|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal |
| ||||||
Os quería preguntar vuestra opinión acerca de los tres Parsifals de James Levine que existen en el mercado, el CD de Bayreuth, el CD de la MET y el DVD de la MET. No conozco el CD de la MET, primero porque es muy caro y segundo porque desconfío de Norman y Domingo en los papeles protagonistas. Soy un admirador de Levine cuando dirige esta obra, me parece absolutamente insuperable. Le he oído en Munich recientemente con un Parsifal concertante que francamente no creo que vea superado. A mi ver, sus tempi son los más adecuados para esta obra porque permiten recrearse más en las frases de los cantantes, alcanzando la trascendencia y solemnidad que requiere. El logro a mi ver es que la música suena siempre transparente, nítida, con las armonías más vivas. No es necesario acelerar, anular los dinamismos o "matar" las frases renunciando a rubatos como hacen Boulez o acólitos (Nagano y compañía) que de verdad, me sacan de quicio. Eso de venerar un Parsifal musicalmente moderno que puso al día Boulez en el 66 (que ya hace unos añitos!) es en el fondo reaccionario, no tiene sentido ponerlo hoy día de nuevo en un escenario. En este sentido he de decir que creo que Wolfgang Wagner se ha equivocado al darle la dirección musical del nuevo Parsifal al compositor francés. Me interesaría saber qué es lo que pensais vosotros de todo esto. Gracias. |
| ||||||
Saludos. Yo a James Levine le respeto muchísimo como el mejor manager que ha tenido el Met de Nueva York, como un buen preparador de orquestas y un gran acompañante de voces, pero no me gusta como director, y mucho menos si dirige música sinfónica, donde la poca calidad de sus interpretaciones es alarmante. En Wagner siempre me ha sonado soporífero, carente de un concepto claro y con tempi pesantes y desarticulados. Los dos sets de CDs de los que hablas son terribles. El de Bayreuth al menos tiene a Waltraud Meier joven y pletórica, pero el concepto general es un rollete. Y el de DG es casi peor: está descolocado hasta el gran Kurt Moll. El DVD tiene interés por la bellísima producción de Otto Schenk y Günther Schneider-Siemssen, además de beneficiarse de la actuación de la pareja Meier-Jerusalem en su mejor momento. En vivo no te digo nada, pero en disco me parece que deberías gastar tu dinero en documentos de más valor. Por ejemplo, con un sonido ampliamente mejor que los dos comentados, la edición Philips del Parsifal de Knappertsbusch de Bayreuth de 1962 es infinitamente mejor (por dirección, reparto y concepto general). No es cuestión de ser reaccionario, es cuestión de no comprar un kilo de patatas cuando por el mismo precio te puedes llevar una gran lata de caviar iraní. Atentamente, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Es todo un lujazo leérle sr.Alberich!!! Le doy simplemente la razon en todo! De espiritu trascendental Levine tiene poco... donner/Angelo |
| ||||||
Terribles me parece una exageración. Estes y Sotin y Meier están muy bien en la grabación de Bayreuth, Hofmann oviamente no. Tengo cuatro Parsifals de Kna, o sea que admiración no me falta. Creo que la importancia de Kna con respecto a esta obra es irrebatible, no estoy poniendo en cuestión eso. Pero creo que en la actualidad, Levine es un garante de la tradición a pesar de que su enfoque sea diferente del Kna, obviamente. Levine te hace "sentir" el Parsifal y la mayoría de otros directores que lo tocan en directo hoy día (incluído el sobrevalorado Thielemann) resultan superficiales y ni de lejos tan emocionantes. Quizás Adam Fischer sea aquí una excepción: su versión de Parsifal que se puede oir en Mannheim o en Munich es altamente recomendable, por humilde, sencilla y sincera. Y volviendo a Levine: qué sería de la bellísima producción de Schenk de la MET si la orquesta la estuviese dirigiendo Boulez? Y sí, coincido en que Levine es fuera de Parsifal y alguna cosa más un director bastante insulso pero ni de lejos tan rematadamente malo como algunos se empeñan en clasificarle. |
| ||||||
Aunque discutir sobre gustos es algo arriesgado y que no me gusta, (me va más el leer las discusiones), voy a entrar en esta por que me siento un poco "afectado", efectivamente, y bajo mi criterio,comparar a Levine con Knapperstsbusch, es algo inapropiado en donde Levine pierde, como perderia todo director, tampoco Levine cuenta con los medios vocales que contaba Knappertsbusch, dicho esto creo honestamente que Levine es un excelente director en el Parsifal, por lo menos es ortodoxo y respetuoso y yo le oigo con gusto y casi me atreveria a decir que con placer. Pero el motivo de este mensaje no era defender a Levine, si no a contaros mi caso aprovechando la coyuntura, en el Wagnermania del mes pasado se hacia una crítica del Tristan de Thielemmann de reciente aparición, aunque dicha critica era agridulce, yo creo, primaba mas lo dulce que lo agrio, y como tal me decidi a comprarlo,para mi, no hay por donde cogerlo, lo calificaria como uno de los Tristanes mas aburridos e insulsos que he escuchado, (y son unos cuantos), si he de ser sincero solo me gusta la portada, y la toma de sonido, que aunque en algunos casos es molesta e impertinente, es muy realista. Quiero decir con esto que toda critica es muy subjetiba, que todos tenemos ciertas influencias, ya sean mediaticas o incluso sentimentales, y que en este foro, creo que prima mas la opinion que una critica descriptiva, pero a continuacion me aslta la siguiente duda, ¿es posible hacer una critica a si?. En fin que disfruten de un buen fin de semana. |
| ||||||
El Tristan al que haceis referencia no es malo. El problema son los interpretes. Aparte de la Voigt, los demas son muy flojos. La dirección de Thieleman creo que es buenísima en el primer acto, y parte del segundo y tercero. Con este director he notado un hecho curioso. Lo veo muy en forma en los pasajes que no son excesivamente líricos. Por eso le sale tan bien el Tanhauser de Bayreuth (presencié el de este año: impresionante)y le salieron tan bien los Maestros. En cambio el Parsifal fue más anodino. De todas formas ya me gustaria escuchar a Thieleman con cantantes de primera en Tristan o Parsifal. Por cierto, ya me direis los de Madrid como suena el primer acto de la Walkure la semana que viene. ¡Que envidia ¡ Francesc |
| ||||||
Yo he comprado entradas para el dia 21 en Barcelona,espero que los fragmentos que dirija este a la altura. Que opinais? |
| ||||||
Estimado Medmai: Para que no gastes tanto en el CD de Levine con la Met, búscate el CD de los "highlights" de esa misma versión, lo edita la misma DGG y con él te puedes dar una buen idea. Yo compré ese CD y me gusta porque lo llevo a todas partes y aunque no es el mejor Parsifal que existe, se puede gozar. Mis otros dos Parsifales son los de Kna del 51 y 62, cosas aparte. Cito algunos comentarios de Don Ángel-Fernando Mayo con respecto al Parsifal en cuestión: "...está calculado en función del divo Plácido Domingo..." "...Levine dirigió una vez más su larguísimo Parsifal, aburrido en las alas "místicas" del tríptico y algo más animado en el jardín encantado..." Esta otra me encanta: "...Los ingeniros dispusieron una campanas del Grial tan atronadoras que todo el edificio retumba; hasta el Grial se llega ahora en reactor." Cabe mencionar que Don Ángel-Fernando Mayo lo califica con dos cd’s, justo debajo del de Boulez y por encima del otro Parsifal de Levine (el de Philips), qué sólo alcanzó un cd. Por cierto, tengo idea de que también hay por ahí el CD de highlights de esta otra versión. En fin, ojalá consigas el CD de los highlights para que no te quedes con la duda. Saludos, JulioAF |
| ||||||
Personalmente creo que merece la pena adquirir el Tristan de Thielemann, aunque sólo sea porque quizá sea la última grabación moderna que aparezca en CD y no en DVD. Pero hay más motivos. Atesoro en mi discoteca particular, como supongo que ocurre con la mayoría de los participantes en este foro, muchas grabaciones gloriosas -de ésta y de otras obras del maestro- interpretadas por cantantes wagnerianos irrepetibles. Pero creo que. a la vez que es necesario que conservemos esos testimonios maravillosos del pasado, hemos de conocer la realidad de nuestros días y no estar constantemente lamentándonos por aquellos tiempos aúreos que hoy nos parecen irrepetibles. No nos engañemos: este Tristan es de lo mejorcito que hoy se puede oír en un escenario de ópera. Esto es lo que hay y todos nuestros lamentos no conseguirán que renazcan de sus cenizas ni Schorr, ni Melchior, ni Flagstad, ni Windgassen, ni Nilsson ni ningún otro cantante del pasado que, gracias a los registros sonoros, siguen deleitándonos con su maestría. Y, sobre todo, tal como hoy se dirige Wagner, es reconfortante escuchar a Thielemann en los preludios del acto primero y tercero. Es un pequeño hálito de esperanza: pocos hoy en día mantienen como él una lectura tan profunda y dolorosa de esta obra inmarcesible. Un saludo. Emilio |
| ||||||
Amigo Medmai, en mi opinión, si te gusta Levine, el CD del Parsifal del MET es compra obligada, Placido Domingo está espléndido y sólo me deja algo frío Jessie Norman, que canta sus pasajes con gran elegancia pero que no llega a emocionar, el resto del elenco está a un gran nivel, con el gran Kurt Moll a la cabeza. El sonido es de lo mejor que he escuchado y las huestes del MET demuestran por qué son una de las mejores orquestas del mundo. Como curiosidad tengo 2 parsifales en directo desde el MET, dirigido por Levine, uno del 1976 con Jon Vickers (mi tenor favorito de todos los tiempos)y Crista Ludwig, otro de 1985 de nuevo con Vickers y atención, con Leonie Rysanek (al final de su carrera ambos). Los tempi de Levine van evolucionando a lo largo de su carrera, en los 90 dirigía esta obra con una maestría total y para mí de aburrido no tiene absolutamente nada. Para un Parsifal anodino y que te deje frío te recomiendo el de Boulez Saludos |