Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
De: hansachs
Fecha: 22/11/2004 19:56:23
Asunto: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
Amigos,

Considero que la mayoría de nosotros hemos tenido la oportunidad de escuchar versiones de obras de Wagner presentadas por este legendario director de orquesta.
Creo que es difícil permanecer indiferente a las interpretaciones del gran Wilhelm Furtwängler que por muchos son referencia, tanto por la calidad en la dirección, como por lo solistas con llegaron a participar con él.

Este próximo 30 de Noviembre se celebra el 50 aniversario de su fallecimiento, y un intercambio de opiniones y experiencias sería una buena forma de rendir homenaje a este director que se identificó plenamiente con la música del maestro Wagner....

De: Ossian
Fecha: 23/11/2004 19:46:18
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
Una idea genial.

A mí ahora sólo se me ocurre decir que, de las grabaciones de Tristán e Isolda hay una que es "la grabación", auqnue no sea en directo, y es la que dirigió Furt. Es algo que está más allá de lo posible, de lo real, pero ahí está, insuperable.

De: sachsenhausen
Fecha: 25/11/2004 17:37:19
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento


La misma idea la he estado meditando estos dias, es mas he vuelto a hojear en algun libro que guarda el testimonio escrito de Furtwängler y hay que decir que sus comentarios sobre musica y arte son de lo mas profundo que se ha podido madurar en los ultimos 100 años. En este sentido quiero decir que las reflexiones musicales de Furtwängler hoy por hoy son tan actuales como hace 50 años, es decir, no tienen patina o han quedado anticuadas. Lo mas sorprendente es que sus juicios se refiren tanto a la musica del siglo XIX como a la musica moderna de su tiempo, que hoy en dia llamamos clasicos de la modernidad.

Bueno ahora estoy un tanto apurado pero os paso algunas lineas los proximos dias.
Saludos
Sachsenhausen






De: Alberich
Fecha: 25/11/2004 19:25:35
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
Aunque no hay nada de Wagner, el próximo domingo 28, el programa de Radio Clásica "El mundo de la fonografía", de José Luis Pérez de Arteaga, está dedicado a Wilhelm Furtwängler. Se emitirán:

16.00 El mundo de la fonografía

Programa especial

A los 50 años de la muerte de Wilhelm Furtwängler (25/1/1886 - 30/11/1954)

BRAHMS: Doble concierto para violín, violonchelo y orquesta, Op. 102 (34?07?). W. Bokovsky (vl.), E. Brabec (vc.), Orq. Fil. de Viena. Dir.: W. Furtwängler (Grab. histórica del concierto de 27 de enero de 1952). HINDEMITH: La armonía del mundo, Sinfonía (33?46?). Orq. Fil. de Berlín. Dir.: W. Furtwängler (Grab. histórica del concierto de 8 de diciembre de 1952). BEETHOVEN: Leonora (Obertura nº 3), Op. 72b (14?53?). BEETHOVEN: Sinfonía nº 1, Op. 21 (25?03?). BRAHMS: Sinfonía nº 1, Op. 68 (46?19?). Real Orq. del Concertgebouw. Dir.: W. Furtwängler. (Grab. histórica del concierto de 13 de julio de 1950).


De: sachsenhausen
Fecha: 29/11/2004 17:12:53
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento

A todos los que podeis escuchar radio digital por via satelite. El 30.11.04 Martes a las 19:03 pasa Bayern 4 Klassik el legendario "Don Giovanni" del Salzburger Festspiele del 53. Esta toma ha sido reconstruida este año a partir de varias grabaciones de cinta magnetica. Sin duda una cita obligada para todos los devotos del genial Herr Mozart.
Saludos

De: Asterion
Fecha: 30/11/2004 13:56:54
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
Hola, amigos

Hoy, 30 de noviembre, coincidiendo con el 50º aniversario del fallecimiento de Furtwängler, Juan Angel Vela del Campo publica en El País un artículo con el título "Furtwängler, un mito cercano". Os lo recomiendo. Me ha parecido muy interesante la comparación que hace entre dos modelos de interpretación, uno subjetivo, representado por el propio Furtwängler, y otro más objetivo, representado por Boulez. A ver qué os parece a vosotros.

Un cordial saludo para todos.

CARLOS

De: sachsenhausen
Fecha: 30/11/2004 16:54:41
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento

Al darse conocida la noticia de la muerte de Wilhelm Furtwänger en un hospial de Baden-Baden el 30.11.1954 algunos de los musicos de la Berliner Philharmoniker especulaban con la idea de dejar de ser musicos y cambiar de profesion.

Hoy que conmemoramos en silencio el cincuenta aniversario de la muerte de Dr. Wilhelm Fürtwängler, valgan unas reflexiones para rendir homenaje a uno de los mayores talentos musicales del siglo pasado que desvelo con sus interpretaciones musicales a publico y musicos de su tiempo asi como a audiencias venideras la verdad intima de las que venimos llamando obras maestras.

Hoy solo me quiero centrar en Furtwänler como interprete asi que dejaremos de lado al compositor y al hombre. Tampoco seria justo en este dia el polemizar sobre la figura Furtwängler y su turbia relacion con la Alemania nazi, porque no le hariamos justicia si tratasemos este tema aisladamente sin contemplar en conjunto las desastrosas implicaciones que tuvo para toda una generacion de artistas y creadores el haberse quedado en su pais, y como en muchos casos el de haber pactado y colaborado con el regimen del terror nazi. No olvidemos en este caso a ejemplos notorios como son Richard Strauss o Gustaf Gründgens.

Para plantear el tema la pregunta que me parece legitima seria: hoy, despues de cincuneta años, como es posible que la figura de tan ilustre director de orquesta continue siendo objeto de culto y veneracion como si se tratase de un semi-Dios musical sin ejemplo parecido? O formulado de otra manera: cual es el mensaje que hoy puede transmitir Furtwängler a la nueva generacion de jovenes musicos y melomanos?

Estas preguntas creo que se dejan contestar mejor si nos aproximamos a las cualidades y principios musicales de Furtwängler. Ni mucho menos es mi intencion el hacer una lista exhaustiva de los principios interpretativos del genial director, pero si en destacar el caracter propio de su interpretacion musical. Y para el atento lector, deseo dejar constancia de que me acerco con la debida reverencia y solemnidad al mas sagrado altar que forman las obras maestras de la Musica.

Furtwängler como director de orquesta se encuentra al final una evolucion que comienza en el incipiente romanticismo musical aleman de finales del XVIII y principios del siglo XIX -con la figura del Kapellmeister (lease aqui E.T. A. Hoffmann)- para transformarse a finales de dicha evolucion en la figura del artista por excelencia.

En principio, en Fürtwängler se puede avisar un esquema general en donde acontece el hecho musical. Es decir, el caracter per se de cada obra musical encuentra su lugar y sonido (?Klang?) caracteristicos.

Otro aspecto a destacar es el caracter unico e irrepetible de la interpretacion musical. Este aspecto es el que han reiterado muchos comentaristas y entre ellos musicos. Los conciertos de Furtwägler tienen ese caracter de lo unico en tanto que el hecho de hacer musica es un acto de revelacion y creacion.

Universalidad y tradicion germanica. Un claro ejemplo de ello son las Sinfonias de Beethoven. Furtwängler es el maestro que partiendo de la tradiccion musical germanica eleva el contenido musical a la categoria de lo Universal. Este aspecto esta muy de cerca conectado con lo que llame mas arriba el esquema musical general. En otras palabras, la intencion musical inherente a la obra es revelada en su mas pura expresion., es decir, en este caso el caracter Universal del sinfonismo Beethoveniano.

La aproximacion de Furtwängler en su dual figura como artista-creador y como interprete al hecho musical. Los comentarios e ideas del propio Furtwängler acerca de obras musicales tanto en las preguntas relacionadas con la forma o el contenido dejan inducir que su acercamiento es tanto de musico como creador-compositor.

Otra de las carateristicas interpretativas de Furtwängler es la atencion al lo que se llama arco musical. El arco musical a que me refiero son las largas secciones musicales en Wagner o Bruckner , por ejemplo, con su comienzo, su posterior periodo de dilatacion-expansion y periodo final. Un hecho que a simple vista aceptamos sin mas pero que en su lograda praxis musical tiene el caracter de verdadera hazaña.

Espero que de mis comentarios lleguen muchos mas en el foro. Hoy simplemente deberemos de pensar con profundo afecto y gratudid en quien nos acerco a contemplar la humandiad de Bach, Beethoven, Mozart, Wagner, Bruckner, Brahms.....



Sachsenhausen


De: Ossian
Fecha: 01/12/2004 17:30:23
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento
Pues tiene narices que para dejar de lado su "turbia" relación con la Alemania nazi la cites y encima la llames turbia. A veces las cosas se ven turbias en vez de ser turbias en sí y no estaría mal preguntarse donde está la causa de que esto sea así. En fin, mejor no menearlo.

De: sachsenhausen
Fecha: 02/12/2004 16:49:02
Asunto: RE: Wilhelm Furtwängler, a 50 años de su fallecimiento

Ossian, tu lo dices no menearlo, es un tema muy espinoso que uno a veces no sabe por donde empezar. Puntualizo, decia turbio por toda la ambigüedad a que da lugar. De todas formas el fazit para Furt. fue desastroso como para toda una nacion y cultura que se derrumbo en el abismo. Un tema muy dificil como ya apuntas.
Saludos - Sachsenhausen

De: rexvalrex
Fecha: 07/12/2004 5:13:29
Asunto: EN HOMENAJE A FURT


Estimados wagnerianos:

Quisiera aportar mi granito de arena en homenaje al que fuera uno de los mejores directores del siglo XX, wagneriano de pro, que nos legó la que es considerada por los expertos mejor versión del Tristán, así como un par de Anillos de culto: Wilhelm Furtwängler.

Para ello, os he escaneado el artículo que Juan Ángel Vela del Campo publicó en El País el pasado 30 de noviembre. Se lo dedico especialmente al wagnermaniaco Miguel A. González Barrio como muestra de agradecimiento por su labor en la Hoja Parroquial de Diverdi y por los acertados consejos discográficos que siempre que le he consultado me ha dado. Aprovecho la ocasión para remitiros a su excelente artículo en el citado Boletín que trata de Furt en el 50 aniversario de su muerte.

Un saludo a todos. Rex.


?FURTWÄNGLER, UN MITO CERCANO?


Se cumplen hoy, 30 de noviembre, 50 años de la muerte en Baden Baden del director de orquesta alemán Wilhelm Furtwangler. Su herencia artística permanece viva en nuestros días y no solamente por razones históricas. Simbolizaba, de hecho,la quintaesencia de unos valores morales que hundían sus raíces en la cultura alemana derivada del pensamiento idealista romántico. Era un filósofo. Su aire meditativo en la dirección conectaba con la necesidad de reconstruir y normalizar desde el conocimiento y la experiencia acumulada un mundo devastado por los destrozos de la guerra.

Era subjetivo y cada una de sus interpretaciones, incluso de la misma obra, era diferente. Lo imprescindible del instante era, en su visión del mundo, supremo. El imperio de lo efímero se imponía con una capacidad de convicción irresistible. La seducción que ejercía no se apoyaba en ningún momento en las apariencias. Había que ir más allá, a la búsqueda de la verdad oculta tras la evidencia de lo previsible.

En sus imprescindibles memorias (hay traducción inglesa en Quartet Books para los no familiarizados con el alemán) defiende la necesaria integración de las fuerzas conscientes e inconscientes. "En arte, como en todas las cosas humanas, lo racionalmente Comprensible y lo irracional deben ir juntos. Deben relacionarse, ampararse y protegerse. El estado natural para la razón es controlar la superficie, y para lo irracional, permanecer en el fondo. La relación entre la superficie y la profundidad de la obra de arte es equivalente a la de la superficie y la profundidad de la vida humana", escribió en 1946.

Furtwangler es uno de los pocos músicos que ha dejado escritos sus pensamientos sobre el proceso de creación y otros aspectos del arte de los sonidos. En cierta manera, como Pierre Boulez en nuestros días. Curiosa asociación: el modelo de director subjetivo fre al de director objetivo a ultranza. Y más curioso todavía es que se ha extendido este verano una foto en la misma postura de ambos: mirando hacia afuera desde el asiento del conductor de
un coche de lujo descapotable.

El retrato de Furtwangler figura en la portada del catálogo de la exposición que le dedicó el festival de Lucerna en agosto (Lucerna: ahí dirigió por 96ª y última vez en 1954 la Novena de
Beethoven, su testamento sinfónico). La muestra ahora se en-
cuentra en la Gewandhaus de Leipzig y a mediados de diciem-
bre recalará en la Philharmonie de Berlín. Boulez en su Merce-
des rojo está en el libro sobre gente de la música de Betty Free-
man, editado por el Carnegie Hall de Nueva York, cuyas foto-
grafias han servido de soporte a muestras en Los Angeles, To-
kio,Salzburgo, Lucerna, París, Nueva York, Londres o Milan,
entre otros lugares. Parece una postura más propia de Herbert
von Karajan, pero ya ven.

Carlos Castilla del Pino tocó hace unos años en sus cursos gaditanos de antropología de la conducta el tema de la seducción,
pero no se dio respuesta, que yo sepa, al porqué del hechizo de
los coches de lujo sobre los directores de orquesta. Bromas aparte, lo que importa hoy es saber si se pueden defender por igual unos modelos de interpretación objetiva y subjetiva de la música, como los que representan al máximo nivel Boulez y FurtwängIer.

La cuestión se ha debatido en varios foros este verano a propósito de la dirección analítica y aséptica desde la transparencia de Parsifal por Boulez en el festival de Bayreuth. Dos fenómenos son dignos de tener en cuenta.

Uno: la interpretación musical se ha ido deslizando en los últimos 50 años hacia un concepto cada vez más acusado en búsqueda de la autenticidad, bien a través de la influencia de los movimientos historicistas y la recuperación de sonidos y técnicas de época, bien en la valoración cada vez más alta de una música sin retórica, sin ideología. ¿Un ejemplo de convergencia? El deslizamiento de Harnoncourt hacia Brahms o Bruckner. En este terreno, la actitud de Boulez es coherentemente
ejemplar.

Dos: Furtwängler (o Knappertsbusch, o Clemens Krauss) son para el aficionado de nuestros días directores cuyo conocimiento está basado exclusivamente en el disco. Son mitos, desde luego, pero mitos discográficos en un mundo en cambio de sensibilidades. Furtwiingler, para bien o para mal, no dejó herederos. Por ello, cuando hoy se trata de inventarlos, llámense Thielemann o Barenboim, la insatisfacción suele hacer acto de presencia. Pienso, por tanto, que es perfectamente compatible, e incluso enriquecedor, complementar, pongamos por caso, la escucha de la maravillosa versión de Tristan und Isolde dirigida por Furtwangler en 1952 con la lectura, en vivo o radiofónica, de Parsifal por Boulez en 2004. Qué duda cabe que cada cual puede tener sus opciones preferidas. Y debe tenerlas, pues el ejercicio saludable de la elección es también una conquista democrática de
la cultura musical.

Recuerden lo que pasó con la elección por parte de los músicos de la Filarmónica de Berlín de su último director titular. El porcentaje de votos a favor de Simon Rattle frente a Daniel Ba-
renboim fue abrumador. Los instrumentistas conocían muy
bien a los dos -¿quién mejor que ellos?- y se decantaron por una imagen moderna, juveni1, contemporánea del director inglés frente a la más consolidada en la tradición, "furtwangIeriana", por así decirlo, del argentino.

Ello cobra una dimensión relevante, pues la Filarmónica berlinesa siempre ha tenido un tino especial a la hora de escoger unos directores en consonancia con los latidos de la sociedad. Con Hans von Bülow (de 1887 a 1894) se encontró a sí misma como organización independiente; con Arthur Nikisch (de 1895 a 1922) se consolidó; con FurtwangIer (de 1922 a 1954, con ausencias debidas a los acontecimientos políticos) adquirió una condición filosófica y carismática de la interpretación; con Herbert von Karajan (de 1955 a 1989) incorporó un sonido moderno y compacto adecuado para los años de expansión discográfica y el glamour del bienestar asociado al consumo, y con Claudio Abba-
do (de 1989 a 2002) cultivó el diálogo, la democratización, la
fluidez, la transparencia. El actual primer trompeta de la Orquesta del Festival de Lucerna, el joven de Almansa de 32 años Martín Baeza, afirmaba recientemente en Madrid que Abbado es hoy el director que mejor encarna para los músicos los valores fundamentales del humanismo artístico.

El mundo ha cambiado, los valores asociados a la dirección
de orquesta han cambiado y hasta la apreciación de los mitos considerados indiscutibles ha cambiado. En todo este batiburrillo
de nuevas identidades y convivencias, la figura de Furtwängler se ha agigantado. Escuchen con sosiego las versiones del director berlinés que han desempolvado diferentes sellos discográficos de
obras sinfónicas de Beethoven,Schumann -qué Cuarta-,Schubert, Brahms, Strauss, Bruckner, en fin, del gran repertorio romántico centroeuropeo, y se darán cuenta de inmediato tanto de lo que ha cambiado la interpretación musical como, de rebote; lo que ha cambiado el mundo.


Y si se atreven con Don Giovanni, de Mozart, grabado en el festival de Salzburgo, y, más aún, con su denostado y hermosísimo Tercer concierto de Brandeburgo de Bach, también en sus años de plenitud en Salzburgo; al fmal de su vida, accederán a una belleza misteriosa, ceremonial, serena, grandiosa, de museo si me apuran. Pero, jay!, cuánta sabiduria, cuánta belleza, está recogida en algunos museos. El que representa Furtwängler, por ejemplo, que 50 años después sigue siendo un
faro y, cada vez más, un mito cercano.?