenía importancia para ellos, ni nada de la cultura alemana, sólo era una manera de sugestionar a la gente. En el fondo eran unos magos de feria (que me perdonen los de verdad), que pretendían transformar nuestro mundo a través de las pseudociencias, el ocultismo y demás patrañas. La música de Wagner sólo es un elemento más que añaden a su increíble batiburrillo pseudo-folclórico-patriótico-místico-revolucionario-racial-etc...

Simplemente aprovecharon todo lo que pudieron, pero la obra de Wagner está por encima de todo eso. La moral del nazismo no tiene nada de la música de Wagner.

Si tuviera que explicarle a alguien qué me dice esa música, le diría que la existencia. Es la vida, con todo lo que conlleva. Toda esperanza, desilusión, heroicidad, fracaso, sacrificio, está expresada con música. Creo que ésa es la razón por la que me afecta tanto, porque es auténtica, porque sé irracionalmente que expresa cosas que todos vivimos en algún momento. No es la forma de orquestar, ni la unión Palabra-Música-Acción, ni los argumentos míticos o legendarios, ni los tutti grandiosos en fff, ni la utilización magistral de los leitmotiven. Es mucho más sencillo. Su música expresa lo que sentimos.
Un saludo!

Josep

De: sokkmimir
Fecha: 26/11/2004 5:57:44
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
En mi opinión, no creo que la música de Wagner exprese lo que sentimos, tal y como ha dicho el sr.zuneuentaten.Más bien su música nos hace sentir lo que expresan algunos personajes, que a su vez era lo que quería expresar el Maestro.Lo primero que escuché de Wagner fue el Tristán y "Siegfried", aunque antes casualmente había leído varios librettos suyos que andaban por las estanterías de casa.

Es verdad que la melodía de los preludios del Tristán es completamente estremecedora.Fue la primera que escuché y la que nunca he podido dejar.Y es cierto que cualquier persona que entienda de música puede sentir esa "desesperación de una manera tan terrible" (tal como dice el sr.zuneuentaten), pero aún así me parece que hay que ir más lejos para sentir con toda la plenitud lo que expresa esta obra.De ello me di cuenta cuando meses más tarde pude leer las líneas en las que Wagner explicaba esta melodía, y más aún cuando conocí los días en que concebió el drama.A pesar de que muchos wagnerianos reniegan de la personalidad tan peculiar de Wagner, creo imprescindible, como muchos otros, escuchar todas sus obras teniendo en cuenta siempre el estado en que se encontraba el autor.Porque,en realidad,los personajes de los dramas son ficticios, pero Wagner que es el que les traspasa tanto sus sufrimientos y alegrías ,como sus valores morales, es la única realidad que sufre, se alegra y valora; es decir, lo único que sentimos es a Wagner,no lo olvidemos.

Finalmente, me gustaría señalar el último comentario del sr.zuneuentaten acerca de Wagner y el nacionalsocialismo. Todos estamos cansados de que se diga que la música de Wagner es nazi.Eso es propio de los ignorantes que no saben nada de música, y lo único que quieren es fastidiar a los que si saben apreciar el valor de su música.Simplemente,están rabiosos al saber que ellos no saben nada y otros sí.Y respecto lo que dice usted del nazismo, estamos de acuerdo en que querían destruir nuestra civilización y la moral existente (aunque a medias), con el fin de crear otra civilización.Todas las revolciones han consistido en lo mismo, y todas las que vendrán serán semejantes.Y bueno lo de serios problemas mentales es un tópico absurdo, ya que eso mismo se dice todas las figuras que que no gustan a la sociedad.Nietzsche mismo en la primera intempestiva dice que se hacían estudios sobre la locura de Wagner y Schopenhauer.Más tarde se hicieron sobr él.Y se seguirán haciendo sobre todas las personas que no sean partidarias de nuestro sistema social.

un saludo

De: Beltenebros
Fecha: 26/11/2004 16:51:50
Asunto: Para el sr. solberg, con retraso
Sr. solberg:
Respondo recién ahora su pregunta sobre los pasajes que me apasionan más de Los Maestros Cantores. Para empezar, esta es para mí la obra wagneriana que puedo oír con más facilidad, la que fluye mejor en su articulación melódica y dramática (claro, un drama sin "terribilitá").
Lo primero que me encandiló, cuando no conocía toda la música y sólo había leído el asunto y el libreto, es la personaje de Walther, un poeta incontenible que canta y canta y canta, lo mismo ante los pedantes maestros que para su amada y bajo el sabio escrutinio de Sachs, y finalmente ante todo el pueblo. Poco a poco fui dándome cuenta del valor de los demás personajes y de la profunda trabazón de tipos ideales.
En cuanto a la música, el tercer acto es el que prefiero, sin disminuir los otros dos. Del primero me quedo con el magnífico preludio, la misa en la catedral, la explicación de la nomenclatura y el final (desde que Sachs aboga por que se oiga a Walther). El segundo abre con una escena deliciosa que continúa con Eva, Pogner y Sachs. Los últimos compases, después de la pelea callejera, me han emocionado hasta las lágrimas incontables veces: esta música tiene duende. Le sonará a lugar común pero así es.
El tercer acto es insuperable, desde el aire melancólico (y por cierto algo navideño -¿alguien tiene la misma impresión?-) del preludio hasta el remate, con el pueblo armonizando su sorpresa y júbilo con la canción de Walther, ilustración de una armonía social y artística suprema. Y bueno, si digo más sólo enumeraré: el armado de la canción, la escena con Eva, el quinteto (¡¡¡NO HAY COSA MÁS GRANDE!!!), la marcha de los gremios, el vals de los aprendices, el coral luterano, la humildad dolida y a la vez pícara de Sachs, Eva retratada en la dulzura de sus líneas más cortas...
Tendría que señalarle uno por uno los pasajes, a veces brevísimos, a veces extensos, mientras suena esta música para darle una idea mejor. Incluso en los momentos "retóricos" Wagner sabe mantener una sustancia musical que no prodiga en sus demás óperas.
Por último (porque quizás estoy escribiendo mucho sin decir nada), los temas de Los Maestros tiene un aire de cara conocida, de familia, que no acierto a definir. Quizás porque los principales están en el Preludio, pero no me pasa lo mismo con El Holandés, por ejemplo, donde la Obertura es casi un mapa de carreteras. En Los Maestros cada motivo parece nacer por generación espontánea de los anteriores y evoca ALGO que ya sabíamos. Como si Wagner hiciera sonar la música de la existencia, como si fuera un Sócrates del sonido.
Ningún otro compositor ha sabido tocar mi espíritu como Wagner en esta página, y si sólo nos quedara Los Maestros Cantores, igual me consideraría wagneriano de por vida. Alguien dijo alguna vez que después de oír esta ópera, "dan ganas de vivir".
Saludos y perdone mi retraso.

De: Quentin
Fecha: 26/11/2004 22:57:26
Asunto: RE: Para el sr. solberg, con retraso
Para mí también es la ópera de Wagner que escucho con mayor agrado y el final con la canción del premio, el monólogo de Sachs y el coro es pura felicidad, mi personal "himno a la alegría"; al contrario de Parsifal y Tristán, músicas que contienen, en grado superlativo, toda la tristeza de la vida y que te deján con el corazón hecho un nudo.

De: sokkmimir
Fecha: 26/11/2004 23:40:09
Asunto: RE: Para el sr. solberg, con retraso
Está claro que "los Maestros" es más alegre que el Tristán, pero después de dejarse llevar una noche por los sufrimientos de su melodía, ¿no es inmensa la alegria y la fuerza al levantarse al día siguiente?



De: solberg
Fecha: 27/11/2004 19:32:10
Asunto: RE: Para el sr. solberg, con retraso
Tomo nota de las recomendaciones del señor Beltenebros,prometo escucharlas con mucha atención, tengo la versión de Knappertsbush del año 50-51 de Decca con Paul Schöffler.

De: rexvalrex
Fecha: 28/11/2004 4:12:53
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ?? Para Solberg:
Para Solberg:

Gracias por tus palabras, amigo. Lo de que el alemán no sea tan eufónico como el italiano para cantar es un tópico. En la película Amadeus el maestro de capilla Bono (si no recuerdo mal) hizo alusión a ello cuando Mozart pretendía escribir una ópera con libreto en alemán (El Rapto) y consideraba que ?il tedesco è una lingua troppo brutta per cantare?.

Wagner tiene unos momentos líricos de enorme belleza melódica (en alemán, naturalmente) como la Canción de Bienvenida a la Primavera (Walkiria), La Canción a la Estrella Vespertina (Tannhäuser) o la Canción del Premio (Maestros). Esto por mencionar sólo a Wagner, que otros compositores, como Mozart o Strauss también podrían darnos numerosos ejemplos de la belleza sonora de la lengua alemana en la música.

En cuanto a lo de Maestros, me pasa como a ti. Es la obra que menos me atrae del Maestro. Quizá sea porque me van más las tragedias heroicas, no lo sé. El caso es que me pasa. Aunque reconozco que hay ciertos pasajes que me son muy queridos como los coros, el preludio o la ya citada Canción del Premio. Será cuestión de insistir en ello, ya que a muchos wagnerianos de pro les encanta. Por algo será.

Un abrazo. Rex.




De: rexvalrex
Fecha: 28/11/2004 4:13:38
Asunto: RE: Porqué wagnerianos ??
Se me olvidó comentar que una cosa que tiene Wagner es que une a los que aman su música por encima de las diferencias ideológicas que puedan tener. Esto no lo veo en otros compositores.

Cuando alguien se define como wagneriano, automáticamente siento por él (o ella) una inmensa simpatía y unas enormes ganas de comunicarme con esa persona. Sin duda, es debido a ello que siento una sincero cariño por este foro y por las personas que participan en él ?aunque en alguna ocasión haya habido algún encontronazo ? Pienso que somos un grupo de amigos que comparten sus pensamientos, sentimientos y opiniones ( y, a veces, discuten). Así es, al menos como os imagino yo.

Un saludo para todos. Rex.