Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y la filosofía.
De: rexvalrex
Fecha: 14/03/2005 2:06:56
Asunto: Wagner y la filosofía.


Estimados wagnerianos filósofos:

Me consta que en este foro hay buenos conocedores de la obra de los filósofos que en una época u otra tuvieron que ver con Wagner, especialmente Feuerbach, Nietzsche y Shopenhauer.

En las conversaciones del Fresno del Mundo se hace alusión a su doctrina y a su influencia en nuestro compositor.

Aunque algo he leído sobre ello, me gustaría tener una idea más clara, ya que lo considero muy útil para entender mejor la obra de Wagner.

Por ello, le pediría a alguna alma caritativa que tenga el asunto más claro que yo que hiciera un esfuerzo de síntesis ?a ?lo Feirefiz? ? y que nos extractara las ideas fundamentales de cada filósofo. Así, aprenderíamos todos y, quizá, se despertara el interés en foreros como Güili en Soplen y cía.

Os propongo este esquema fereiziano:

- Filósofo tal.

a) Ideas fundamentales:
1.-
2.-
3.-
(...)

b) Influencia o relación con Wagner:
1.-
2.-
(...)

c) Glosario de términos usados por el filósofo:
-voluntad:
-representación:
(...)
-amor:
-alienación:
(...)
-superhombre:
-transmutación de los valores:

Pues ahí queda mi propuesta. Espero que se animen los foreros que han ahondado en estos temas filosóficos y que compartan sus conocimientos con los que tenemos interés, pero no la preparación suficiente.

Muchas gracias por vuestra ayuda. Rex.




De: Ossian
Fecha: 18/03/2005 13:39:00
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Muy interesante Rex, pero habría que tener tiempo y la capacidad de síntesis de un experto en la materia.
Saludos

De: Asterion
Fecha: 18/03/2005 16:05:25
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Como dice Ossian, es una tarea muy interesante, pero sumamente difícil y que exige una capacidad de síntesis de la que yo, desgraciadamente, carezco.

Por eso, me limito a entresacar de un libro de texto (Historia de la Filosofía, Navarro Cordón, T. Calvo Martínez, Ed. Anaya) que antaño utilizaba con mis alumnos (qué tiempos aquellos anteriores a la ESO; ahora, ni se me pasaría por la cabeza intentarlo) un breve resumen del pensamiento del primero de los autores mencionados.


La crítica de Feuerbach a la religión no tiene como objeto negar la dimensión religiosa del ser humano. Al contrario, la religión constituye según Feuerbach "la esencia inmediata del hombre". El sentido de su crítica radica en mostrar que la "esencia teológica" de la religión es falsa, y en reducir la religión íntegramente a la esencia del hombre. "El secreto de la teología, opina Feuerbach, está en la antropología".

Con la expresión "esencia teológica" de la religión se hace referencia a la relación del ser humano con Dios, entendido éste como un ser distinto y separado, que posee de un modo infinito y absoluto todas las propiedades y prefecciones que el hombre sólo tiene de modo finito. Ahora bien, esta idea de Dios como ser de infinitas perfecciones no es sino un producto o hechura del ser humano: "La esencia de Dios no es más que la esencia del ser humano; o, mejor dicho, es la esencia del hombre objetivada y separada de los límites del hombre individual, real y corpóreo. Es la esencia contemplada y venerada como un ser-otro, propio y diferente del hombre. Por eso todas las determinaciones de la divinidad lo son también del ser humano" (Feuerbach, La esencia del cristianismo, introducción).

En este texto se exlica, pues, la génesis de Dios a partir de la proyección que el hombre hace de sí mismo y de su esencia. En ella cabe reconocer tres momentos: a) la objetivación fuera de sí que el hombre hace de sus predicados y determinaciones; b) la separación de esos predicados de su relación originaria con el hombre, y la abstracción de los límites que esos predicados tienen en el ser humano individual; c) la consideración de esos predicados así separados y objetivados en un presunto sujeto como si fuese un "ser-otro", ajeno y extraño al hombre.

En la génesis de la idea de Dios y en su acepción como ser absoluto se cumple, pues, la alienación que constituye el "desdoblamiento" de la esencia teológica de la religión. "Alienación" significa aquí dos cosas: 1)la expropiación que se hace a la realidad sensible que es el hombre de su propia naturaleza para ponerla fuera de él; 2) la servidumbre y sometimiento a algo extraño, erigido contra la realidad sensible del hombre.

La crítica de la religión "teológica" es, por consiguiente, una reducción de la religión a la esencia del hombre, de la teología a la antropológía. La religión no es para Feuerbach sino la autoconciencia primera e indirecta del hombre. Se niega, pues, la religión de Dios y se afirma la religión del ser humano, de la humanidad.


Hasta aquí el resumen. Quizá sea ésta última idea la que mejor se pueda relacionar con el final del Anillo. Dejo a otros más expertos que yo en esta materia que continúen con el tema.

Un saludo a todos

De: rexvalrex
Fecha: 20/03/2005 8:56:11
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Generoso Asterion:

Muchas gracias por la información. Ya tengo más claras las ideas de Feuerbach. En este foro aprendemos de todo, hasta filosofía. Antes de participar en él, sólo sabía que Marx o Engels habían escrito las famosas ?Tesis? que llevan su nombre.

Cuando leí cosas sobre el filósofo, unos lo consideraban defensor de una especie de cristiano de izquierdas, mientras que otros lo catalogaban como materialista ateo.

Le he leído un poco directamente y, no sé si será por falta de experiencia en este tipo de lectura, pero el caso es que su estilo literario me pareció bastante aburrido y confuso, cosa que no me ha pasado con Nietzsche y Shopenhauer.

A ver si alguien más se atreve con estos dos.

Un cordial saludo. Rex.

Por cierto, yo también me dedico a la enseñanza y, por lo que sé, no soy el único en este foro. Quién sabe si deberíamos crear una asociación de docentes wagnerianos... Tendría gracia la cosa, ¿eh?

Saludos, Ossian.



De: Fátima
Fecha: 20/03/2005 19:52:45
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Querido Rex:

Lo que pides es materia para desarrollar en un curso de doctorado, como poco... De todos modos, a ti y a todo aquél que esté interesado por el tema, le recomiendo una obra, a mi juicio, espléndida y que se ajusta muy bien a lo que propones: "Querer o no querer vivir. El debate entre Schopenhauer, Feuerbach, Wagner y Nietzsche", de D. Manuel Cabada Castro, editada por la colección Biblioteca de Filosofía de la Editorial Herder, en Barcelona y en 1994.

Tb para quien pueda leer en francés(como es tu caso) está la magnífica tesis doctoral de Édouard Sans: "Richard Wagner et Schopenhauer" que editan, en Filosofía y Música, las Éditions Universitaires du Sud, en Toulouse y en 1999. También habla, por supuesto, de la influencia de Feuerbach, pero se centra y desarrolla la de Schopenhauer.

Un abrazo.

De: rexvalrex
Fecha: 20/03/2005 23:43:22
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Muchas gracias por el consejo, Fátima. Últimamente tengo mucho interés por la filosofía vía Wagner.

Petons. Rex.

De: Jerónimo
Fecha: 21/03/2005 22:43:29
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Estimado rex,

Como ya se ha dicho, esto que propones sobrepasa las posibilidades de un foro. En cuanto a tu invitación a que haga lo propio con Schopenhauer te debo decir que sobrepasa las mías. Achácalo a un improbable talento pedagógico por mi parte. Así que me limitaré a apuntar unas cuantas cosillas y un par de citas.

Lo primero es que llegué a leer a Schopenhauer a través de Wagner. Lo segundo que antes de conocerlo directamente tenía sobre él más o menos la misma opinión que tienes tú. Lo tercero es que una vez conocido de primera mano puedo afirmar que ha aumentado mi aversión por los prejuicios e ideas adquiridas.

Se suele afirmar, el propio Sch. lo hacía, que "El mundo como voluntad y representación" es su obra capital. Pero eso obvía que toda su obra, y eso también lo recalbaca él mismo, gira alrededor del mismo asunto:

"Mi filosofía es como la Tebas de las cien puertas: uno puede acceder a ella desde cualquiera de los lados y a través de todos ellos tomar un camino directo para llegar al centro."

Otro punto fuerte de Sch. es su calidad literaria. En este sentido, como señala Roberto Aramayo, ningún otro filósofo desde Platón podría comparársele y después de él sólo Nietzsche puede hacerlo. Thomas Mann (wagneriano ilustre), en su autobiografía, escribía:

"Todavía recuerdo aquella pequeña habitación en las afueras de Munich en que, tendido sobre un sofá, yo leía durante días enteros ’El mundo como voluntad y representación’, sorbiendo así el filtro mágico de esta metafísica, cuya esencia más profunda es el erotismo."

La metafísica de Sch. es áquello que él mismo más valoraba de su propia obra, una metafísica que sirve de sostén a su ética. Una ética que queda reflejada, a mi modo de ver, perfectamente en el Anillo de Wagner.

En cuanto a los principios que animan "El mundo como voluntad y representación" cabe decir que entroncan con Platón y Kant (del que Sch. se reconoce heredero). Una concepción del mundo que comparten y han compartido muchos. Erwin Schrödinger la reprodujo, a su manera, muy bién al inicio de "Mente y materia":

"El problema

El mundo es una construcción de nuestras sensaciones, percepciones y recuerdos. Conviene considerar que existe objetivamente por sí mismo. Pero no se manifiesta, ciertamente, por su mera existencia. Su manifestación está condicionada por acontecimientos especiales que se desarrollan en lugares especiales de este mundo nuestro, es decir por ciertos hechos que tienen lugar en un cerebro. (...)"

Y hasta aquí puedo escribir, ... si te sirve de algo.

Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 22/03/2005 2:04:59
Asunto: RE: Wagner y la filosofía.
Estimado Jerónimo:

Te agradezco mucho tu información. A mí también se me despertó el interés por Schopenhauer a través de Wagner y, concretamente, a través del foro y de la sección de Fátima en WM. Antes, lo único que sabía es que era el filósofo del pesimismo.

De momento sólo he leído cosas breves como ?La libertad? y ?El amor y otras pasiones?. Tarde o temprano acabaré leyendo ?El mundo como...?, aunque no me decido aún porque es una obra bastante voluminosa y prefiero iniciarme en cosas más ligeras.

Por cierto, me llamó la atención ver un libro suyo sobre el arte de ser feliz, o algo así. También me resultó llamativa una cita de Mann cuando hablaba de la influencia del filósofo en el Tristán y hablaba de ?la metafísica profundamente ERÓTICA de la filosofía de Sch.? La verdad es que yo no relacionaba el erotismo con este señor, lo que demuestra que aún estoy verde en la materia.

Es un placer intercambiar opiniones contigo.

Muchas gracias y un cordial saludo. Rex.

De: samrebah
Fecha: 24/03/2005 2:13:32
Asunto: RE: Wagner, la filosofía y los filósofos
Muy apreciado Rex:

Concuerdo con algunos de los foreros en que eso que usted propone es realmente una ardua tarea (para la que quizás habría que ofrecer algo más que a una Freia), pero no por ello deja de ser sumamente interesante.
Yo, por mi parte, me permito sugerirle que si realmente le interesa Schopenhauer, no estaría demás que le dé una ojeada a la CRP de Kant -quien es probablemente el enemigo declarado de "El mundo como voluntad..." (obra de la que, por lo demás, hay una reciente y excelente traducción al castellano publicada por el FCE de México). Por otra parte, en "El nacimiento de la tragedia" de Nietzsche (cuya segunda edición fue dedicada, como se sabe, a Wagner) hay también una serie de consideraciones muy interesantes acerca de Schopenhauer y su vínculo con el drama wagneriano, además de ser por sí mismo un libro muy enriquecedor.

Como no es (ni será) mi costumbre excederme con larguísimos mensajes, corto ahí. Hasta la próxima.

Un cordial saludo,

Sam.

De: rexvalrex
Fecha: 26/03/2005 1:06:12
Asunto: RE: Wagner, la filosofía y los filósofos
Te agradezco mucho tu consejo, Sam. Precisamente estuve el otro día echando un vistazo a ?El nacimiento de la tragedia? y me pareció interesante y fácil de comprender. De momento Kant es demasiado complicado para mí. Sin querer compararme con Wagner, me resulta sumamente difícil de entender. En algún sitio leí que si el Maestro se sintió a traído por Shopenhauer fue porque lo podía comprender y que acabó hasta el gorro de Kant tras no poder entender su concepto de ?fenomenología?.

Ojalá todos los filósofos fueran tan claros (y literarios) como Nietzsche y Schopenhauer.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: Jerónimo
Fecha: 30/03/2005 0:18:52
Asunto: RE: Para samrebah y rexvalrex
Apreciados contertulios, no os confundais:

1.- Dice samrebah: "si realmente le interesa Schopenhauer, no estaría demás que le dé una ojeada a la CRP de Kant -quien es probablemente el enemigo declarado de "El mundo como voluntad..."". No, el "enemigo declarado" de Schopenhauer era Hegel no Kant. ¡Si Schop. se declaraba a sí mismo heredero de Kant!.

2.- Dice rex.: "el Maestro se sintió a traído por Shopenhauer fue porque lo podía comprender y que acabó hasta el gorro de Kant tras no poder entender su concepto de ?fenomenología?". Del que acabó hasta "el gorro" Wagner fue de Hegel -de nuevo- al intentar leer, creo, su "Fenomenología del espíritu" (lo que tampoco es nada extraño).

Desde luego el peor destino que podía reservarle la posteridad a Schop. es que le confundieran con su archi-odiado Hegel. ¿No confirma eso que el mundo es todo lo peor que puede ser?, ;-)

Saludos cordiales a ambos.

De: rexvalrex
Fecha: 31/03/2005 3:28:17
Asunto: RE: Para samrebah y rexvalrex
Apreciado Jerónimo:

Gracias por la corrección. Tienes razón. Schopenhauer era un fervoroso kantiano. A quien no podía ver ni en pintura era a Hegel, el filósofo que triunfaba en su tiempo, mientras él no se comía una rosca. Recuerdo haber leído algún que otro exabrupto shopenhaueriano en este sentido.

Para mí, Kant y Hegel tienen una cosa en común: su dificultad. Da la impresión de que escribieran para otros filósofos o expertos en la materia. He intentado acercarme a ellos, me lo he tomado con mucha filosofía, pero ni por san Bruno. Me quedo con Schopen., que es mucho más accesible y el que tiene un interés más directo para los wagnerianos.

Un cordial saludo. Rex.


De: Asterion
Fecha: 01/04/2005 12:23:52
Asunto: RE: Para samrebah y rexvalrex
Apreciados amigos:

Si os interesa profundizar en estos temas de un modo ameno y al mismo tiempo riguroso, os recomiendo la lectura de dos libros que a mí, personalmente me han encantado:

A. SAFRANSKI: Athur Schopenhauer y los años salvajes de la filosofía. Alianza Editorial

A. SAFRANSKI: Nietzsche. Editorial Tusquets.

También es muy interesante, aunque se aleja un poco en el tiempo, su libro sobre Heidegger, "Un maestro en Alemania", también en Tusquets. Me parece muy interesante y rigurosa su exposición de la relación de este autor con el nazismo.

El planteamiento de los tres libros es bastante similar: se expone el pensamiento del autor en cuestión partiendo de los datos biográficos y poniéndolo en relación con la situación hsitórica de su tiempo. Lo dicho, que he disfrutado mucho leyéndolos. Me atrevo, pues, a recomendároslos, deseando que os resultan interesantes también a vosotros.

Un cordial saludo a todos.

Asterión.

De: samrebah
Fecha: 01/04/2005 17:00:24
Asunto: para Jerónimo
Estimado Jerónimo:

A riesgo de desviar más la discusión hacia un tema que no se vincula directamente con Wagner, debo hacer algunas precisiones sobre mi afirmación y su comentario. Lo que afirmo yo es que las tesis de Kant -principalmente en la CRP- son el enemigo declarado de "El mundo como voluntad...", no de Schopenhauer; y esta distinción, que puede parecer trivial, es, sin embargo, fundamental en filosofía. Es conocido que Schopenhauer veía de manera recelosa el ascenso de la popularidad de Hegel (contemporáneo suyo), y era comprensible, puesto que sus clases en Berlín suscitaban una asistencia e interés mínimos, a diferencia de las de Hegel, que eran masivas. A Schopenhauer no le caía bien Hegel, y no lo oculta.
Ahora bien, tanto Fichte como Schelling se consideran seguidores y continuadores de la obra de Kant (pretenden, incluso, continuar su labor crítica y extraer las "consecuencias directas" de muchas de sus tesis, por ejemplo: la formulación fichteana del Imperativo categórico y la noción de "Gewissen"). A pesar de ello, desde un punto de vista kantiano, muchas de las tesis de Fichte y Schelling pueden considerarse en estricta oposición a las de Kant, lo cual muestra que la simpatía hacia un filósofo no redunda siempre en un seguimiento ciego de todo lo que este afirma.
Este creo yo que es el caso de "El mundo como voluntad...", en el cual, con claridad, se muestra una reinterpretación y un intento de superación ( como Fichte, Schelling y otros románticos, inclusive Hegel)del dualismo al estilo kantiano. En ese sentido (como mínimo) puede hablarse de una ruptura y una "declarada enemistad" entre la obra de Kant y "El mundo como voluntad...". [Cabría recordar, a este respecto, el uso del hegeliano "Aufhebung"]
Mi afirmación, naturalmente, no tenía nada que ver con las intenciones y simpatías declaradas de Schopenhauer, sino con el análisis de su obra filosófica. Y para ello no bastan los datos biográficos, sino la lectura de los textos.

Si mi opinión es incorrecta, entonces la universidad en la que dicto clases de Filosofía moderna debería exigirme serias cuentas. Por otra parte, para no excederme en temas no wagnerianos, y si a usted le interesa, podríamos proseguir la discusión fuera del foro.

Un respetuoso saludo,

Sam.

De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2005 6:07:20
Asunto: Para Samrebah.
Apreciado Samrebah:

Aunque no tengo ninguna Freia que ofrecer (ya me gustaría a mí) y, aprovechando que eres profesor de Filosofía moderna, tengo el atrevimiento de pedirte unas breves pinceladas sobre las ideas fundamentales de Nietzsche. Unos apuntes elementales para alguien que, como yo, está interesado en el tema pero carece de formación filosófica. (En el 76 tuve la asignatura de ?Filosofía? en el instituto -aún conservo el libro- pero nada dice de Feuerbach, Nietzsche o Schopenhauer).

Que Wotan te lo pague con el Walhalla. Aquí tienes un alumno con ganas de aprender. Muchas gracias. Rex.

De: samrebah
Fecha: 03/04/2005 3:50:51
Asunto: RE: Para Samrebah.
Estimado Rex:

Naturalmente, no creo que mi capacidad esté ni por asomo al nivel de tan alto ofrecimiento, pero trataré de cumplir con la tarea lo mejor que pueda.

En cuanto al pago, yo creo que tus sabias intervenciones acerca de temas wagnerianos bastan y sobran. Lamentablemente, en este momento solo me da el tiempo para escribirte estas breves lineas, pero en los proximos dias (un poco mas aliviado de las complicadas primeras semanas de clase) te enviaré lo que me solicitas.

Un saludo,

Sam

De: rexvalrex
Fecha: 03/04/2005 8:33:45
Asunto: RE: Para Samrebah.
Estimado Samrebah:

Mil gracias por tu gentileza. Te aseguro que en mí tendrás un buen alumno. Por cierto que el martes se me acaba el chollo vacacional y volveré a mis obligaciones docentes. Ya vendrá en verano...

Un cordial saludo,

Rex.

De: samrebah
Fecha: 04/04/2005 23:02:19
Asunto: Nietzsche.
Estimado Rex:

Aquí algunas líneas (sujetas, naturalmente, a la crítica y a muchas otras interpretaciones).

- Puede considerarse que los tópicos principales en Nietzsche (al menos en la etapa de madurez de su pensamiento) son el nihilismo, la voluntad de poder, y la crítica a la metafísica, la religión y la moral.
- La crítica de Nietzsche, en su radicalidad, parece surgir de la constatación del estado de decadencia en que se encontraba la cultura europea de su tiempo. Al igual que muchos filósofos alemanes posteriores (Husserl, Heidegger, et al.), N. intenta ofrecer un diagnóstico de su tiempo, identificando las principales razones de tal estado.
- N. llama nihilismo al estado de malestar y frustración en que se encuentra el mundo occidental. Es una etapa de pérdida de los ?valores supremos? ?los valores propugnados por la religión y la moral, así como la fe decimonónica de la ciencia en un mundo racional y pletórico de felicidad. Todo aquello en lo cual la humanidad había colocado sus esperanzas se derrumba, pierde su sentido; esto ocurre porque a ello subyace una base común: los más altos valores de la humanidad se expresan en leyes intangibles, eternas e inmutables, en verdades absolutas (tanto en la moral como en la religión y en la ciencia). Lo que ha ocurrido, entonces, es que se han colocado estas metas en una esfera tan alta (en la esfera de lo absoluto) que jamás podrán alcanzarse. Se ha falsificado el mundo; se ha negado este mundo imperfecto y cambiante; y se ha pretendido encontrar aquello que no cambia, aquello eterno, en un ?más allá? trascendente. Eso ocurrió desde el surgimiento del pensamiento racional en Grecia: se buscó negar lo múltiple para hallar la unidad, la verdad ?absoluta?. Pero llega un momento en que la humanidad se cansa de buscar todo ello porque ve que no logra poseerlo; ese estado de frustración, ese tomar conciencia de ?un largo despilfarro de fuerzas? es lo que N. llama nihilismo y es lo que está ocurriendo con la humanidad occidental. Hay una pérdida de valores generalizada, debido a la persecución absurda de un mundo ilusorio.
- En resumen: la humanidad duplicó el mundo, creando un mundo perfecto pero artificial donde colocar: verdades científicas y filosóficas inmutables, a Dios como ser eterno, valores morales permanentes, etc. Eso responde a lo que N. llama: impulso apolíneo [de Apolo, dios griego del sueño y del arte pictórico]. Con ello se negó este mundo, el mundo tal como lo experimentamos, donde lo que prima es la incertidumbre, el riesgo, donde se necesita un espíritu fuerte para enfrentar a lo desconocido; el impulso que nos hace vivir en este mundo es el impulso dionisiaco. [N. identifica la obra de Wagner con una recuperación de la forma artística más sublime: la tragedia ática griega, que ?como se sabe- tiene su origen precisamente en el culto a Dioniso). Para N. el héroe wagneriano es aquel que se enfrenta a las leyes y verdades preestablecidas, a aquellas pertenecientes a ese mundo estático y decadente (incluso falto de sentido), falsificación de nuestro mundo dionisiaco] [la dualidad apolíneo-dionisiaca es la alternativa de N. a la concepción del mundo ?como voluntad y representación? de Schop.].
- El ?superhombre? es aquel que toma conciencia del devenir del mundo, el que no teme destruir lo establecido para crear nuevos valores que respondan al dinamismo de la realidad, el que lucha constantemente contra la falsificación del mundo. El débil es el que acepta ciegamente lo dado, aquel que se ampara en una única interpretación de nuestra realidad, aquel que teme a lo desconocido y se refugia en virtudes decadentes, como la compasión, para mejor sobrellevar su debilidad [por ello la ira y el desconcierto de N. ante el ?Parsifal? y su repulsa a todo valor procedente de la tradición judeo-cristiana. En ese sentido, N. despreciaba por igual lo judío y lo cristiano].
- El nihilismo, como estado o actitud espiritual, llega cuando nos damos cuenta que el mundo de la ciencia, de la religión, de la moral ?el mundo que niega el cambio- ha perdido sentido y es inalcanzable. El nihilismo, entonces, niega este mundo estático, que a su vez había negado al mundo dionisiaco. Conclusión: nos quedamos en la nada [nihil = nada]. Pero ante este nihilismo negativo, debe oponerse un nihilismo constructivo o positivo; para que esta etapa constructiva tenga lugar es necesario reconocer la fuente originaria de toda valoración; aquel impulso básico a partir del cual podemos llevar a cabo toda posible interpretación de la realidad; ese impulso se llama: voluntad de poder (Willen des Machts). Es una suerte de instinto ?no racional- que nos permite tanto crear como destruir, es un impulso individualista presente en todo organismo que posee vida [N. parece compartir la idea de la realidad como ?physis? de los griegos; es decir, la realidad como un gran organismo animado que está en constante cambio, que es dinámico; que no es meramente un conjunto de cosas inertes]. Aquello que hace moverse al mundo es la ?Voluntad de poder? (que, para seguir con la comparación, podría ser algo así como el ?arjé? (o primer principio) buscado por los presocráticos).
- Sin embargo, lo apolíneo nunca desaparece, siempre hay una tendencia hacia el anquilosamiento, hacia lo eterno (lo cual también es una manifestación de la voluntad de poder; en realidad, es cuando la voluntad de poder se vuelve unilateral y deja de contemplar toda la gama de posibilidades con que concebir el mundo).
- N. llega a afirmar que la forma más perfecta de vincularse e interpretar nuestra realidad no es el modo racional de la filosofía y la ciencia, sino más bien el arte (por ello habla de una metafísica del artista); y durante un tiempo llega a considerar a Wagner como el artífice de la nueva forma artística que debía reemplazar a todas las anteriores.
- ?Ese mundo mío dionisiaco que se crea siempre a sí mismo, que se destruye eternamente a sí mismo; este enigmático mundo de la doble voluptuosidad; este mi más allá del bien y del mal sin fin? ¿queréis un nombre para este mundo? Este nombre es el de voluntad de poder y nada más? (Nietzsche, Nachlass).


Como verá, mi amigo, necesitaríamos muchas páginas para poder expresar las ideas principales de N. He tratado de concebir una demasiado general -lamentablemente imperfecta y quizá algo sesgada- síntesis que espero le satisfaga en algo. Naturalmente, me gustaría que sigamos intercambiando impresiones.

Un saludo,

Sam.

De: samrebah
Fecha: 04/04/2005 23:07:38
Asunto: RE: Para Rex
Estimado Rex, luego del desacostumbradamente largo mensaje (todo sea por los amigos) que te envié, me gustaría saber -si no es molestia- cuál es tu especialidad como docente (¿tendrá algo que ver con la música?)

Un saludo,

Sam

De: rexvalrex
Fecha: 05/04/2005 1:03:35
Asunto: RE: Nietzsche.
Estimado Samrebah:

No sabes lo agradecido que te estoy por tu generosidad. La información que has dado de Nietzsche me es de mucha utilidad y me ha aclarado conceptos de tenía confusos. MUCHÍSIMAS GRACIAS. Te habrás pasado un buen rato dándole a la tecla...

Mi interés por la música es tardío. Cuando era estudiante, no nos impartían clases de esta materia, ni en la escuela, ni en el instituto. Luego hice Magisterio por la especialidad de Matemáticas y Ciencias de la Naturaleza. Fue en la universidad donde estudié Música como asignatura (dos años de solfeo). Esta es mi única formación musical. Posteriormente, adquirí las especialidades de Geografía e Historia, de Legua Española e Inglés y de Catalán-Valenciano.

He trabajado con alumnos de todas las edades: desde parvulitos hasta ancianos (en Educación de Adultos), pasando por docentes (Formación del Profesorado). Actualmente estoy en una escuela donde imparto lenguas (Castellano, Catalán-Valenciano e Inglés) desde el tercer grado de Primaria hasta el segundo de Secundaria (niños de 8 a 14 años aprox.).

Bien, pues éste es mi disperso currículum. (Ya que lo he picado, me haré una copia por si tengo que buscar trabajo en el futuro, que nunca se sabe....).

Aquí tienes un amigo agradecido. Si en algo te puedo ayudar, cuenta conmigo.

Afectuosamente, Rex.