|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
El Parsifal del Liceu, otra estafa wagneriana...? |
| ||||||
Escenografia lamentable, ¿dónde está el bosque germánico del 1r acto?, Por qué no se ve el templo del Grial con sus columnas, altar, etc ,etc? ¿qué hacen las sillas dispersas en un escenario con vocación de ruinas grises y deprimentes? ¿A qué viene la celebración con la apertura de una luz al estilo de Encuenbtros en la tercera fase? ¿Qué pinta esa especie de meteorito flotante y rodante en el centro de la pared del escenario? En el segundo acto se puede perdonar la enorme pelvis en la que se encuentra inmerso Klingsor, pero... ¿por qué el escenario es exactamente el mismo en el 2º acto que en el 1º y el 3º? ¿Dónde esta el bosque primaveral (Viernes Santo) en el tercer acto? y... para rematar la faena... ¿a qué viene el extraño tunel de metro o ferrocarril con via rota por donde sale Parsifal en el tercer acto? ¿Por qué, en lugar de morir a los pies del supremo celebrante, Kundry se larga con el héroe a través del tunel? ¿Porqué Parsifal se quita la corona al final y se la pone al cadáver de Titurel? muriendo, Amfortas contra todo pronóstico? No es necesario que nadie responda a estas preguntas, ya que el bochorno se pone de manifiesto por sí solo. El dia 11, para adobar la tragedia nos vimos privados de Kristinn Sigmundsonn y tuvimos que "oir" al decrépito Philip Kang (Hunding y Hagen en el Bayreuth de Barenboim y Levine). Tuvo suerte el Bueno y viejo de Philip de que el maestro Weigle apianara la orquesta para que se le pudiera oir insinuar su papel. Solo me ha faltado saber que el próximo año se repone el Lohengrin de Peter Konwitschny. Pues no voy a ser yo quien asista a este lamentable espectáculo. En fin, ¿hasta cuándo a los conversos y creyentes se nos va a torturar con escenografías de esa guisa? Saludos Josep |
| ||||||
Wagner no necesita ni conversos ni creyentes. Wagner ha pasado a la historia como músico que compuso óperas geniales que llevan implícito un mensaje o un pensamiento que cada escenógrafo hace explícito a su manera e intenta plasmarlo en una presentación escénica con la que puedes estar de acuerdo a no. La escenografía de este Parsifal me gustó mucho más que las dos últimas de Wolfgang Wagner en Bayreuth, tiene detalles muy interesantes. Sigo las escenografías de Parsifal en el Liceu desde 1952 con Max Lorenz y Ludwig Hofmann y esta me ha parecido la mejor. Las detalladas indicaciones escénicas de Wagner son actualmente obsoletas. La música y la letra son,por el momento, intocables, pero la escena no constituye un elemento intocable. Actualmente la escena indica qué sentido da el escenógrafo a la obra, uno puede estar de acuerdo o no, le puede gustar o no pero este procedimiento es lícito y válido incluso conveniente porque estimula la reflexión. Converso y creyente no son conceptos para Wagner porque es simplemente un músico genial, como escritor y pensador no hubiera pasado a la historia y como persona no deja de ser un mezquino aprovechado. O sea que Xepkna disfruta de la música, busca el sentido esencial de cada ópera de Wagner y busca como lo expone cada escenógrafo y olvídate del Wagner "escenógrafo". Luego comentalo y critícalo pero nunca descalifiques por principio sin reflexión. El bochorno no "se pone de manifisto por si solo" por esto te respondo LLorenç Casanova |
| ||||||
Pues querido Llorenç, disiento completamente de tus opiniones. Admitiendo que me gustan las escenografías tradicionales, no puedo disfrutar tanto de de la música de Wagner en vivo sin acogerme a los bosques germánicos, templos con columnas, etc ,etc. Creo que hoy en dia, la provocación está a la orden del día y que cuanto mas se protesta contra el escenógrafo, mas "cachet" alcanza en el mercado. Creo que esto es simplemente una prostitución del arte musical. Seguramente hay una gran cantidad de opiniones contrarias a esta, pero ahí está lo bueno, para gustos colores. Añoro, por ejemplo la preciosa escenografia de J. P. Ponnelle del 1988 en el Liceu y las de Mestres Cabanes, hoy tan denostadas. El problema hoy en dia es que se oye una cosa y se ve otra completamente distinta sobre el escenario. Cuando oigo una ópera de Wagner me gusta disfrutar de lo que oigo y lo que veo sin tener que pensar a ver qué querrá decir lo que estoy viendo. Espero que jamás se retoque la genial música del Maestro, visto que con la letra ya no estamos a tiempo de preservarla. Saludos wagnerianos Josep |
| ||||||
Saludos wagnerianos, Muy de acuerdo con tu indignacion wagneriano Josep. Al final no acudi al Parsifal, no habia butacas para mi. Comparto tambien tu opinion acerca del Lohengrin que nos espera para la siguiente temporada ¡Con solo pensar en el señor Treleaven disfrazado al mas puro estilo "verano azul" se me rompen todos los esquemas!. Aun asi creo que tengo una respuesta para tu ultima pregunta. Hasta siempre, diria yo, se nos va a torturar con todas esas pantomimas modernas, que mas que sugerir, imponen un punto de vista un tanto excentrico. Yo apelaria por un nuevo diseño (puesto que el clasico a sabiendas de lo que ocurre ultimamente en nuestros escenarios de opera una puesta en escena clasica resulta al parecer imposible)y animaria a todos esos señores transgesores de renombre a rehacer un poco mas su estilo a uno quizas mas minimalista, mas sugerente, que dejara un poco mas de "espacio" para la imaginacion del espectador, que no le impusiera- tal y como hacen ahora- un punto de vista demasiado forzado, insulso, insultante para mi gusto. Es lo unico que les podemos pedir a esos directores de escena, UN POCO mas de respeto, porque no negaremos que resultaria imposible ahora mismo darles carpetazo, tan solo pedirles un poco de respeto hacia la audiencia, pues esta no es en su mayoria ni mucho menos estupida, se siente dolida, engañada, y en el peor de los casos, insultada. Tal y como van las cosas no se permitira un paso atras a la escenografia clasica, reconozcamoslo, pero si dejamos- quizas- de permitir tales aberraciones a las que ya nos estan acostumbrando, es tal vez posible, que los teatros les corten un poco las alas a los directores de escena y les acostumbren a moderarse, a tomar un poco mas en serio al espectador, lo que a fin de cuentas es muy sencillo, pues solo seria necesario tomarle en serio, teenr en cuenta su inteligencia, y sobretodo, saber que su mayoria conoce la obra original, conoce sus detalles, y si cabe, su sentido filosofico y psicologico, y tener en cuenta ademas que son esta clase de "detalles" los que el espectador desea encontrar en la obra expuesta, o como ya afirme antes, que le sean suscitados, sugeridos. Un poco de complicidad con el espectador, nada mas. Un saludo a todos. Übermesch. |
| ||||||
Completamente de acuerdo y añadiria algo mas; tengo entendido que en el Met de Nueva York se hacen escenografias bastante tradicionales aunque con todos los medios tecnlógicos modernos. No añado nada mas.... Saludos wagnerianos tradicionales Josep |
| ||||||
Pues a mí también me gustó. Ha sido un trabajo que no buscaba la provocación sino mostrar las ideas del compositor buscando un camino distinto que Wagner pero intentando ser fiel al mensaje principal y ensalzar lo más importante en esta obra, el amor y la compasión. Es cierto que al final se toma una licencia escénica que puede sugerir incluso que si la lanza no cura a Amfortas se pueda poner en duda los poderes milagrosos de las reliquias que guardan los caballeros del Grial. Que sean símbolos pero no facultados para realizar milagros, es el individuo quien marca su camino con sus actos. Un final discutible. Cuando veo una producción escénica no tradicional siempre pienso en la idea global porque es muy difícil coincidir en la totalidad de ideas que propone el director. En este caso desde luego hay cuestiones que no me gustan, o que no han encajado bien con la obra, siempre visto desde mi particular opinión, como la que apuntabas de que se repita la escenografía de la sala del Grial en el segundo acto o el inapropiado vestuario de Domingo en el primero. Hay otras cuestiones que te parecen chocantes en las que creo que sí sigue fiel a la idea de Wagner como que el Grial tenga una luz especial y resplandeciente. De todas maneras de las últimas escenografías que he visto de Parsifal en pocas he visto los bosques germánicos y ésta del Liceu me ha parecido de las mejores, pero claro para poder gustarte una producción es necesario ir abierto a nuevas ideas, si se abre el telón y lo que vemos no es lo que esperábamos y ya nos disgustamos pase lo que pase es muy difícil que disfrutemos. Tampoco me parece correcto que se diga que se está de acuerdo sin ver la producción. La provocación por la provocación es algo deleznable, pero tampoco me gustaría tener que ver Parsifal 50 veces con la misma escenografía. La próxima que veré será en marzo en Viena en un montaje que dicen que sí es provocador, ya veremos lo que pasa. No sé si habéis visto el anillo de Madrid, pero esa sí que era una producción que infravalora la música de Wagner como la escena del osito de peluche. En fín que viendo lo que se ve hoy en día por estos mundos firmaría yo muchas producciones como la del Liceu. En resumen, acepto producciones en las que se respete dígnamente por lo menos el mensaje principal del autor, con los medios actuales y teniendo en cuenta la sensibilidad del público de hoy. En este sentido creo que la producción del Liceu es una buena producción. Saludos |
| ||||||
Para el amigo Gouverneur: En Viena te encontrarás con un primer acto situado en una especie de lavabos sucios, como de manicomio del siglo XIX. Los caballeros del Grial, puros ellos, aprovechan los largos pasajes de Gurnemanz para violar a Kundry, eso sí, de una manera muy estilizada. En el segundo acto podemos ver la fortaleza de Klingsor, que parece un malo de comic, llena de pantallas gigantes de televisión y computadoras de las de botones y lucecitas, tipo años 60. Por supuesto Kundry muestra a la concurrencia sus pechos, al parecer está de moda últimamente el strip-tease kundriniano. El tercer acto, por resumir, se le da a la naturaleza la importancia que tiene en la obra. Porque un desierto es también naturaleza. Eso sí, de "bosques germánicos" ni la sombra. A pesar de todo salí muy satisfecho de la representación. Era mi segundo Wagner en directo, y tenía muy reciente el primero, un Holandés, también en Viena y con la misma directora de escena. Para que se hagan una idea: Al final de la representación, el Holandés se larga y Senta muere: devorada por las llamas del infierno! Además de una forma tan cutre, que la sufrida audiencia se reía de lo lindo durante ese momento, o sea, en el clímax de la representación. Por no hablar del retrato del Holandés (lo que se supondría retrato del Holandés): tres fotos de Marx, Che Guevara y Mao. Yo sólo diría que soy un espectador medio, que está empezando con Wagner y que todavía no he podido ver una representación respetuosa con ninguna de sus obras. Señores directores de escena: Me gustaría conocer la obra de Wagner tal y como la concibió. Quizás para ustedes esté ya "superada", pero para muchísimos wagnerianos no está ni "alcanzada". Muchas gracias. Wehwalt P.S.: Disculpe por la divagación, señor Gouverneur . Le deseo que disfrute de su Parsifal en Viena, y "tómeselo con calma". |
| ||||||
Estamos llegando a un punto en que decimos, pues no era tan mala como tal otra, así que salgo contento. Llegará el día en que digamos, no me abofetearon, así que salgo contento. Si me molesto en ir al teatro es para ver a Wagner, música y escena. Es como si fuera al cine a ver una película, me cambiaran las imágenes y me dijeran, no te quejes, la banda sonora era la original. Alguien dirá, es que esto no es cine, ya? ni Wagner. Yo tuve la suerte de escucharlo por la radio, y había bosques y no había tetas, sólo Wagner. Recomiendo gafas de sol grado 14 para la próxima vez, a los wagnerianos a los que todavía les gusta Wagner. |
| ||||||
Saludos a todos, Wagneriano Josep, Cierto que en el Metropolitan se respeta la idea de los autores, no son transgesores tal y como ocurre en Europa. ¿Afirmaria alguien que se cansaria de asistir a una valquiria que año tras año tiene practicamente la misma puesta en escena, me refiero a la clasica, con fresno incluido, bosques...? Yo diria que no. No necesito ver un año un arbol y al siguiente la tapa de un vater, no en mi caso. Debi especificar en mi intervencion de que entre todas las aberraciones existentes, el Met, aunque se encuentre en otro continente, es respetuoso con las obras originales, prueba suficiente son las ediciones de las que disponemos de dicho teatro en dvd. sobre esto, no se me ocurre nada mas. Wagneriano Alfonso, No sera una mala idea que dejemos de gastar un dineral en buenas localidades siempre que sospechemos que lo que vamos a ver no estara a la altura de lo que gastemos y tampoco de lo que podamos esperar. Practicamente actuamos en el teatro de la misma forma que actuamos en el cine, vamos a ver una obra (pelicula) porque sale tal actor (cantante), al que nos interesa ver porque nos gusta y nos interesa a pesar de que la pelicula (puesta en escena) tenga muchas posibilidades de resultar ser una nemez. Sin embargo para una opera es mas bien distinto, claro, todo tiene que estar acorde, complementado, musica y drama ensamblados en un todo inteligible que debe entenderse y comprenderse en su totalidad. Habra quienes diran que ya es asi, que ya puede discernirse sin dificultad y que por ello ya es correcto. Pero en fin, asi es como estan las cosas, hay quienes disfrutan con el humor de "los morancos" y otros a quienes no les hace maldita gracia. Yo puedo disfrutar con un wagner tradicional y otro aburrirse condenadamente. Se que es una forma topica de querer considerar el tema como cerrado, pero como todos sabemos, podriamos discutir sobre esto durante dias y mas dias resultando ser al final lo que unicamente es, una cuestion de gustos, siempre que deje de considerarse todo lo que este "asunto" tiene de Historia en su profundidad, su aparicion y su desarrollo, y de como un importante sector de la audiencia se ha dejado impresionar por tales "diseños" sobre los escenarios que ha llegado a tolerar voluntaria o involuntariamente por costumbre; los hay quienes se percataran, y otros no llegaran siquiera a sospecharlo. Saludos, Übermesch |
| ||||||
A Wehwalt: Muchas gracias por la explicación del Parsifal de Viena. Pues sí que tengo que ir preparado. De todas maneras no necesito tranquilizantes, ya se encarga la música gracias a Dios. Ese Holandés que comentas también lo he visto yo en Viena. Igual mismo coincidimos en la misma función. En la mía salió un hombre trajeado en mitad de la representación. Como en los tiempos que corren las producciones son muy modernas, hasta que paró la música y anunció que Struckmann necesitaba un descanso no sabíamos que pasaba exactamente. A Alfonso y Übermesch La producción del Parsifal no fue mala pero mejor que otras, para mi gusto fue bastante buena, que es distinto. Tenéis razón en una cuestión, nunca nos pondremos de acuerdo. Este es un tema ya muy debatido y es cuestión de gustos, carácter y personalidad. Hay gente que es muy cerrada y hay gente que se abre en exceso. Yo por la experiencia que tengo con mis amigos más aficionados a la ópera, es que suele haber tres visiones. Yo me encuadro en la intermedia que bajo mi criterio debería ser la más sensata y numerosa que las extremas, pero cada vez me doy cuenta de que la mía es la menos corriente. En un extremo tenemos al aficionado que no soporta una alteración escénica y el mero hecho del cambio ya le parece aberrante. No se preocupa si es inteligente, potencia el drama, o es coherente, simplemente no le gusta. Parece que escrito así nadie estaría en este grupo, pues bien dentro de mis amistades es el más numeroso. En el otro extremo nos encontramos con otro grupo que en cuanto hay una producción moderna hay un 95% de posibilidades que les encante, aunque hayamos visto una producción sin sustancia alguna. Luego está el grupo más minoritario que creo que debería ser la visión lógica del espectador de hoy, que es ir al teatro sin ningún prejuicio ni negativo ni positivo. Que prefiere una producción tradicional en el primer acercamiento a la obra, pero que después aceptan sin complejos nuevas visiones de directores teatrales que intenten exponer la idea y el mensaje del compositor pero a través de producciones que se adapten más a la sensibilidad del espectador moderno. No hablo de medios, porque los medios se deben utilizar al máximo tanto para las tradicionales o para las modernas de igual manera. Se debe ser exigente con las posturas arriesgadas que por ello lo son, no aceptar tomaduras de pelo y enfrentarse radicalmente a la provocación gratuita. No es necesario ser moderno trasladando la época o creando escenarios espaciales, se puede ser moderno respetando muchos apartados de la escenografía del estreno pero realizando una dirección escénica más realista y dramatizada. En resumen todo vale si contamos con algo que no abunda hoy en los directores de hoy?TALENTO, pero por favor aunque hayan tenido muchas experiencias negativas no sean tan cerrados. Saludos |
| ||||||
No sé exactamente a qué se refiere el autor del mensaje inicial por Estafado... La Real Academia define la estafa como "Delito consistente en provocar un perjuicio patrimonial a alguien mediante engaño y con ánimo de lucro." Poca relación puedo ver yo (que asistí a la representación del día 13) entre lo que ví y ninguna estafa. La entrada me constó cara y más me costó tener que ir en coche desde Murcia y volver, pero lo hice muy gustoso, porque disfruté lo que ví. Semejantes afirmaciones no buscan otra cosa sino provocar incluso más que lo que se pretende haber sido provocado. Yo no soy director de escena, sólo soy arquitecto (es mi profesión) y no por ello me considero mejor habilitado que nadie para dar opioniones de corte estético. Pero no es solo la estética lo que cuenta en este caso. La dirección de escena incluye disciplinas tales como la dirección teatral, la escenografía, el vestuario, maquillaje, coreografía, luminotecnia, etc...todo ello son técnicas puestas al servicio de algo...algo que es un concepto o interpretación, o mejor dicho, una visión más o menos particular o general del drama representado. Imagino que todos estaremos de acuerdo ante eso. Porque si no, entonces que significa poner una obra en escena? coger un libreto escrito hace tropecientos años, con las limitaciones técnicas que se tenía por entonces y ejecutar al dedillo todo lo que está escrito? si fuera así todo sería muy sencillo. Pero he aquí que las óperas de Wagner no son nada sencillas. Hay páginas y páginas de debates en este foro discutiendo sobre tal o cual faceta o sentido de un personaje, sobre las implicaciones filosóficas de tal o cual elemento del drama, etc....todo ello para que? para que luego al poner en escena todo un Parsifal se resuelva la cosa con unas cuantas columnas y unos decorados simulando un bonito bosque. Quien diga eso se queda en la piel del asunto. Sencillamente si se quieren ver bosques frondosos mejor leerse el cuento de Caperucita...Pero Parsifal es bastante más que eso. Me hace gracia ver como se critica la puesta en escena y no se hace referencia a la dirección musical del sr Weigle. Quizá dicha puesta en escena sea lo único que algunos miembros de este foro pueden poner en duda, porque no son capaces de ir más allá...es decir se quedan en lo superficial del asunto en vez de ir al meollo de la cuestión. Parsifal no recrea otra cosa que el drama de la existencia humana. La herida de Anfortas es el sufrimiento que la mayoría de nosotros padecemos en nuestro deambular por esta sociedad actual, carente de una auténtica guía, pero a la cual nos aferramos, porque es lo único que tenemos. Sin embargo todos igualmente tenemos la esperanza más o menos fuerte de alcanzar una vida mejor, de ser redimidos.... Ese escenario es algo absolutamente actual y es por ello que el drama de Parsifal puede ser traspuesto a una escena distinta del bosque frondoso o de la pradera de las muchachas flor. No solamente puede, sino que debe ser traspuesta, porque de ese modo es probable que el mensaje, es mensaje subyacente, llegue mejor al espectador actual, que justamente tiene el mismo anhelo que el malherido Anfortas. La transposición puede tener entre otros ese propósito, y es tanto o más licito que el indicado literalmente por el autor, puesto que en realidad está indicado por el autor, no en las acotaciones escénicas sino entre lineas. De toda maneras he de advertir a los partidarios de las puestas en escena "literales" que afortunadamente su batalla está totalmente perdida. Lo sentimos mucho pero es así. Ni siquiera en el Met se producen en la actualidad ese tipo de escenografías, ya que aquellas que comentais que están en DVD son algo antiguas y no hay nada más que ver el último Tristán . De todas maneras lo que hagan los muy carcas y conservadores norteamericanos, que están a la cola del mundo en cuanto a sensibilidad artística me la trae al fresco. Lo cierto que es afortunadamente se ha impuesto la libertad de pensar y la libertad de sentir y ello ha redundado en que los montajes operísticos sean igualmente diversos y personales. Me encantan las escenografías de las operas de Offenbach del Chatelet dirigidas por Minkovsky. No son mucho más chispeantes y llenas de vida que una vulgar y corriente puesta en escena convencional? Toda esa transformación es no solo positiva sino deseable. Para cuando llegará a las puestas en escena Wagnerianas el sentido del Humor? (la verdad es que Wagner tenía poco de humorista, en eso se diferencia de Verdi, el cual se despidió con una chispeante comedia). Quizá la auténtica redención buscada por Anfortas sea ver un episodio de los Morancos, ya que se les ha mentado en anteriores mensajes. Si no fuera por la renovación estaríamos viendo el mismo decorado de cartón piedra toda la vida y así poco ganaríamos en el reconocimiento de la riqueza del arte. Afortunadamente si en algo coincididen los que escriben habitualmente en este foro es en considerar la obra de Richard Wagner ("el Maestro" como le llaman algunos") como especialmente jugosa y rica en matices....pues bien...dejemos que esa riqueza se transforme en escenografías imaginativas que indaguen en los significados profundos; eso sí, que sean auténticas y realizadas con criterio, porque de lo contrario estoy de acuerdo en que estaríamos delante de una burla...y más que eso, del desperdicio de una oportunidad. Resumiendo, que la única estafa sería aquella en la que uno acude a un teatro de ópera de primera fila a ver Parsifal y se encuentra con que los árboles no le dejan ver el bosque.... |
| ||||||
Wagneriano Wintersürme, No hay mayor provocacion que la del que provoca, el provocado, o al que se profiere la provocacion es el blanco, es victima, el espectador provocado en todo caso es victima. Que algun wagneriano, segun usted, intente provocar despues de haber sido provocado carece de fundamento, no se sostiene, por lo menos en el sentido que usted emplea. Ningun wagneriano a querido provocar mas de lo que ha sido provocado. Otra cosa claro, es que le haya provocado a usted. "Afortunadamente si en algo coincididen los que escriben habitualmente en este foro es en considerar la obra de Richard Wagner ("el Maestro" como le llaman algunos") como especialmente jugosa y rica en matices....pues bien...dejemos que esa riqueza se transforme en escenografías imaginativas que indaguen en los significados profundos; eso sí, que sean auténticas y realizadas con criterio, porque de lo contrario estoy de acuerdo en que estaríamos delante de una burla...y más que eso, del desperdicio de una oportunidad." Estoy de acuerdo con usted, pero creo que usted ve "demasiado bosque" alli donde solo hay desierto, no se si me explico. Yo en una de mis anteriores intervenciones en este tema dije que votaba por una puesta en escena sugerente, sugestiva, pero no escandalizante, que no impusiera mas de lo que hay escrito y de lo que es conocido, que hiciera complice al espectador, porque a mi personalmente la concepcion que tenga tal o cual director de escena sobre la obra de Wagner me importa mas bien poco. El "meollo de la cuestion" al que usted alude que los wagnerianos "heridos" no pueden llegar por conocimientos es perfectamente aplicable al ultimo punto de su intervencion, ya sabe: "Resumiendo, que la única estafa sería aquella en la que uno acude a un teatro de ópera de primera fila a ver Parsifal y se encuentra con que los árboles no le dejan ver el bosque...." ¿No se sienten (sentimos) "estafados" en tanto que una aberrante puesta en escena les priva de poder disfrutar completamente del resto de la obra? ¿No ve acaso usted que se les distorsiona el sentido de la totalidad? Me alegro mucho por usted, si puede concebir ambas cosas sin que no se le altere su sensibilidad wagneriana, pero en mi caso, me siento incapaz de ver algo en la escena que ni apenas es sugerido, y esto ocurre ahora con mucha frecuencia. ¿Cerrados? No creo que seamos cerrados, por favor, argumentese un poco mejor. Dice usted "De toda maneras he de advertir a los partidarios de las puestas en escena "literales" que afortunadamente su batalla está totalmente perdida. Lo sentimos mucho pero es así." Muchos soportamos el duro y pesado lastre de respetar las opiniones de gente como usted y su sequito esnob que milita una batalla por todos conocida, ya sabe, la de llevar la contraria, la de mostrar argumentaciones solidas y la del uso de una retorica bastante pobre e insultante. Me otorgo a mi mismo hoy una excepcion sobre eso. Nadie, repito, absolutamente nadie a desmejorado aqui la opinion de ningun otro wagneriano hasta que llego usted y su "especie" de militantes que reza algo asi como "lo sentimos mucho pero..." a la que añado, que no es necesario que usted o ustedes lo sientan demasiado, porque si algo sienten y oyen es unicamente el rimbombante sonido de lo moderno, la bandera de lo exclusivo, de lo provocador, a expensas de que gente como usted lo recoja y convierta una hez de caballo en una estupenda y brillante pieza de oro (mire como termino Alberich). Dejen ustedes, o usted de desprestigiar a quienes no poseen sus escasos conocimientos, hay un "mundo" mas alla de lo superficial que ustedes reconocen y vanaglorian, hay toda una inmensa profundidad que a muchos no nos resulta muy necesario demostrar a golpes de pito, pues a la razon, pocos argumentos le bastan. Me olvidaba, en cuanto a la caperucita no se que decirle... bosques frondosos ¿Acaso tiene la musica de wagner? Por favor, no de ideas, no fuera que terminaran por robarle su inventiva. Nadie pretende conformarse con cuentos, no soy yo precisamente quien habla de "cuentos" ¿O sera que soy yo- al parecer- de los pocos, que SOLO se conforman con Wagner? Saludos wagnerianos a los wagnerianos. Übermesch |
| ||||||
Sr Winterstürme, que pronto se ha dado ud. por aludido!!! Una de las cosas que menos se soporta generalmente es el hecho de carecer de sentido del humor. Wagner tenía bastante poco. El sentido del humor sirve entre otras cosas para no dar mayor importancia a las cosas de lo que realmente tienen. Ir a una representación operística como la ofrecida en el Liceu y salir cabreado por no haber visto bosques y columnas es carecer de amplitud de miras (algo que habitualmente es considerado como una virtud)y vivir obcecado por una tradición consistente en pensar que las cosas son como son porque siempre se han hecho así. Si todo el mundo fuera así no habríamos superado la inquisición. Además, lo tienen muy fácil. Si no les gusta, quédense en casa !!! y no vayan al teatro a fastidiar la función que tan a gusto vemos los demás. Lo digo por el desalmado que estuvo abucheando ayer hasta que salieron los artistas por última vez. Porque lo gracioso del caso es que a pesar de que saben los que se van a encontrar no dudan ni un momento en comprar su entrada. A eso lo llamaría yo masoquismo !!! (quízá sea esa una mas de sus filias) Reconozcalo sr Überme(n)sch, los gustos como el suyo tienen los días contados. Forme usted y los suyos el club de los amigos de la naftalina y organicen sus veladas a ver que tal les va. Yo desde luego no viajaré los 600 km de ida y 600 km de vuelta para ver sus cartonajes, a no ser que resuciten a Melchior con sus artes propias de la edad media. Si es así resérveme primera fila. Sigo sin haber leido una sola palabra por parte de los partidarios del estilo "tradicional" acerca de la dirección de Weigle. Por qué será? Por cierto, yo no estoy seguro de ser muy wagneriano pero ya tengo mis entradas para los festivales de Bayreuth de este verano. Y usted, paseará por la verde colina? espero encontrarle, seguro que le reconocéré por el olor. |
| ||||||
Este es un tema muy trillado, está claro que algunos ven en Wagner una disculpa para viajar e ir de ?picnic? y otros que no se cansan de ver y escuchar siempre el mismo Wagner. De la misma forma que no nos cansamos de ver siempre las mismas Meninas. Y es que la diferencia está entre los que intentan disfrutar de Arte y Música, y los que buscan espectáculo y nuevas sensaciones. Lo siento, pero somos muy pesados, no nos cansa Wagner, ni Velázquez, ni ninguno de los grandes artistas. Lo que sí nos cansa es ver todas las veces la misma puesta en escena, se trate de Wagner, de Mozart o de cualquier otro. Un poco de variedad por favor, volvamos a lo clásico, un poco de alegría por favor, volvamos a lo serio. ¿Me huele usted? |
| ||||||
Asistí a la función del día 13. Me gustó mucho este Parsifal en lo musical, no así en lo teatral. Salminem, Urmana y Domingo estivieron de maravilla. Los coros y la orquesta, de primera. Me parecieron flojos los cantantes que hacían de Amfortas, Klingsor y, sobre todo, de Titurel (el otrora gran cantante wagneriano Theo Adams, ya gastado y sin la voz que tuvo antaño). Lo que no me gusto en absoluto fue la escenografía, una porquería habitual en las representaciones wagnerianas actuales. Da la impresión de que para ser director artístico lo único que necesitas es tener un pésimo gusto estético y el correspondiente beneplácito de cierto sector de la crítica que, convenientemente untado, hace creer a los papanatas que tiene algún valor lo que no es sino una estupidez y una porquería. Por lo menos esta escenografía era ?minimalista? (al estilo de Wieland, como más o menos rezaba el programa de mano. Se piensan que somos estúpidos estos pseudointelectuales a sueldo del erario público). Lo único que tenía de bueno esta desaguisado es que no se notaba mucho y no resultaba tan vomitiva ni despistador como la del Lohengrin de pantalones cortos con el que amenazan para la temporada próxima. A mí no me cogerán y ojalá el público boicoteara estos atentados culturales como se merecen. No es más que un insulto al autor y a los aficionados. ¡Mira que repetir semejante patochada! ¿Qué tipo de criterio siguen los programadores? ¿Piensan que el público es una masa borreguil carente de formación cultural y de sensibilidad artística? Me da la impresión de que lo único que buscan es el escándalo para salir en la prensa. Es vergonzoso y humillante. Finalmente, quisiera decir algo sobre Plácido Domingo. Estuvo genial. Ya sé que en este foro hay quien lo pone a parir. ¿Por qué? Su canto fue bello y su actuación convincente. Este señor no será un tenor heroico wagneriano (bien pocos ha habido), pero no cabe duda de su buen hacer. Hay muchos prejuicios en su contra, posiblemente porque algún gurú lo trató de forma despiadada (?nuevo desembarco comercial del divo?, ?su alemán es execrable?, ?lo único que busca es sumar más papeles de tenor?, etc. etc.). Estas personas que tanto lo critican se limitan a repetir como loritos lo que dijo cierto señor. Yo tengo que decir que su Lohengrin, su Siegmund y su Parsifal me encantan. Este ?divo? triunfó en Bayreuth. Las ovaciones fueron atronadoras. El público del Festpielhaus acude por su fervor wagneriano al Festival tras la espera de años y años para poder conseguir localidades. No creo que estas personas sean tan mentecatas como para disfrutar del buen hacer de Plácido, si realmente no lo hiciera bien. Bien, esta es mi humilde pero sincera opinión. Disfruté con el portentoso Matti Salminem y los estupendos Violeta Urmana y Plácido Domingo. Espero que el Lohengrin del Real, con los maravillosos Meier y Seiffert me dejen tan buen recuerdo como esta velada barcelonesa. Ojalá el director artístico tenga el suficiente buen gusto para servir a Wagner con la dignidad que merece y, aunque sea por una sola vez, podamos decir que se ha hecho justicia a la obra del Maestro respetando sus indicaciones escénicas (aunque me da la impresión de que esto más que pedir peras al olmo es esperar que los mismísimos dioses del Walhalla nos repartan sus manzanas de la eterna juventud). Un saludo wagneriano. Rex. |
| ||||||
Algún forero ha utilizado términos como éstos para hacer alusión a los partidarios de las escenografías que respetan la obra de Wagner (que no es sólo música y texto, sino también todo lo referente a lo teatral, incluyendo la escenografía) y a los que utilizan esta obra para deformarla a su antojo. Parecen que se olvidan del concepto de ?obra de arte total? (?total?, incluyendo la escenografía) que propugnó el artista (parece que ?Maestro? les suena a carca). Sobre gustos, ya se sabe... Pero hagan el favor de no confundir al personal. Da la impresión de que relacionen ?lo carca, lo tradicional, lo conservador, la naftalina...? con posturas reaccionarias, y viceversa. ?Lo trasgresor, la libertad artística, la amplitud de miras, lo provocativo...? se correspondería, según estas personas, con posturas progresistas o revolucionarias. Esto, a mi modo de ver, es una simplificación bastante pueril. Si se lleva a las últimas consecuencias, todo amante de la música clásica o de la ópera sería un reaccionario casposo oliendo a naftalina. No podemos confundir la velocidad con el tocino. ¿Por qué piensan que es ?revolucionario? destrozar la obra de un artista y ?reaccionario? respetarla? Más ?revolucionario? (según este criterio) sería manipular también la música y la letra. Convirtamos Parsifal en ?Antes muerta que sensilla? y seremos super provocadores de la muerte de que te cagas, tronco. No señores, el progreso no está reñido con el respeto a la obra del artista. Lo reaccionario es la trivialización del arte, echar lodo sobre la belleza, destruir una obra de arte. Se puede hacer una escenografía sin naftalina y cartón piedra, utilizando los avances tecnológicos actuales, con libertad de creación artística respetando el sentido original de la obra. Esto no tiene nada que ver con ser reaccionario, ni carca. No confundamos las cosas. El director artístico del Parsifal del Liceu ha deformado la obra la Wagner, la ha manipulado y la ha afeado hasta la repugnancia. Ha convertido una maravilla en una porquería. Su trabajo ha sido vergonzante. Y si wagnerianos como yo hemos acudido ha sido a pesar de ello, ya que no podemos elegir. Si queremos oír Wagner, nos vemos obligados a soportar estos atentados contra su obra. Tendría gracia que nos priváramos de Salminen, Domingo o Urmana sólo porque un ?provocador? haga de las suyas con el beneplácito de ciertos papanatas y con el dinero de nuestros impuestos. Rex. |
| ||||||
Algunos serían muy felices escuchando a Sabina y leyendo comix, pero hay que ser culto, que tostón. Ese Wagner con sus bosques y sus trenzas, huele a naftalina y no es progre. Pues nada, se monta un espectáculo cutre y se hace más llevadero. Y lo bien que se queda luego diciendo, tú es que no entiendes. La cuestión no está para esta gente en elevar el nivel del espectador, si no en rebajar el nivel del espectáculo. Así acuden los esnobs como moscas al olor. |
| ||||||
Que exagerados!!!!!!, dais demasiado valor a la escena, hasta las de Wagner eran torpes, toda escena es limitada, el arte total no existe, a si que atengamonos a la música y al canto. |
| ||||||
Hola a todos: La conversación es muy interesante pero creo que no conviene desviarla del tema, que a algunos les guste y a otros les disguste cierto tipo de escenografías no deja de ser normal porque para gustos los colores pero aquí, en el Parsifal de Liceo, hay un tema importantísimo y es que el individuo Nikolaus Lehnhoff, director de escena, es un enorme mentiroso que no ha representado el Parsifal de Wagner ya que en su representación no se le ocurre otra cosa que mandar para el otro barrio a Amfortas, a Kundry la deja viva y que en compañía de Parsifal se van no se sabe donde, cosa que en el Parsifal de Wagner no ocurre así, como todos sabemos, además de ser un mentiroso es un cobarde, porque digo yo, que me explice Nikolaus Lehnhoff por qué se carga a Amfortas al final y no por ejemplo en el primer acto, ¿Cuándo? por ejemplo cuando entra Parsifal, por qué en lugar de cargarse a un cisne no hace lo propio con Amfortas, ¿Por qué no? si en el fondo, seguro que es lo que queria hacer Wagner desde un principio, y puestos a ser imaginativos y anchos de miras por qué en el segundo acto aparece Kundry, lo podría hacer Brünnhilde o Isolde, seamos abiertos de miras, si en el fondo Wagner era lo que quiería, ¿verdad? Lo verdaderamente grave de toda esta situación, es que en todo este negocio se miente, se miente mucho y eso es intolerable, si he dicho bien intolerable e indignante, más alla de bosques o letrinas, por cierto Wagner pudo bosques no letrinas lo mismo que puso a Kundry no a Isolde, lo mismo que al final la herida de Amfortas queda curada y Kundry cae al suelo muerta y no de otra manera, caballeros. Los que nos quieren echar de los teatros que sepan que no lo van a conseguir que seguiremos pidiendo, al menos, que no nos mientan que no nos pongan en cartel obras que luego no van a representar. Sí de momento eschuchamos la música y la letra que el maestro escribió pero porqué no cambiarla, ¿verdad?, si en el fondo eso era lo que quería el maestro, ¿no?, señores para Wagner música, letra y escenografía son los tres vértices de un triángulo porque así lo quiso él y así son sus obras porque así lo quiso él. Recibid todos un cordial saludo. |
| ||||||
Lo he escrito mil veces en este foro y vuelvo a hacerlo: mientras el escenógrafo no traicione las intenciones y el mensaje de Wagner, que haga las innovaciones que crea oportuno. Las escenografías originales de Wagner (o del Met de los 30) nos parecerían ahora ridículas, puesto que nuestro entorno cultural y social es radicalmente diferente. Y por tanto el mensaje wagneriano no nos llegaría: los cascos con cuernos y las pieles nos lo impedirían. |
| ||||||
Yo creo que no se trata de hacer una versión historicista, sino respetuosa usando las técnicas de interpretación, de escenografía, de iluminación... actuales. Quedaría algo magnífico. |
| ||||||
No comprendo por qué los cascos y las pieles nos impedirían comprender el drama wagneriano. A mí las túnicas, no me impiden reflexionar ante un mármol de Cesar, y sacar conclusiones para el presente. Los que defendemos el respeto al autor no somos trogloditas, al contrario, somos muy conscientes de la actualidad del mensaje estético y cultural. Pero somos ya mayorcitos para reflexionar por nuestra cuenta. No necesitamos a un lazarillo que nos lleve. Ni me interesa la opinión ?rompedora? de un geniecillo moderno. Quiero ver, escuchar y entender a Wagner. No es verdad que por respetar la voluntad del autor las representaciones tengan que ser siempre iguales, hay mucho margen. Es más, hay representaciones clásicas buenas y malas. Pero nunca se puede hablar en serio de eso ya que lo que se suele ver no es Wagner, y como se ha dicho aquí con mucha razón, se paga para ver Wagner. De todas formas no todos son igual de malos, los hay que son malos y los hay peores. |
| ||||||
Wagner compuso las óperas (o dramas) y escribió los libretos y tb pensó en las escenas. Así que, o se hace bien o se hace mal y lo del Liceo fue un atentado contra la decencia. Lo que no entiendo es que se le vio de bueno a la orquesta. No estuvo mal, pero nada fuera de lo normal y, desde luego, el Parsifal sonaba muy poco a la obra que yo recuerdo. El mayor parecido lo encontré en el acto II. |
| ||||||
Hola, ¿Alguno de vosotros se acuerda del Parsifal "tal y como alguna vez fue"? Yo recuerdo que al final la que moría era Kundry y no Amfortas. ¡Eso es una manipulación descarada! El pelele que hacía de Amfortas no representaba su papel con la dignidad que correponde al personaje. No me extraña que a un bicho como el que pensado esa escenografía le queden muy lejanos conceptos como el de héroe o caballero. Quien es incapaz de abrigar pensamientos nobles no puede soportar la idea de nobleza. Por no decir que cuando el libreto hace referencia a la señal de la cruz, el tenor no hace el gesto indicado con la lanza. Pero eso sí, nos contentamos con la música y vamos pasando, primero de las escenografías, después del libreto y después, después pasamos del sentido de la dignidad, que total, para lo que sirve... |
| ||||||
"Las escenografías originales de Wagner (o del Met de los 30) nos parecerían ahora ridículas, puesto que nuestro entorno cultural y social es radicalmente diferente. Y por tanto el mensaje wagneriano no nos llegaría: los cascos con cuernos y las pieles nos lo impedirían." Como dice el amigo Ossian, también habrá que adecuar los libretos de Wagner a nuestra "modernísima" sensibilidad artística. En el tercer acto del Tristán, que Marke llame al móvil de Kurwenal para fujar fecha para la boda. Por lo civil, claro. Y happy end. Y es que Wagner no es lo suficientemente wagneriano para los tiempos que corren. No tanto como los lavabos, los pechos de Kundry, el cutrerío y los directores de escena hipersubvencionados. Saludos |
| ||||||
Yo creo que el próximo Parsifal ya tendrá que ser metrosexual, ja ja. El anillo del año pasada el escenario también era en plan moderno, en Sigfrido me gustó especialmente, pero en el ocaso lo que no entendí es que salieran con vestidos de epoca creo que no pegaba nada. Creo que dentro de lo moderno hay una diferencia al Parsifal, y es que no estaba trabajado, las sillas la via del tren etc. Lo unico que encuentro acertado és la muerte de Amfortas, el va pidiendo su liberación, no tiene sentido sobrevivir. SALUDOS |
| ||||||
"Estas personas que tanto lo critican se limitan a repetir como loritos lo que dijo cierto señor. Yo tengo que decir que su Lohengrin, su Siegmund y su Parsifal me encantan" Cuidado, Rex, con las generalizaciones. Conozco muy bien las opiniones de Ángel Mayo y ello no significa ni que esté de acuerdo con todas ni que me dedique a repetir como un loro las que coinciden. Plácido Domingo no me gusta nada cantando Wagner, porque como he dicho otras veces, no hace el menor caso al sentido de lo que está cantando, no estructura el papel ni otorga progresión psicológica, todo lo canta con una especie de bravura o arrojo uniforme, en Die Walküre del Real se olvidó de ciertas partes, utiliza continuos trucos para poder llegar a los agudos, así como otros evidentes para economizar la voz que sólo le hacen servicio a él y no a lo que canta, tirando por los suelos cualquier posible identificación o interpretación coherente del continuo texto-música. Reconozco que, hoy en día, dada la carencia de buenos cantantes, y dada su tesitura, su Siegmund (relativamente) y sobre todo su Lohengrin son aceptables; pero basta con haber escuchado varias versiones BUENAS de lo que ahora canta Plácido y compararlas con él para que muchas cosas queden claritas. No se ponen en duda la (cada vez menor, como es normal) belleza tímbrica o capacidades canoras; simplemente, el señor Domingo se formó en otro tipo de repertorios y en su supuesta capacidad de adaptación no es oro todo lo que reluce. Si adaptarse significa permanecer en la cómoda superficie, pues entonces sí. Pero decir que estuvo genial, como lo haces tú, es simplemente increíble porque, aunque ni vi ni escuché la representación, a estas alturas sé que es imposible. Genial es otra cosa, Rex, y Domingo nunca lo ha sido, ni siquiera en lo suyo, aunque nos haya dejado cosas francamente buenas. Saludos. |
| ||||||
Bueno, decir que no tiene sentido que Amfortas sobreviva es decir que el final que Wagner da a la obra no tiene sentido. Antes de dar por sentado que el autor se equivoca podríamos proponer un ejercicio de reflexión. A mí se me ocurre lo siguiente: Amfortas quiere la liberación por el tormento que le produce su herida. Luego, una vez curada su herida, si la cura ha sido efectiva, lo razonable sería que ya no necesite morir, si no que la paz alcanzada le permita vivir sin desear la muerte. Ahora faltaría justificar la muerte de Kundry. Saludos. |
| ||||||
Creo que no es muy difícil de justificar: para Kundry, la vida es un auténtico castigo. El no haber sentido compasión frente al sufrimiento de Cristo y haberse reído de él, la ha condenado (literalmente) a vivir. Por lo tanto, su muerte, después de encontrar la paz en el bautismo, es una auténtica liberación y su final lógico. Por cierto, a mí no me pareció la orquesta nada excepcional, estuvo correcta (sobre todo para lo que estábamos acostumbrados en el Liceu), pero me faltaron, entre otras cosas, misticismo en el primer acto y solemnidad en el tercero. Claro que poca solemnidad inspira un Parsifal largándose, siguiendo a Kundry, de Montsalvat, donde dejan el cadáver de Amfortas que se ha pasado la mitad del acto ventilando los restos mortales del pobre Titurel... De todos modos, tuve que agradecer que no fuera Parsifal el que matara a Amfortas de un lanzazo, que, en algún momento, me lo temí. Saludos. |
| ||||||
Se me olvidaba. A pesar de lo que el programa de mano explique sobre la escenografía (¡¡malo cuando una escenografía tiene que recurrir a una explicación fuera del escenario!!) yo no veo, por ningún sitio, que Parsifal represente el drama existencial de la soledad. El Parsifal fue calificado por su autor como un Festival Escénido Sacro y muestra cómo se llega al Conocimiento a través de la Compasión y, desde ese Conocimiento, a la Redención. |
| ||||||
"Kinder,shafft neues!"....podría alguien por aqui adivinar quien dijo esas palabras??? Saludos Donner |
| ||||||
Hombre, suscribo la frase sea de quien sea. Tb habría que preguntar qué entendemos por "crear". Tal vez nos han saturado tanto con producciones como la del Liceo que hay quien es capaz de pensar que destrozar una obra es crear otra. Ahora, como frase recurso, cuando lo que se hizo no puede justificarse de otro modo, no está mal. Saludos |
| ||||||
No cabe duda de que estos "artistas" destrozando una obra "crean" otra,lo malo es que yo pago por ir a ver de Wagner. |
| ||||||
Donde pone "de Wagner" debe poner "a Wagner". |
| ||||||
Saludos, Ahi esta el problema, la "creacion" de otra obra o de un contexto distinto a la version original, y todavia mas el colmo de que si queremos presenciar en vivo la pasion por la musica del maestro - que a pesar de lo visto, por lo menos lo oido no dejara en ocasiones de ponernos los pelos de punta- debemos pagar lo que el precio de la localidad, y si no, nos quedamos sin presenciar la magia del directo. ¿He dicho magia? Pues bien, lo que queda de ella. Aun asi para estimular la imaginacion siempre nos quedara el recurso de las versiones en concierto, aunque no se si para la siguiente temporada del Palau, o el auditori en barcelona nos tendra prevista alguna sorpresa, nunca se sabe. Digo lo de estimular la imaginacion debido a que tales escenografias actuales perturban mas que estimulan, pero a riesgo de repetirme con lo de la esperanza - dadas las circunstancias, en las que parece imposible un paso atras, pero si demasiado probable avanzar en consecuencia a los "atentados" cometidos en los teatros de opera - de una nueva concepcion moderna del diseño de la puesta en escena, dejando claro ya cuales son mis intenciones, mis aspiraciones, o esperanza por un futuro quizas inexistente. Quisiera poner un par de ejemplos que me parecen idoneos para definir el tipo de puesta en escena que deberia IMPONERSE a los directores de escena, o sugerir (obligar) los teatros a estos ya demasiado altaneros de los escenarios. Ambos ejemplos que conozco estan en manos del fallecido director de escena Götz Friedrich: Su puesta en escena del Tannhäuser del 77 (si no recuerdo mal) en Bayreuth bajo la batuta del respetable Colin Davis (¿Aun sin el titulo de Sir?), no se si recordaran ese video, con Spas Wenkoff como Tannhäuser y la Gwyneth Jones en el rol de Venus y Elizabeth... La puesta en escena me parecio muy estimulante, no caia en una agresividad visual insultante, dejaba entrever la obra original, ademas contenia un clima psicologico excelentemente logrado. Otra puesta en escena es la del Tristan und isolde que disponemos en dvd, concretamente la version del Deutsche Oper de Berlin del 93, con Rene Kollo como tristan, repitiendo con la Jones - mas entrada en años, rota en voz...- en el papel de Isolda. Esta puesta en escena la considero semejante a la otra en lo que respecta al drama y en como el espectador puede hacer un seguimiento de la opera sin desviarle de la obra original. Considero que Götz Friedrich, por lo menos tal y como yo lo he conocido, añade un clima psicologico muy adecuado a la obra, "capta" a Wagner y las necesidades del espectador, le da a este ultimo la posibilidad de poder ver mas alla de lo que se le muestra, de expandirse en sus sentimientos, de poder intimar sin trabas, sin estridencias con la imagen y sentimiento propias que cada uno guarda de la obra original, de como la vive y siente. Nada mas por ahora, saludos a todos/as. Übermesch P.D- Gracias señor Winterstürme por su correccion acerca de Überme (N) sch. Siempre dude que algo fallaba en mi especial proyecto de super (h) ombre, de la misma forma que dudo de que usted este edificando sobre muy estables cimientos su ¿devocion? por Wagner. Como dijo que era arquitecto, supongo que entendera de lo que le hablo. Recuerdeme que no le contrate para edificar mi Walhall privado, no fuera que me lo hiciera demasiado moderno y tuviera que darle por ello la que cultiva las manzanas y los pimientos en mi huerto. |
| ||||||
No sr.Ossian; esa frase "Kinder,schafft neues" fueron palabras del propio Wagner,despues de presenciar el fracaso artístico de su primera tetralogía en Bayreuth en 1876.Demasiado carton-piedra simplemente. Donner |
| ||||||
No sé si te entiendo. ¿Quieres decir que la frase la pronunció pq la escenografía empleada supuso el fracaso de la obra? No conozco la frase en cuestión, pero encuadrada en el contexto "Kinder, schafft Neues und abermals Neues! Hängt Ihr Euch an das Alte, so holt Euch der Teufel der Unproduktivität und Ihr seid die traurigsten Künstler!" no parece que se esté refiriendo a problemas escénicos. Saludos |
| ||||||
Completa y absolutamente de acuerdo contigo Rex Gracias y saludos wagnerianos tradicionales Josep |
| ||||||
Completamente de acuerdo contigo, valiente Gurnemanz Gracias y saludos wagnerianos tradicionales Josep |
| ||||||
"No cabe duda de que estos "artistas" destrozando una obra "crean" otra" Bueno, eso me parece como decir que si un tío te da una paliza te hace nuevo. Aunque eso sí, diferente sí que te deja. Saludos |
| ||||||
"Bueno, eso me parece como decir que si un tío te da una paliza te hace nuevo. Aunque eso sí, diferente sí que te deja." Pero,a pesar de la paliza, seguirías siendo tú; en cambio, en algunas de estas producciones,la obra no la reconocería ni Wagner. |
| ||||||
La verdad es que dan la paliza. Lo sorprendente es que a algunos les gusta. Vivir para ver. |
| ||||||
Saludos wagneriano alfonso, Debemos tambien considerar que dejamos un precioso legado a nuestras futuras generaciones en las que creeran que Wagner nacio alla cerca del siglo veinte y murio del disgusto a principios del veintiuno, que escribio operas sobre seres galacticos, y de parbulos jugando a ser hombres mayores. Una pena, de verdad. Apasionante. |
| ||||||
Saludos, Samuel. ? (...) Pero decir que estuvo genial, como lo haces tú, es simplemente increíble porque, aunque ni vi ni escuché la representación, a estas alturas sé que es imposible. Genial es otra cosa, Rex, y Domingo nunca lo ha sido, ni siquiera en lo suyo (...)? ?AUNQUE NI VI NI ESCUCHÉ LA REPRESENTACIÓN? Yo SÍ que estuve allí, y ésta es mi impresión, de simple aficionado, ya que no soy músico. Soy un apasionado wagneriano y Plácido me entusiasmó, como a muchos más en el Liceu que aguantaron hasta el final, lo que no es habitual cuando se representa algo de Wagner. Siempre he manifestado mi admiración y respeto por el señor Mayo, pero reconozcamos que todos tenemos nuestras ?manías? y que nadie es perfecto, ni siquiera Ángel, a quien considero el más ilustre de los wagnerianos en lengua castellana. Reitero lo que dije sobre su triunfo en Bayreuth. Estarás conmigo que los que van allí algo sabrán de Wagner .... Tu opinión sobre Domingo es muy respetable, pero no la comparten miles de aficionados en todo el mundo. Plácido es uno de los mejores tenores de la historia. Donde va, arrasa. Te puedo asegurar que no había ni una sola entrada para verlo en Barcelona durante meses. Se vendieron prácticamente todas nada más salir a la venta. Por algo será... y no me digas que todo es marketing y que los que van a escucharle son una pandilla de ignorantes. Directores como Karajan o Solti contaron con él. Supongo que estos señores ?que podían elegir al tenor que les diera la gana ? tendrían algún criterio musical para elegirlo. En cuanto a lo del repertorio, se trata de algo muy discutible. Peter Seiffert es hoy día considerado un tenor wagneriano de primera, de manera unánime. Antes, hubo quien lo catalogó de ?mozartiano?, es decir, que lo wagneriano no era lo suyo. Como habrás supuesto, me estoy refiriendo, de nuevo, a Mayo. Rex. |
| ||||||
Hola de nuevo, Rex. Verás, no entiendo muy bien como se pueden alabar las virtudes canoras de alguien diciendo quién lo señaló para trabajar con él (y precisamente Karajan, que fracasó en muchas ocasiones por su pésima elección de voces y que no mimaba precisamente a los cantantes: léanse las opiniones de Astrid Varnay. Precisamente hace un rato me he estado riendo del acompañamiento de la orquesta karajaniana en el "Komm tanz´ mit mir" de Hänsel und Gretel, total y absolutamente despreocupado de Schwarzkopf y Grümmer), o porque llene teatros... Yo he explicado con razones referentes al canto por qué no me gusta. Lo demás me da un poco igual. Lo que yo he dicho creo que es claramente objetivo. Simplemente escucha. No he oído al señor Domingo en todo su Wagner, pero sí en bastante, y sé cómo lo canta. Explícame cuáles son las cualidades de sus interpretaciones o de su técnica que te privan... Dime cuándo logras que todo no te suene igual... Cuándo te gusta su pronunciación del alemán, o si te mola que de vez en cuando se olvide del texto, para dejar cancha a la sorpresa... Dime si disfrutas cuando en una entrevista en Canal + explica el argumento de Die Walküre de forma regocijante como una ópera (sic) llena de dioses y diosas con un montón de hijas... O si te parece perfecto para profundizar en la música que grabe el Tristán y entre sus próximos proyectos vaya a cantar Tamerlano de Händel, un papel, según el mismo cuenta, "originariamente pensado para un castrati". Todo esto tampoco son razones que estrictamente hagan referencia a su arte, lo reconozco... Pero igual que tu encuentras "razones exteriores" para alabarlo, se pueden encontrar otras de signo claramente contrario. No he dicho que sea mal cantante, ni mucho menos y, realmente, lo que tu dices no esta reñido con lo que digo yo: ahora mismo, es lo menos malo. Pero no te engañes, Rex. En su Wagner falta trabajo sobre la partitura, falta seriedad y falta el estilo que mejor transmite esta música. Él es una persona inteligente, y sabe como "llegar" a quien le escucha, pero no hay un proceso de comprensión, sólo aproximativo o adaptativo. No tiene nada de "genio", por mucho que llene teatros. Ser inteligente no es ser genial y, en el caso de Wagner, quedarse en eso supone, simplemente, no estar a la altura de lo que se canta. Un saludo. |
| ||||||
Yo, que no soy sospechoso de pertenecer al club de fans de Domingo, tengo que decir que me quito el sombrero ante su actuación en la función del día 4. Era otro cantante (o eso me pareció a mi). ¡Hizo cosas que no ha hecho ni de joven! Me conmovió su Parsifal. Y esto no quita que tengas razón en lo que dices de él. Aun me acuerdo en la Walkyria del Real que dieron por Radio 2. ¡Qué manera de inventarse el texto! Un saludo, Alberich |
| ||||||
Saludos de nuevo, Samuel: Como no soy músico ni poseo conocimientos musicales (tan sólo estudié, hace mucho, dos años de solfeo) no puedo darte razones objetivas sobre su técnica o virtudes canoras (ya me gustaría ser capaz de ello). Lo único que puedo hacer es limitarme a decir que disfruté mucho de su Parsifal, que me encantó. La expresión coloquial que utilicé para expresar mi opinión es que ?estuvo genial?. No he dicho que sea un ?genio? ?categoría que pienso que sólo puede aplicarse a casos muy concretos, como Wagner o Miguel Ángel. Sobre su actuación en la Walkiria del Real, no puedo opinar, ya que no tuve ocasión de asistir, ni de oírla por la radio, aunque es cierto que las críticas que leí fueron negativas. Supongo que todos los cantantes tendrán sus buenos y sus malos momentos. De todos modos, sí que he escuchado en CD su Siegmund, y me ha gustado. Además de con Karajan y Solti, también ha trabajado con otros muchos directores de renombre, como Abbado, con quien hizo un Lohengrin que ha sido publicado en DVD y que ?al menos a mí ? me encanta. Los directores de ?elite? se pueden permitir elegir a los mejores cantantes, aunque nadie es infalible y todos comentan algún desliz de vez en cuando. Domingo ha sido llamado por los más prestigiosos, por algo será. Que su alemán sea peor o mejor, me es indiferente. Lo que me interesa personalmente es que me haga disfrutar con su trabajo. Wagner se dirigía al sentimiento, a la emoción, al pueblo (que no tenía por qué ser experto en temas musicales, lingüísticos o filosóficos). A mí me ha llegado Plácido, como también me llegan Melchior, Windgassen, Seiffert o Heppner, sin ánimo de hacer comparaciones. Cada cantante tendrá sus partidarios, unos serán mejores que otros, pero lo que a mí me interesa es lo que ya he dicho: que me emocione, que me llegue, que me haga disfrutar de Wagner. Lo que puedan opinar personas con más conocimiento y formación que yo, es algo que valoro y que tengo en cuenta, pero mi propio gusto estético ?por pobre que sea ? es lo que realmente constituye mi criterio. Finalmente, algo sobre Karajan. Hasta no hace mucho todo el mundo lo ponía por las nubes. De un tiempo a esta parte, muchos lo dejan a la altura del betún. Precisamente, acabo de recibir su Tristán del 52, publicado por Orfeo, y me parece una de las cimas del Himalaya (por utilizar una expresión habitual en mi admirado Mayo), comparable al mítico registro de Furwängler. También he comprado recientemente su Anillo. A pesar de que en este foro recibió críticas bastante negativas; si bien, no de manera unánime, tengo que decir que me ha gustado por su belleza ?por muy ?epidérmica? que la consideren algunos ? aunque no es mi versión favorita de la obra (prefiero las de Kna, Furt, Keilberth, Krauss o Solti). No obstante, me ha sorprendido favorablemente su Oro, por su teatralidad y belleza sonora. Yo diría que es uno de los mejores (a falta de escuchar el Oro de Kna del 57, que pasa por ser el mejor). Nada más, Samuel. Recibe un afectuoso saludo wagneriano. Rex. |
| ||||||
Gracias por tu tono, Rex. Yo no puedo discutir que Plácido te llegue o no, o te guste por la forma de abordar Wagner. Mis conocimientos musicales tampoco son profundísimos, aunque en temas referentes al canto sí trato de saber más y más. Ahora bien, no es de técnica de lo que más estamos hablando aquí, sino de trabajo, de estilo, de planificación, de originalidad, de recursos... Para mí lo que Domingo hace es quedarse en la superficie, como he dicho ya, sin profundizar no ya en la psicología del personaje (no se puede decir que Melchior lo haga y sin embargo está en lo más alto), sino en el estilo que serviría para transmitirla mejor. Si, como dice Alberich, en Parsifal estuvo desconocido, no puede menos que alegrarme que un tenor español triunfe de esta manera. Pero si estuvo "desconocido" es porque lo "conocido" era harina de otro costal. Respecto a Karajan, yo me he referido a unos casos concretos y a unas facetas concretas. Para mí tiene poco que ver el Karajan de los 30, 40 y principios de los 50 con el que vino después. Es un director fantástico en esa primera época y, efectivamente, sus registros son insuperables, aunque por lo que he oído y leído, incluso entonces ya iba a su aire en los acompañamientos a los cantantes, cosa mucho menos grave que lo que hizo después con otros (sopranos líricas empleadas como dramáticas, léase Helga Dernesch o Katia Ricciarelli). Y eso que nadie está obligado a cantar ciertas cosas... Pero se equivocó, se equivocaron y lo pagaron. Así que, a cada cual, lo que le corresponde: méritos y deméritos. Más saludos. |
| ||||||
"Si, como dice Alberich, en Parsifal estuvo desconocido, no puede menos que alegrarme que un tenor español triunfe de esta manera. Pero si estuvo "desconocido" es porque lo "conocido" era harina de otro costal." Muy cierto, Samuel, muy cierto. Como decía Mayo de algunas grabaciones bayreuthianas, "yo sí estuve allí" y por eso lo cuento como lo viví. Cuando Domingo cantó Parsifal en Madrid no me gustó. Y en Walkyria era sólo una voz (¡qué voz!), que a veces acertaba a cantar lo que escribió Wagner, pero que, para mí, no era Siegmund. Era Cavaradossi en el escenario equivocado. Claro que aquella bazofia de Decker podría servir igualmente de paisaje para una Tosca. Tanto da. En Barcelona, además de cantar como no recuerdo haberle oído jamás (o casi), Domingo era Parsifal. Eso sí, vestido de guaraní (podçían poner la ópera de Gomes, se ahorraban una pasta en vestuario) en el primer acto y de samurai en el tercero (el sinvergüenza ese de Nikolaus Lehnhoff y sus secuaces no tienen perdón). Pero de eso no tiene la culpa Plácido. Al hilo de esto, ¡cómo se ceban con la pobre Urmana! En el Macbeth de Sevilla de la pasada temporada parecía la novia de Frankenstein. Lo dicho, creo que, musical y vocalmente, Parsifal de Marcelona y Lohengrin de Madrid (y los Mestros de Levine recién aparecidos en DVD) muestran que se se puede hacer buen Wagner hoy. No cimas del Himalaya (ignoro si volverán a escalarse algún día; ojalá pudiera verlo), pero si algo muy satisfactorio. Al menos para mí. Saludos. |
| ||||||
Yo estuve en la función del 4 de Febrero, e independientemente de la pronunciación del alemán de Domingo y otras pegas que se puedan poner, me pareció un milagro que a sus casi 64 años pueda cantar así, con una voz que después de tantos Otelos, es capaz de acabar Parsifal sin aparente fatiga, y habiéndose entregado a fondo. Aunque estaba en la fila 17 del patio de butacas, que creo que acústicamente no es un buen sitio, me sorprendió que la voz de Urmana tenía menos volumen de lo que había imaginado (desde mi sitio la voz de Domingo parecía de mayor volumen y potencia) sin que por ello dejara de gustarme mucho. Saludos a todos, con el disgusto de que por error creí que ayer cantaban Meier y Seiffert en el Real y me encontré con el segundo reparto (por cierto que Ventris tuvo que ser sustituido). |
| ||||||
Gracias a ambos por vuestras opiniones. Me quedo con tres conclusiones: 1. Hoy en día es posible disfrutar de un Wagner digno (aunque estemos lejos de los Himalayas de antaño). 2. Los gustos de los wagnerianos son diversos y variados. 3. He tenido la inmensa fortuna de contemplar a Domingo haciendo un Wagner que ha gustado incluso a los que no son de su club de fans. Ha sido la primera vez y, probablemente la última, que he tenido ocasión de ver a Plácido en directo cantando a Wagner y, encima, lo ha hecho bien. Un cordial saludo wagneriano. Rex. |
| ||||||
Despues de ir a ver este Parsifal, y de oir repetidas veces lo que viene haciendo los "genios modernos" con la cultura, no solo de hoy, sino del pasado, soy mas conciente de una cosa: vivimos en una epoca esteril, y un claro signo de ello es que en vez de crear se destruye todo, pero hipocritamente, ya que en vez de decirlo con claridad, nos dicen que sus deformaciones, sus manipulaciones, y sus manazas torpes son en realidad "nuestras nuevas interpretaciones",o "nuestras modernizaciones", o "innovaciones", o simplemente nuestro "progreso cultural".Y lo mejor de todo, se contentan con lo que digan los periodicos y con las asistencia de la gente. Lo que mas apena no es este embuste, sino que para la posteridad (y temo que para mucha gente de hoy) la obra wagneriana resultara completamente vacia de significado, como cuantas obras de otros multiples artistas que corran la misma suerte. Y permitanme añadir algo que quizas se aleja del tema de conversacion. ¿Porque a la mayoria de wagnerianos nos resulta desagradable e insufrible la "marcha nupcial" del Lohengrin o incluso para algunos tambien "la carrera de las Walkyrias? ¿sera porque se ha descontextualizado y manipulado tanto en anuncios, en peliculas, y en el resto de medios de una forma tan ruin que ya nos parece vacia de significado? ¿Pasara lo mismo con la descontextualizacion de los escenificadores actuales con respecto a la obra de Wagner? Ya me pronuncie acerca de este Parsifal pero lo dire otra vez: una decepcion. un saludo Sokkmimir |
| ||||||
Sokkmimir: Pienso que se puede aceptar gran parte de lo que dices pero eso de que "en vez de crear se destruye todo" me parece más un estado de ánimo que una observación de la realidad. Precisamente lo más característico de esta sociedad nuestra es que gaste más en catalogar, coleccionar, limpiar, restaurar e identificar que en crear. Nuestro drama es que los que sienten fascinación por la nueva tecnología quizá se estén interesando más por la arqueología de la belleza que por su creación. He ahí nuestra gran paradoja, si no fuera ésta una época esteril y fuera en cambio creativa poco, bién poco, nos importaría ya Wagner. Saludos |
| ||||||
Si, Jeronimo, tienes razon en que el termino "destruir" no es muy apropiado.Podria decir deformar, vaciar,trastocar...No importa estoy seguro que me has entendido.Y bueno, creo que aunque existieran creaciones, dignas de ser denominadas como tales, no tendria que provocar el olvido de Wagner, quizas todo lo contrario.Hay artistas que han sido la base de epocas artisticas posteriores a su tiempo. Sokkmimir |
| ||||||
Cierto sokkmimir, vaciar encaja mucho mejor, y sobretodo si te refieres a vaciar de significado, porque en eso suele quedar todo. Sobre la importancia que tendría la obra de Wagner si ésta fuera una época verdaderamente creativa, pues supongo que tb tienes claro que es una pura especulación. Pero también hay que pensar que si una obra sobrevive a su época suele ser porque no ha dejado de ser significativa en alguna forma, aunque ése significado se vea deformado o sea distinto al que se le daba originalmente. En cuanto a nuestra época, creo que está claro que una parte del significado de Wagner, especialmente su calado filosófico choca frontalmente con nuestros "principios" postmodernos. Habría que ver en que se fundamenta entonces su "popularidad" hoy día. ¿En lo pegadizo de su música?, lo dudo; ¿en los temas de sus libretos?, pse, pse, ... ¿tú qué crees? Saludos |
| ||||||
Y otra cosa, para algunos artistas de hoy, defraudar las espectativas del espectador es algo que se puede considerar meritorio. Para esta gente, que el público salga frustrado está entre sus objetivos. Creo van diciendo por ahí que un tal Baudrillard tiene algo que ver en ello, pero tampoco me hagas mucho caso porque parece ser que éste último tiene en bien poca estima a sus "discípulos". Saludos |
| ||||||
Creo que ya se ha dicho todo sobre el tema. Mi intervención sirva, pues, sólo de adhesión a algunas opiniones aquí expuestas. Creo que el mejor compendio del "status quaestionis" lo ha hecho Fátima: El director de escena hace algo nuevo al transformar tan radicalmente la obra; pero el problema es que lo que pagan los espectadores es Wagner. Y no vale separar lo "esencial" de Wagner, la "idea" que quería transmitir, de los envoltorios escénicos que la ocultan (pieles o cascos). ¿Quién decide cuál es esa "idea"? En el caso de Parsifal, ¿es la compasión, como dice Winterstürme? ¿O es la redención, como dice Fátima? (que ambos me perdonen si he simplificado sus opiniones). La cuestión es que nadie tiene derecho a decidir si la muerte de Kundry o la supervivencia de Amfortas forman o no parte de lo "esencial". Esto debe derivarse de la obra de arte en su totalidad, no de lo que llega al espectador tamizado por el absolutismo ideológico del director de escena. Esto no impide un progreso o innovación escénica. Entre las representaciones de la época de Richard Wagner y las clásicas producciones esencialistas de Wieland Wagner hay mucha diferencia, sin que ésta implicase destrozar el argumento de las óperas. Nadie presupone que el templo del Grial sea gótico (como se deriva del Jüngerer Titurel) o románico, o bizantino, o Bauhaus, o del estilo arquitectónico que cultiva Winterstürme; pero, por favor, ¡que sea un Templo! Si el director de escena se cree tan listo como para alterar la escena wagneriana, que componga su propia obra en vez de aprovecharse del nombre del maestro; y que descuide, que no habrá ningún wagneriano que le critique por ello... entre otras cosas porque no habrá ninguno que vaya a las representaciones. En cuanto a Domingo, no le oí en la discutida representación. Pero debo decir que fue el primer Parsifal que escuché, siendo yo todavía un adolescente, cuando cantaba en Bayreuth (en las épicas retransmisiones de Radio 2). Es verdad que su voz, enérgica e impulsiva, pasional y varonil, parecía un corpúsculo extraño en el conjunto de la música: ya entonces era capaz de notarlo: como alguien ha dicho, era como si Cavaradossi se hubiera equivocado de iglesia y en vez de en Sant’Andrea della Valle se hubiera colado en el Templo del Grial. Pero no puedo sino recordar ese Parsifal con cariño, como mi primer Parsifal, y, aunque peculiar, el resultado era coherente dentro del personaje (Der reine Tor). Cierto, no es el Parsifal ideal, pero puedo comprender el juicio positivo de Rex. Lebt wohl! |
| ||||||
"era como si Cavaradossi se hubiera equivocado de iglesia y en vez de en Sant’Andrea della Valle se hubiera colado en el Templo del Grial." Muy buena apreciación. La verdad es que a mí me pareció exactamente eso. Aún así Domingo se mereció un gran "¡Bravo!", eso sí, esperando antes a que la música termine de sonar. Saludos |
| ||||||
¿En que se fundamenta la actual popularidad de Wagner? Es una cuestion bastante dificl de responder, pero, dejando de lado la popularidad de la que gozo en sus ultimos dias y a principios de siglo, creo que se puede considerar como uno de los ultimos compositores de opera que merecen ser escuchados, porque muy pocos son los compositores de operas que han existido despues de el.Ademas, ya no es solo su musica, sus libretos seducen mucho, ya que en ellos hay una poesia de una literatura tradicional con temas bastante populares y misteriosos a la vez.Y por ultimo, aunque no lo parezca, su figura, tan controvertida y apasionada, es decir tan moderna, atrae y tiraniza aunque luego a algunos les acabe por repugnar. En fin, Wagner es muy cercano a lo moderno, es realmente un genio moderno, con todos los rasgos contradictorios y atractivos de un artista del siglo XIX, aunque sin embargo, creo que el los lleva a la maxima expresion y los intensifica mas.Cuando se habla de Wagner, hay que recordar siempre una cuestion por encima de sus relaciones con Cosima o Liszt o sus influencias filosoficas: los acontecimientos de su juventud y de su formacion como artista. un saludo |
| ||||||
No sé, no se, ... Podría ser aclaratorio si se pusiera en forma de pregunta provocativa: Hoy en día, Wagner ¿es famoso porqué se le considera bueno? ó ¿se le considera bueno porqué es famoso? Me temo que es la 2ª. Saludos |
| ||||||
Perdón, esos porqués ... |