|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Parsifal añejo: Muck (1913, 1927-1928.) |
| ||||||
¿Alguien ha escuchado esta grabación? ¿Merece la pena? Naxos 8.110049-50 WAGNER, R.: Parsifal (Muck) (1913, 1927-1928) http://www.naxos.com/mainsite/NaxosCat/naxos_cat.asp?item_code=8.110049-50 |
| ||||||
Si eres ’parsifalófilo’ como yo, SI. |
| ||||||
Bueno, para no ser tan contundente como en mi mensaje anterior, te comentaré que el sonido tiene una contundente fritura en la grabación de 1913, algo por otra parte muy lógico, pero que se deja escuchar. La grabación de 1927 suena algo mejor y las campanas de Bayreuth son impactantes cuando las escuchas en la música de la transformación. Supongo que en la página de Naxos o en Amazon puedas escuchar fragmentos para hacerte una idea del sonido. Un saludo. |
| ||||||
Yo te lo recomiendo. Tengo entendido que es la grabación más antigua de Parsifal (aunque incompleta). El sonido está bastante bien para la época en que fue grabado, teniendo en cuenta la dificultad que tiene un registro de una obra como ésta en estudio, si no recuerdo mal. Muck era de la vieja escuela y conoció a personas que habían trabajado con el mismo Wagner. Ángel Mayo lo califica de documento histórico imprescindible y en ?Los mejores discos de ópera? de Fernando Fraga y Enrique Pérez Adrián, tiene la calificación de Ex. Yo lo tengo y te lo recomiendo. Además, en Naxos cuesta 12? , como te indica Davidal, puedes oirlo en www.naxos.com Por cierto, que en Naxos puedes encontrar otro disco wagneriano de Muck correspondiente a música orquestal. Otra maravilla que te recomiendo. Un saludo. Rex. |
| ||||||
En esa referencia que da curtasun, de hecho, la mayor parte de la grabación que corresponde a Muck es también de música orquestal. Tempos más que ligeros, sobretodo para los acostumbrados a los de Knappertsbusch de 1951. El sonido es mucho mejor de lo que cualquiera pudiera esperar dadas las fechas de grabación. Recomendable desde luego. Saludos |