|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Parsifal del Liceu |
| ||||||
Asistí a la primera representación del Pársifal del Liceu y realmente salí algo decepcionado del teatro barcelonés. La dirección musical de Weigle, en contra de lo que se esperaba, no fue excesivamente wagneriana. Sonó poco solemne y en cambio muy melódica. Los cantantes tuvieron de todo. La mejor Violeta Urmana, mientras que Plácido Domingo estuvo bien. Tiene sus trucos y sus defectos, pero estuvo mejor que algunos tenores más de moda en este rol. Salminen, tambien en contra de lo esperado, estuvo flojo. Dicen que habia estado enfermo los días anteriores. Bo Skovhus , por su parte, no tiene voz de Anfortas, y estuvo realmente flojo. Leiferkus, en cambio, estuvo más acertado como Klingsor. La pesta en escena tenía algunas buenas intenciones, como por ejemplo la primera parte del segundo acto, pero todo contribuyó a que no fuera, precisamente, uno de los mejores wagneres que se han dado en el Liceu. Una nota asimismo para el coro, que no estuvo tan estridente como en otras operas, pero que tuvo un grave problema en lo que hace referencia al apartado masculino: había casi 15 bajas por enfermedad ..... A ver si algún otro espectador se anima y relata sus sensaciones. Francesc |
| ||||||
Sali completamente decepcionado.No es que sea mi obra preferida de Wagner, todo lo contrario, pero igualmente.La verdad es que espero olvidarme pronto, por lo que no entrare en ninguna discusion.Y lo de las bajas no sirve de excusa, hubieron numerosas impreciosiones,la interpretacion estuvo muy floja, y bueno, respecto al señor Weigle, ya me he convencido de la idea que tenia de el. |
| ||||||
Vaya, esperaba unas críticas más positivas, sobre todo de los cantantes. Quizás lo más adecuado será comprar entradas del segundo reparto... |
| ||||||
Hola a todos/as Yo asistí al ensayo general que correspondía al segundo reparto. No me gusta opinar sobre los ensayos pero sólo decir que el segundo cast me pareció consistente, me sorprendió en este aspecto. Hasta Jayne Casselman que no es muy de mi agrado, aspectos de su timbre y color que no le pasaba como Brünhilde los aprecié en su Kundry. Yo salí entusiasmada pues la parte musical me gustó mucho en general, tanto la dirección de Weigle como la orquesta y, más que nada, descubrí Parsifal (obra que desconocía en su contexto y a la que temía), y pensé en la de buenos ratos que me esperan descubriéndola. Y si eso ha sido así es, por supuesto, porque disfruté con lo que escuché. La escena... Salí con una frase en la cabeza: "Vale, aceptamos pulpo como animal de compañía...". Tengo más entradas para otros días, a ver. Tal vez entonces pueda dar mi visión de un modo más "legítimo", pues es en las funciones donde se puede ver lo que hay realmente y lo que no (bueno, o esa es mi impresión). Ah, atención a las Muchachas Flor solistas: para mi un conjunto de calidad. Hasta pronto! Diesesonne |
| ||||||
Asistí a la representación del día 1, y he de decir que hubo un cambio espectacular. Weigle siguió con una dirección camerística, pero en esta ocasión muy consistente. Ya no parecía un ensayo general, como el día del estreno, y además la orquesta sonaba mejor. En cuanto a los cantantes, Salminen tambien mejoró espectacularmente. Urmana, excepcional, y Domingo más musical que nunca. La segunda función fue realmente buena. Ojalá sigan así. Francesc |
| ||||||
Radio clásica retransmite la función del día 13, a las 17h00 con DOmingo,Salminen y Urmana, espero ansioso... |
| ||||||
El dia 13 no cantan Domingo, Urmana y Salminen. Radio Clásica da el otro reparto, por lo que veo. Francesc |
| ||||||
Asistí a la representación del dia 1, estoy de acuerdo con Francesc, solo añadir que la parte de los coros genial, las voces femeninas parecia que salieran del techo, y la traducción que se hizo en catalán también muy acertada. Lo que no me gustó fue lo que la puesta en escena y los decorados, lo que tampoco vi fue el Grial, no se si es por que estava en el 4 piso, o pasaron . En lo referente al Liceu en cuanto a teatro, me parece (y no soy el único) que es un desastre, ni haciendo las cosas dos veces la sabemos hacer bien, aparte de la platea y los palcos centrales el resto del teatro no tienes visión, tienes que asomarte o adoptar posturas incomodas, los palcos las localidades son estrechas, tocas con las rodillas en la pared etc. No se si el resto de teatros operisticos ocurre lo mismo. Salutacions |
| ||||||
Saludos: Yo voy a ver el 2º reparto: ¿alquien puede hacer algún comentario sobre los cantantes? Por otro lado, no soy catalán y no hablo esta lengua. ¿Sabríais decirme si también hay subtítulos en castellano?. En una ocasión fui invitado a un palco por una empresa y teníamos unas pantallitas individuales donde podiamos elegir el idioma de la traducción. ¿Esas pantallas están disponibles para cualquiera?, ¿se alquilan?, ¿...? Gracias, Lewis |
| ||||||
Hola Francesc: No quiero equivocarme pero según leo en: http://www.liceubarcelona.com:8084/Direccio-Artistica/reparts/2004-05/Parsifal.htm Parece ser que el día 13 de febrero la transmisión en directo de Radio Clásica a las 17.00 h corresponde con el primer reparto. Recibe un cordial saludo tú y el resto de los foreros. |
| ||||||
Sí, la función del 13 de febrero corresponde al primer reparto. Lewis, no te preocupes, el Liceu tiene un sistema de subtitulación personalizada en cada butaca en catalán, castellano e inglés. Saludos. |
| ||||||
estuve el dia 1 en el Liceu y me encantó la direcion escenica y la escenografia. Una versión muy moderna pero que a Wagner, imagino, no le hubiera desagradado en absoluto. La piedra que giraba suspendida en el aire, la osamenta de la pelvis, la via muerta... Me abstendre de comentar la enorme calidad de la obra pues es de todos sabida la maestría del Wagner. en cuanto a los interpretes, Violeta Urmana tiene una potente voz, Domingo (los años no pasan en balde) estuvo bien pero no apabullante. Salminen muy veterano pero con imponente presencia y cantando con maestria. Los más flojos, para mí, fueron Amfortas (primera parte primer acto) y Klingsor (un poco blando, sin marcar la maldad) el coro sobrebio y la orquesta más. me ha picado la curiosidad por el Lohengrin del Real; iré a verla. Por cierto, deberían avisar al vender las entradas que "ver a Wagner produce adicion incontenible" |
| ||||||
Estimados amigos, Tuve la grandísima suerte de estar el día 1 en el Liceu y tengo que decir que salí completamente entusiasmado. La orquesta sonó muy, pero que muy bien. Sólo me sonó un poco no-wagneriana la música de la transformación en el primer acto, pero en conjunto me pareció una magnífica interpretación. Weigle demostró que es un gran conocedor de la obra de Wagner y, seguro, nos va a hacer disfrutar con lo (poco) que nos programen. Llevó muy bien los tiempos y, se notaba, que las voces estaban muy bien encajadas en el conjunto musical (mucho trabajo, sin duda). Salminen demostró que ha sido y SIGUE SIENDO el gran bajo wagneriano de los últimos veinte años. Todavía está en plena forma. Lo disfruté el año pasado haciendo un Hagen de antología, pero este Gurnemanz fue absolutamente sublime. Quiero pedir justicia para este gran cantante (y mejor persona), que (desgraciadamente en breve) echaremos muchísimo de menos. Con un mímino de perspectiva, nos daríamos cuenta de que hemos disfrutado de un grande, grande cantando para nosotros. Gracias señor Salminen. En cuanto a Urmana, tres cuartos de lo mismo. Enorme Kundry. Magnífico segundo acto. Esperemos verla más a menudo en papeles wagnerianos. Creo que se adapta muy bien. Domingo, sorprendentemente bien. Esperaba menos de él, después de su Siegmund en Madrid (claro!, no es lo mismo). No desentonó en absoluto en el buen resultado general. Lo peor, sin duda Amfortas. Una pena. Demasiado histriónico y exagerado; estoy seguro que sin esos innecesarios esfuerzos, que impiden la concentración máxima en un papel tan dificil como es ese, hubiera conseguido muchos mejores resultados. No soy de la opinión, que se ha expresado, de que no tiene "voz de Amfortas". Creo que sí, la tiene, pero el trabajo escénico (excesivo y comprometido) hicieron perder concentración. La producción, bueno, no la juzgo. Simplemente no me gustó, no la entendí, no creo que reflejara bien los conflictos humanos y la mística de una obra tan especial como Parsifal. En cualquier caso, mis felicitaciones para todos los integrantes de tan magnífica interpretación. SAludos. |
| ||||||
Perdonad el desliz. El día 13 corresponde, efectivamente, al primer reparto. Decir, por otra parte, que asistí tambien a la representación del día 4. La dirección y la orquesta, sensacionales. Esta vez si sonaba totalmente a Wagner y a Parsifal. Una de las mejores direcciones wagnerianas que he oido en el Liceu. Tambien antológica la actuación de Violeta Urmana. Domingo mantuvo el tipo, y ambos, con Weigle, protagonizaron un segundo acto sublime. Tambien mejoraron las chicas flor, y los coros tuvieron el mejor dia. Salminen, en cambio, estuvo más flojo que el día 1. La representación, en conjunto, mejora día a día. Las últimas serán impresionantes... Francesc |
| ||||||
No comparto para nada algunas opiniones de ...decepción, ...Parsifal no es de mis favoritas, etc. No creo Wagner pensase algo parecido. Ahora bien la función fue memorable, con un nivel general medio de notable con lo que significa esto en Parsifal. Mucho mejor cantada que en Bayreuth este verano y que otros veranos pasados. La escenografía no estaba nada mal y la orquesta el sábado que estuve yo, aceptable en el primer acto para después ir mejorando. Es decir una auténtica gozada, para salir del teatro completamente conmovido. Yo ya no sé si la gente es muy exigente o pensar otra cosa. Saludos |
| ||||||
Asistí al segundo reparto el día 8. Lo de "segundo" es un decir, el nivel fue excelente. Destacar sobre todo el Amfortas de Geer Grimsley, su voz recuerda la de Struckmann, mucho más dramático y sufriente que Skovhus; Jayne Casselmann tiene una voz más oscura que la Urmana, lo más interesante: llega mejor a los agudos que ella (ejemplo: el si en "lachte")en construcción del personaje tampoco tiene que enviadiarle; Daniel Sumegi, de nuevo, una voz más pesada (en el buen sentido) que Leiferkus; Christopher Ventris, muy lírico, voz muy fresca, muy bien proyectada, supera claramente a Domingo en articulación del alemán; por desgracia, Kristinn Sigmundsson estaba indispuesto y en el primer acto se limitó a apuntar, siendo sustituído en el tercero por Salminen, que hizo un gran esfuerzo, pues había cantado (como un dios) el día anterior: de nuevo glorioso. Destaco de nuevo que el nivel vocal no tenía nada que envidiar al reparto principal pues la reacción del público fue de una gran frialdad respecto del día anterior, que alcanzó niveles de histeria al final del segundo acto, con tres subidas del telón al final, frente a una sola el día siguiente; evidentemente, y es triste tener que decir esto, la presencia de la superestrella hizo de las suyas, y eso pese a la fama de ciudad wagneriana que tiene Barcelona. Creo que tampoco se ha destacado en otros comentarios el carácter de continuidad que tiene la escenografía. En realidad, es la misma para los tres actos, con una idea de búsqueda de la perfección (cabría imaginar un círculo que intenta cerrarse)solo rota por la escena primera del segundo acto (Klingsor) y al final el viaje iniciático (la vía de ferrocarril) con un final abierto: Kundry inicia el camino seguida de Parsifal y otros caballeros que se unen a ellos. Amfortas muere, como Titurel, no es posible reanudar los viejos rituales, es preciso iniciar algo nuevo. Sobre la dirección musical, he recordado que un crítico ha escrito que ya no se puede dirigir Parsifal como lo hacía Knappertsbusch despues de haberlo hecho Boulez, no sé si esto es la expresión de un deseo o una constatación, pero en el caso de Weigle creo que hubo más de lo segundo: una cierta voluntad de "desengrasar" la obra, que a mí no dejó de parecerme, a veces, no siempre, algo parecido a la superficialidad. |
| ||||||
Asistí ayer día 13 a la representación del Liceu, y quisiera hacer algunos comentarios: - orquesta muy bien toda la obra. - plácido domingo de menos a más, con un bellísimo, memorable final; urmana muy bien, acostumbrado a la algo gélida polasky (isolda 2002 y brunhilde 2003 y 2004) la urmana se entrega con vehemencia al final del segundo, inolvidable ; salminen muy bien, aunque me impresionó mucho más en el hagen del año pasado; skovhus buen actor y buen cantante. - buenísimas las muchachas flor. Ahora lo malo: klingsor -una lástima-, el vestuario y caracterización de kundry en el 2º acto (en cambio en el 1º estaba bien). Tampoco las muchachas flor lo tuvieron fácil para seducir al joven Parsifal con el vestuario que les tocó. Entiéndaseme: no soy el típico machista que considere a la mujer un objeto etc. etc., pero en el libreto dice "De todas partes aparecen bellas doncellas. Éstas llevan velos de colores pastel que se ha puesto a toda prisa, como se acabaran de levantarse de un largo sueño", y ni bellas doncellas, ni velos color pastel, ni nada de nada. Menos mal que cantaron como diosas. Ah sí, parte del público empezó a aplaudir antes de terminar la orquesta en 2º y tercer actoº (bochornoso: al final del tercer acto, Weigle tuvo que hacer un gesto con las manos dirigidas al público para indicarles cuando podían aplaudir, al más puro estilo año nuevo en Viena) Bueno, agradecería a alguien más solvente que yo me dijera si vopy muy desencaminado un saludo a todos sergi |
| ||||||
Asistí a la función del día 13. Me gustó mucho este Parsifal en lo musical, no así en lo teatral. Salminem, Urmana y Domingo estivieron de maravilla. Los coros y la orquesta, de primera. Me parecieron flojos los cantantes que hacían de Amfortas, Klingsor y, sobre todo, de Titurel (el otrora gran cantante wagneriano Theo Adams, ya gastado y sin la voz que tuvo antaño). Lo que no me gusto en absoluto fue la escenografía, una porquería habitual en las representaciones wagnerianas actuales. Da la impresión de que para ser director artístico lo único que necesitas es tener un pésimo gusto estético y el correspondiente beneplácito de cierto sector de la crítica que, convenientemente untado, hace creer a los papanatas que tiene algún valor lo que no es sino una estupidez y una porquería. Por lo menos esta escenografía era ?minimalista? (al estilo de Wieland, como más o menos rezaba el programa de mano. Se piensan que somos estúpidos estos pseudointelectuales a sueldo del erario público). Lo único que tenía de bueno esta desaguisado es que no se notaba mucho y no resultaba tan vomitiva ni despistador como la del Lohengrin de pantalones cortos con el que amenazan para la temporada próxima. A mí no me cogerán y ojalá el público boicoteara estos atentados culturales como se merecen. No es más que un insulto al autor y a los aficionados. ¡Mira que repetir semejante patochada! ¿Qué tipo de criterio siguen los programadores? ¿Piensan que el público es una masa borreguil carente de formación cultural y de sensibilidad artística? Me da la impresión de que lo único que buscan es el escándalo para salir en la prensa. Es vergonzoso y humillante. Finalmente, quisiera decir algo sobre Plácido Domingo. Estuvo genial. Ya sé que en este foro hay quien lo pone a parir. ¿Por qué? Su canto fue bello y su actuación convincente. Este señor no será un tenor heroico wagneriano (bien pocos ha habido), pero no cabe duda de su buen hacer. Hay muchos prejuicios en su contra, posiblemente porque algún gurú lo trató de forma despiadada (?nuevo desembarco comercial del divo?, ?su alemán es execrable?, ?lo único que busca es sumar más papeles de tenor?, etc. etc.). Estas personas que tanto lo critican se limitan a repetir como loritos lo que dijo cierto señor. Yo tengo que decir que su Lohengrin, su Siegmund y su Parsifal me encantan. Este ?divo? triunfó en Bayreuth. Las ovaciones fueron atronadoras. El público del Festpielhaus acude por su fervor wagneriano al Festival tras la espera de años y años para poder conseguir localidades. No creo que estas personas sean tan mentecatas como para disfrutar del buen hacer de Plácido, si realmente no lo hiciera bien. Bien, esta es mi humilde pero sincera opinión. Disfruté con el portentoso Matti Salminem y los estupendos Violeta Urmana y Plácido Domingo. Espero que el Lohengrin del Real, con los maravillosos Meier y Seiffert me dejen tan buen recuerdo como esta velada barcelonesa. Ojalá el director artístico tenga el suficiente buen gusto para servir a Wagner con la dignidad que merece y, aunque sea por una sola vez, podamos decir que se ha hecho justicia a la obra del Maestro respetando sus indicaciones escénicas (aunque me da la impresión de que esto más que pedir peras al olmo es esperar que los mismísimos dioses del Walhalla nos repartan sus manzanas de la eterna juventud). Un saludo wagneriano. Rex. |