|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sobre reediciones y la que nos espera este año |
| ||||||
Amigos: De un tiempo a esta parte el comprador de grabaciones de música clásica, digamos, germánica, a menos que sea un fanático de Daniel Barenboim, (cosa que yo, lejos del teclado mozartiano-beethoveniano, estoy lejos de ser) está condenado a ser, ante todo, un catador de reediciones. Una excepción es, ahora, al menos, la esperada publicación de la 5ª de Bruckner de Christian Thielemann en Deutsche Grammophon. Tras sus diversas interpretaciones bayreuthianas yo (y casi todos) le tengo en muy alto concepto, así que la expectativa ante esta muestra de su Bruckner es grande. Se habló primero de que ocuparía 2 CDs, luego la previsión pasó a uno misteriosamente. Me pasó por la cabeza aquéllo que explican de cuando Gieseking o Kempff, por ejemplo, tenían que acelerar el tempo de sus grabaciones en 78rpm para que cupiesen en una cara, y estas cosas... Al parecer, al final el misterio parece resolverse: los técnicos de DG han conseguido llevar hasta los ¡83! minutos la duración del CD stéreo, y tal es la duración, según he leído (o creído leer) en Amazon.de, de la susodicha ejecución de la obra. Así que Thielemann se toma su tiempo, a pesar de ocupar sólo 1 CD. De todos modos, la cosa tiene su precio considerable, y así en Amazon.de, siempre caracterizada por sus estupendos precios, la grabación se vende por ¡18,99?!, así que, si la compramos, más valdrá que la interpretación merezca la pena. Realmente, 83 minutos es una considerable ejecución. Revisando 5ªs de Bruckner podríamos confeccionar esta especie de tabla ilustrativa-orientativa: -Knappertsbusch/Munich, 1959 (con edición Schalk, con unos cortes de narices ).....................................................63 min aprox -Furtwängler/Berlín, 1942.....................................67 min 55 sec -Wand/Radio de Colonia........................................74 min 38 sec -Jochum/París.................................................74 min 58 sec -Kempe/Munich.................................................75 min 15 sec -Jochum/Ottobeuren............................................75 min 54 sec -Jochum/Munich................................................76 aprox -Jochum/Dresde................................................77 min 43 sec -Jochum/Hamburgo........79,19 para Music&Arts y 80,24 para TAHRA(¿cómorrr?) -Jochum/Amsterdam.............................................82 min 35 sec -Celibidache/Munich(video de TV3 en 1990).....................83 min aprox -Celibidache/Munich/EMI.......................................89 min 53 sec Parece que la 5ª de Bruckner puede añadirse a la lista de obras, como el Bolero de Ravel o el Parsifal, cuya duración fluctúa espectacularmente según el gusto del director. En todo caso, parece que Thielemann debe haber conservado gran parte del espíritu de Celibidache en estas interpretaciones de la 5ª (al menos, por la duración). Otra cosa serán los resultados. El caso es que, dejando de lado la salida de este CD, todo lo que nos puede esperar de aquí al verano como interesante serán reediciones de antiguas grabaciones. El (posible) Anillo del 55, (del que llegué a tener en mis manos, pero sin comprarla, la edición MELODRAM de la Walkyria, con Vinay, Varnay (como Sieglinde) y Mödl (como Brünnhilde) pero sin llegar a comprarla -¡craso error de juventud!), la anunciada edición Orfeo del Anillo del 56, la 2ª parte de la serie Musik...Sprache der Welt (aunque no sé yo si Fritz Lehamnn dirigiendo la 8ª de Dvorak y ¡El Amor Brujo! serán discos que dejen huella en nuestra vida), una caja de ¡9CDs! de las primeras grabaciones de Fischer-Dieskau para DG, las sonatas para violín de Beethoven por Schneiderhan y Seemann, el Quinteto para clarinete de Reger por Karl Leister y el Cuarteto Drolc.... Mientras haya grabaciones de más de 30 años, por decir algo, que reeditar, la cosa irá bien. El problema puede ser, digamos, hacia el 2010, cuando lo "historische aufnahme" sean los Anillos cantados por Manfred Jung,las 4 estaciones de Nigel Kennedy o los recitales de Barbara Bonney (preciosa señora, por cierto). Entonces sí que el último salvavidas de las discográficas grandes, o sea, las reediciones, estará agotándose. Para entonces, de todos modos, falta mucho, así que mientras tanto podremos seguir escuchando "siempre lo mismo", esa fascinante actividad que los que no aprecian nada la música clásica encuentran tan desconcertante (y quizás tienen razón). Un saludo, Manuel |
| ||||||
Respecto de las reediciones no puedo menos que estar de acuerdo. Lo bueno es la recuperación y en muchos casos el poder acceder a grabaciones comerciales o no, de gran calidad artística. La crisis es tal que pocos, muy pocos artistas logran entrar en el "Walhalla" de los grandes. Y es tan así la situación que todos los grandes sellos se dedican a reediciones, porque admitámoslo: los ya muertos o retirados venden más que los que están en actividad. De la primera entrega de Musik, Sprache der Welt adquirí dos CD un de Ferenc Fricsay dirigiendo sinfonías de Haydn y otro de Eugen Jochum dirigiendo sinfonías de Mozart. Uno más bello que el otro. En el caso de Jochum con versiones (son de 1954/1955) con un excelente sonido mono y no menos excelente interpretación, jovial, renovada al punto que no se añora las versiones "historicistas". La aparición de estéreo hizo se que se "congelen" las grabaciones mono. Y hay muy buenas grabaciones mono de interpretaciones muy por encima del común de hoy. Mientras tanto esperemos o confiemos que una nueva generación de auténticos artistas pueda aparecer. De lo contrario ... Saludos, Willem |
| ||||||
Hola. ¡Qué haríamos sin las reediciones! En mi caso, que soy de esos que van a la caza de la rareza y que, si no fuera por la base de datos en Access no sabría ni lo que tengo, debo decir que algo tan viejo me da nueva vida y me infunde ganas de seguir escuchando, inventigando y aprendiendo. En este sentido, estos sellos baratos que están sacando a la luz auténticas joyas (los que ya no existen y otros en activo, como Archipell, Walhall o Cantus) merecen el mayor de mis respetos. Y estas páginas tipo Zweitausendeins, que hacen que un buen día recibas un cargamento lleno de Jurinacs, Anderss, Melchiors, Krausss (magnífico Capriccio del 53 pese a Ursuleac, con su sabor aún en mis oídos), Teschemachers, Flagstads (que nadie se pierda su Elsa con Abravanel), etc., nos mandan unas tentaciones difíciles de obviar, incluso en vacas flacas (el zoco de diverdi este mes es una pesadilla para cualquier enamorado de las versiones históricas que a la vez quiera ahorrar...) Lo de Andante es un caso aparte... ¡qué preciosidad de álbumes! Pero claro, hay que pensarselo más. Ah, y por último, quiero recomendar un cofre de Music and Arts de 9 Cds que probablemente ha supuesto uno de los acontecimientos, en cuanto a reediciones y publicación de grabaciones históricas, más importantes de los últimos tiempos, pero que ha recibido poca (y mala) publicidad: el dedicado a Jascha Horenstein. Un Walhalla para todo coleccionista y para cualquier amante de la música. 60 ? no son nada cuando se puede saborear algo así. A por ello. Saludos. |
| ||||||
Desde luego que, en lo tocante a reediciones, el poder disponer, junto a los sellos oficiales, de las grabaciones extraoficiales o piratas, amplía enormemente el abanico de grabaciones recuperadas. Ciertamente, a veces es mareante leer lo que está disponible en DIVERDI. Hace muchos años, cuando Nikolaus Harnoncourt (Scherzo nº81) le explicaba a José Luis Pérez de Arteaga que había grabado los Conciertos de Brandemburgo (dentro de la Sinfónica de Viena) con ¡Horenstein!, me parecía que estaban habalndo de otro planeta, ¡y ahora la grabación puede adquirirse sin problema! Estoy muy de acuerdo con Willem en que el disco de Jochum con 3 sinfonías de Mozart es estupendo. En Scherzo, Enrique Pérez Adrián, crítico que no me gusta casi nada, descalificó ese disco diciendo que eran versiones ampulosas y tocadas con demasiados músicos. Al parecer el chiquillo no se tomó la molestia de ver la reproducción adjunta (dentro de la caja del CD) de la ficha técnica de la grabación de la sinfonía 33, en donde se indica claramente que para dicha obra Jochum redujo la Orquesta de Radio Baviera a ¡¡¡27 músicos!!! tan solo, así que puede decirse que sólo por eso la grabación es revolucionaria para su tiempo...para que luego los críticos ingleses de The Grammophone vayan diciendo memeces de aquéllas del estilo de " el Mozart de los directores alemanes de la vieja escuela es un Mozart big band" y cosas por el estilo.... Vivir para ver. Por cierto, que dentro del alud de grabaciones históricas me olvidé de mentar el otro día que EMI va a sacar muy pronto ¡la 4ª parte de la Edición Celibidache!, con un repertorio, del Réquiem de Verdi a la Sinfonía Clásica de Prokofiev, de impresión. Saludos, Manuel. |
| ||||||
Manuel, muy de acuerdo contigo respecto a Pérez Adrián, inoportuno casi siempre (puso a parir una obra de Furtwängler en el aniversario de su muerte), torpe escribiendo (no repasa lo suficiente sus reseñas y suele repetir palabras en el mismo párrafo, con efectos cacofónicos) y caradura en ocasiones, copiando lo que escriben otros (no literalmente, claro) e incluso a sí mismo (del libro de ópera de Alianza que escribió con Fernando Fraga, este último mucho más enterado del terreno que pisa). Y lo peor es que le encargan en Scherzo la crítica de casi todo lo interesante. Y hablando de Scherzo... ¿Algún comentario al regocijante editorial de este mes sobre la maravillosa elección (lo que se hizo con cierta prisa) de la nueva cabeza pensante del Real? Sin poner en cuestión la validez de esta persona para desempeñar un cargo tan importante, dada su experencia... ¿no se podría, al menos, disimular un poquitín más en ciertas amistades, máxime cuando se empieza el comentario hablando "de la necesidad de huir de la tentación política". Hay que ver. Respecto a lo de Celibidache, ya me estoy relamiendo. Ojalá se encontrara algo más de Wagner interpretado por este gran director; creo que el disco que publicó EMI no le hace del todo justicia. Saludos. |
| ||||||
¡Por fin van a editar la 1ª de Prokofiev de Celi!. Supongo que será la misma que se escucha en el video anteriormente editado y que es una de mis grabaciones favoritas: ¡música en estado puro!. Si no la conoceis, ya vereis que maravilla. Del tema de Pérez Adrián, mejor no hablar porque el caso de este señor es de juzgado de guardia. Me recuerda a las añejas críticas de Enrique Franco en El Pais en las que sabías de antemano lo que iba a decir -eso si es que había ido al concierto y no metía la pata-. Saludos. Ignacio. |
| ||||||
Desde luego, el CD de Prokofiev/Celibidache, que incluirá (es un acoplamiento habitual, como sabéis), 1ª y 5ª, puede ser la bomba. Totalmente de acuerdo con vuestras apreciaciones respecto a Enrique Pérez Adrián: uno ya sabe qué va a decir (y con qué palabras) simplemente leyendo de qué disco se trata. Por otra parte, su pseudo-obsesión asesina con respecto a Karl Böhm es alucinante: en el nº56 de Scherzo, página 101, de julio-agosto de 1991, llegó a decir que Böhm no era un buen intérprete del Strauss operístico.....Aparte de esto, su manera de plagiar a Ángel Mayo, que en gloria esté, era portentosa. No he leído aún el editorial del último Scherzo. No deja de ser curioso que, debido al hecho de estar suscrito....recibo la revista casi a comienzos del mes.....¡¡siguiente!!, así que a la vuelta de Semana Santa podemos comentar el citado editorial. Un saludo, Manuel |
| ||||||
En todo este asunto de las reediciones que nos esperan, nadie ha mencionado hasta ahora que la DG ha anunciado que va a publicar en DVD todo el catálogo de Unitel, que tiene filmaciones de indudable interés, como (por quedarnos en Wagner), el Tannhäuser por Colin Davis, los dos Tristanes por Barenboim, o Maestros y Parsifal por Horst Stein. Este mismo mes de marzo llegan los 10 primeros títulos, pero por desgracia el único Wagner que no incluyen no es ninguno de los antes dichos, sino el Holandés de W. Nelsson con puesta en escena de Kupfer. Le acompañan clásicos de la ópera filmada como las Bodas de Fígaro por Böhm, el Barbero por Abbado o varias óperas por Karajan (Butterfly, Otello, Carmen). En mayo hay un segundo lanzamiento y está anunciado el ciclo Mahler de Bernstein en video. |