|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
DERYCK COOKE: Introducción al Anillo del Nibelungo. |
| ||||||
¿Qué opinión les merece estos 2 CD’s? ¿Merecen al pena? RICHARD WAGNER-DERYCK COOKE: Introducción al Anillo del Nibelungo. Ejemplos musicales a cargo de Sir Georg Solti dirigiendo a la Filarmónica de Viena. Traducción de los textos de Cooke: Miguel Llul. Narrador en castellano: Luis Ignacio González Decca 0028947303824 (2 CD’s) Y al hilo de esto: para alguien que, como yo, tiene el Anillo de Knappertsbusch de 1956: ¿merece la pena adquirir el de Solti? |
| ||||||
RICHARD WAGNER-DERYCK COOKE: Introducción al Anillo del Nibelungo ¿Qué opinión les merece estos 2 CD’s, merecen al pena?: Muy Buenos, si merecen la pena. ¿Merece la pena adquirir el Anillo de Solti?: Rotundamente si. Saludos. |
| ||||||
¡Caramba! Furtwängler recomienda a Solti (supongo que desde el Walhalla): lo tendré muy en cuenta. |
| ||||||
Jejejejej, el tío Furt siempre recomienda a Solti, Curtasun. Yo también me lo compraría siempre que no nos dejemos extasiar con la rotunda calidad técnica y sepamos ver más allá, en ésta y en otras versiones. Los Anillos que hay que tener son: 1.-Furtwängler con la Scala. 2.-Furtwängler con la RAI. 3.-Knappertsbusch (1956). 4.-Krauss. 5.-Knappertsbusch (1958). 6.-Knappertsbusch (1957). 7.-Keilberth (1952). 8.-Moralt. 9.-Bodanzky-Leinsdorf (preferentemente Das Rheingold y Siegfried). 10.-Böhm. 11.-Stiedry. 12.-Solti. 13.-Levine en DVD. Según mi opinión, ése es el orden de calidad de entre los imprescindibles. También recomiendo la Introducción al Anillo de Cooke. No es muy divertido, pero sí útil. Saludos. |
| ||||||
¿Así que el nº 12, inmediatamente antes del de Levine, y por debajo de los de Stiedry, Keilbert, Krauss, Moralt, Bodanzky? Señor vallisoletano , a usted lo que de verdad le gusta no es la música sino el ruido de la fritanga andaluza, jejeje. Un saludo, y el de Solti es infinitamente mejor al de Böhm. |
| ||||||
Jajajaja, ya sabía yo que la respuesta no tardaría. Si es que las cazas al vuelo, madrileñisch. Tranqui, que lo que ocurre es que hoy tengo un día provocador... lo cual no quita para que los cantantes del Anillo de Böhm sean mejores que lo del de Solti, porque, por ejemplo, Hotter no está muy boyante el Die Walküre (es Siegfried sí que está bien). De todas formas, lo he puesto entre los imprescindibles, así que no te quejes. Por cierto, que he escuchado el de Keilberth hace muy poco y me parece maravilloso, con una Varnay antológica (en la Inmolación sólo se le va una nota, una. El resto es de perfección sofocante). Y la dirección de otros es claramente superior a la de Solti, esta última más de concepto (espectacular y muy convincente) que de verdadera personalidad (escucha a Moralt, Krauss o Knappertsbusch, inconfundibles, en contra se Solti, de ímpetu más aséptico y cincelado, lo que tampoco es un defecto, ojo). En fin, que se compre todos y punto. Y lo de la fritanga andaluza, mmmm. No sé, se ve que a ti te va más la traca valenciana. En una conferencia que di hace poco se me ocurrió poner la Inmolación de Nilsson con Solti sin haber revisado los graves del equipo, y cuando se derrumba el Walhalla una señora miró espantada hacia una ventana, pensando que había un terremoto o algo así, y luego me dijo que Wagner no le gustaba. Así que tu versión favorita no hace afición, majete. Saludos. |
| ||||||
Los discos de Introducción de Deryck Cooke son interesantes. Teniendo el Anillo de Knappertsbusch de 1956 vale la pena adquirir el de Solti (y unos cuantos más si es posible). |
| ||||||
Estimado curtasun, Los 2 cedés de Cooke los considero completamente imprescindibles salvo que hayas dedicado toda una vida al estudio del Anillo de modo que no te aporten absolutamente nada (algo que por cierto me resulta imposible) En cuanto al Anillo de Solti: el Anillo permite muy diferentes interpretaciones musicales que pueden gustarte/llegarte unas más que otras. Mi recomendación (tanto para el Anillo de Solti como para cualquier otro) es que lo escuches primero y decidas después si te conviene gastar ese dinero. A fin de cuentas es un intercambio y sólo tú puedes saber si te conviene. Un saludo, ESE PUNTO |
| ||||||
Saludos, Me extraño no encontrar en los cds de introduccion al anillo nada que hiciera referencia a un motivo en concreto, el que o recuerdo bien si se conoce por el el de la esclavitud de los nibelungos o los nibelungos bajo el yugo del anillo de Alberich, que vendria a ser lo mismo. Para ser exacto y para hacerme entender un poco mas sobre estos temas, es el interpretado por los yunques en el descenso al Nibelheim con el soporte anterior y posterior de las cuerdas. Pues bien, no se hace referencia que la primera vez que escuchamos ese motivo es justamente cuando Alberich roba el oro de la profundidades del Rhin, y suelta una rapida carcajada mientras huye con el, pues es precisamente esa risa la originaria a ese motivo al que me refiero un poco mas arriba, y que tomara mas tarde una forma mucho mas rotunda y agresiva. ¿Recuerdan esa carcajada? Pues diria que la mayoria de las tetralogias han olvidado ese leitmotiv, es mas, se lo saltan a la ligera, un error que considero imperdonable. No se si me equivoco pero en el oro de Knappertsbusch del 56 y sobretodo en el oro de Bodanzky del met (¿es correcto eso sobre el oro del 56? es que no es mi preferida)esta bien acentuada esa carcajada del nibelungo, necesaria en mi opinion, para suscitarnos, avisarnos de uno de los primeros propositos de Alberich por el que forjar el anillo, el de esclavizar a toda su raza. Es perfecto, y me sorprende que no se aluda para nada a ese motivo y mucho mas que la mayoria de tetralogias no incuyan ese motivo en la carcajada maliciosa del nibelungo. Soy plenamente consciente de lo que puede costarle al baritono esa entrecortada carcajada segun el tempi que emplee el director, pero el nibelungo en la version de Bodanzky del met (no recuerdo su nombre, disculpen mi ignorancia) hace una buena muestra de como debe hacerse esa carcajada, ademas con tempi vivo. Saludos a todos. ¿Por cierto, saben si en el oro de Solti que no recuerdo, Neidlinger tras robar el oro se carcajea esbozando ese motivo? |
| ||||||
Te confirmo que Neidlinger la suelta y bien sonora en el Oro de Solti, y también estornuda cuando intenta ligarse a las hijas del Rhin. Por cierto que no había caído yo en que la carcajada es el leitmotiv de los enanos, tienes toda la razón, muy buena tu apreciación übermesch. Un saludo. |
| ||||||
Gracias wagneriano furtwangler, Es lo bueno y retorcido en el universo musical de la obra de Wagner. Consideraras entonces el fallo que cometen la mayoria de rheingolds saltandose a la ligera ese leitmotiv, muy importante para saber cual es la primera intencion maliciosa que el nibelungo Alberich tiene para con su raza con el poder del oro. Seria interesante, pero bastante arduo numerar las tetralogias que se "olvidan" de esa carcajada en particular y las que, en cambio, la tienen en cuenta. Saludos de nuevo. |
| ||||||
Y que habláis de Neidlinger... ¿Alguien se ha fijado en las primeras intervenciones que tiene como Kurwenal en el Tristan dirigido con Jochum, con Varnay y Vinay? Es que parece que se empeña en destrozar el tempo aposta y el director es absolutamente incapaz de seguirle, y no creo que eso obedezca a la rudeza del personaje. Si escucháis esta (gran) versión, en la que Varnay tampoco empieza muy afinada (conversaciones con Malaniuk) pero luego lo borda, no creo que este detalle os pase desapercibido, porque la descoordinación es muy ostentosa, y me extraña, dada la corrección del cantante en estos aspectos otras veces. Saludos. |
| ||||||
Siento disentir sobre la carcajada de Alberich en el Oro, pero consultando la partitura no aparece por ningún lado el motivo de los nibelungos. Simplemente se indica que él ríe. En cambio en Siegfried es diferente: Wagner sí escribe las notas de la carcajada siguiendo el leitmotiv. |
| ||||||
Pues la carcajada no aparecerá en la partitura pero desde luego suena a motivo de los enanos, puede que Neidlinger la entone a modo de cadenza. Y cogiendo al vuelo la idea de übermesch me propongo comprobar en que Oros se oye y el cuales no. Samuelisch, no puedo comprobar eso que dices del Tristán de Jochum por no disponer de él, igual tu podrías hacer algo para remediarlo, a ver que se te ocurre al respecto que no sea mediante la vulgaridad de comprarla. Un saludo. |
| ||||||
Saludos, Si no hay constancia en la partitura de que la carcajada sea el motivo de los enanos, si es curioso de que si conste en la otra carcajada de Alberich tras la muerte de su hermano Mime; Aun asi veo la misma intencion en esa carcajada del Siegfried que la soltada tras el robo del oro en el rheingold- Pero en fin, yo como todos soy aficionado, el meister es el creador, despues de eso, todo son especulaciones. En este caso, sin embargo, disponemos de grabaciones que contienen la carcajada en el rheingold con motivo incluido de los nibelungos. Si acaso es cierto -como ha sugerido el wagneriano Josep- que no se encuentra en la partitura, si podriamos hablar sobre una posible libertad sobre la misma, debida quizas a un error, una confusion debida a un baritono que termino siendo copiado posteriormente por costumbre o por cualquier otro motivo, que aun asi en mi opinion, no deja de ser -si es que se trata de un error o de una libre licencia- muy acertada. Como ya dije, esa carcajada ya se encuentra en la clasica grabacion del oro de Bodanzky en el met. Segun el wagneriano Furtwangler esa carcajada tambien la emite Neidlinger en el oro de Solti. Wagneriano Furtwangler, debido que ahora mismo me encuentro fuera de "mi hogar, dulce hogar" y que soy huesped de la benebolencia no wagneriana, pero si comprensiva, desde luego, no puedo enumerar de las versiones de las que dispongo en cuantas ademas de existir la carcajada, esta emula el motivo de los nibelungos. A partir de el Lunes prometo investigar entre mis cds a ver que es lo que encuentro, para asi poder compararlas con las que tu puedas conseguir. Que yo recuerde ahora mismo, hay varias en las que ni siquiera existe la carcajada, una lastima, pero aun asi las nombrare. En fin, si dispones de tiempo, y si ademas se anima algun otro wagneriano, podremos reirnos un rato con las carcajadas que estan, y mucho mas con las que ni siquiera estan. Saludos. |
| ||||||
Esto es lo que me he encontrado hasta ahora: Bodanzky ? MET ? 1937 ? Habich: Si Moralt - Sinfónica de Viena ? 1949 - Adolf Vogel: Si, no leitmotiv Kleilber ? Teatro Colón ? 1947 - ????: Si. No leitmotiv Furtwangler - Sacala de Milán ? 1950 ? Markwort: No. Striedry ? New York ? 1951 - ????: No. Keilberth ? Bayreuth ? 1952 ? Neidlinger: Si Keilberth ? Bayreuth ? 1953 ? Neidlinger: Si Furtwangler ? RAI ? 1953 ? Neidlinger ? No Krauss ? Bayreuth ? 1953 - Neidlinger: Si Knappertsbusch ? Bayreuth 1956 - Neidlinger: Si Knappertsbusch ? Bayreuth 1957- Neidlinger: Si Knappertsbusch ? Bayreuth 1958- Andersson: Si, no leitmotiv Solti ? Filarmónica de Viena ? 1954 ? Neidlinger ? Si Kempe ? Bayreuth 1960 ? Kraus ? No Wallberg ? Teatro Colón ? 1962 ? Pemerstorfer: Si Bohm, - Bayreuth ? 1967 ? Neidlinger: No Karajan ? Filarmónica de Berlin ? 1967 ? Kelemen: No Solti ? Bayreuth ? 1983 ? Becht: No Janowski ? Dresde ? 1989 ? Nimsgren: Si, no leitmotiv Sawallisch ? Opera de Munich - 1989 ? Wlaschiha: No Levine ? MET ? Wlaschiha ? 1989: Si, no leitmotiv Barenboim ? Bayreuth ? 1993 ? von Kanenn: Si Neuhold ? Badische Staatskapelle ? Bryjak: No Fischer ? Bayreuth ? 2002 ? Welker: No Todo parece indicar que efectivamente la carcajada no aparece musicada en la partitura y mas bien se trata de una licencia de algunos Alberich´s, iniciada en 1937 por Eduard Habich y continuada profusamente por Neidlinger y solo por algún otro. Una pena que no se le hubiese ocurrido a Wagner, habría quedado como un marqués. Un saludo. |
| ||||||
Queda claro que la risa de Alberich es un tema de tradición y no de partitura. Lo mismo ocurre, me parece, con el grito de los nibelungos. Wagner sólo indica que deben emitir uno, pero es frecuente oirlo en otras dos ocasiones. |
| ||||||
Saludos wagneriano Furtwangler, Tienes un buen surtido, no hay duda. de las versiones que has nombrado, con las que yo tengo, estoy de acuerdo con tus opiniones. Siento disentir de una, la del oro de Barenboim, el señor Von Kannen rie al estilo de Nimsgern, es decir, soltando la carcajada sin motivo, ademas de hacerlo, con poca agresividad, ni isatisfaccion, vamos, que esta, pero como si no estuviera. Lo curioso en el oro de Levine del 89, el baritono wlaschiha, mucho mejor y mas soberbio que en la version en dvd (en esta ultima muy torpe y cansado como si cantara incomodo debido al vestuario), ademas de propinar dos estornudos al mas puro estilo Neidlinger (en serio)suelta una carcajada sin motivo, pero de lo mas curiosa, justo al terminar de maldecir el amor y marcharse. En fin, no tengo sobre eso mas que aportar pues, ya has dado mucha informacion, mas de la que puedo proporcionarte debido a que tengo la mitad de anillos que tu. Te felicito por tu surtido, sin duda. Saludos. |
| ||||||
Posiblemente se me haya olvidado añadir ?no leitmotiv? en el Oro de Barenboim, me di un buen empacho de carcajadas, no creo que nadie haya escuchado tantas en una sola tarde. El surtido se ha conseguido con tiempo y amistades, para lo que quieras aquí me tienes. Un cordial saludo übermesch. |
| ||||||
Muy amable Furtwangler, Imagino el tiempo y la amistad a la que te refieres. Como dijiste en otra ocasion, siempre hay muchos mejores metodos antes que recurrir a la vulgaridad de la compra, pero a veces, como bien sabras, no hay eleccion y nos toca meter euros por medio. Este ultimo metodo, reconozco que es una de las tantas vulgaridades que cometemos por costumbre, y es una pena que por eso Wagner y la clasica, la mayoria de las veces, mas que una una autentica maravilla de la historia, se haya convertido en un lujo. Pero en fin, con el tiempo, y como no, con las amistades, todo tarde o temprano se consigue. Otro cordial saludo para ti furtwangler. |
| ||||||
Si comprar es una vulgaridad, afirmarlo es una excentricidad. Precisamente los que tienen poder adquisitivo no suelen ser vulgares. El que no tiene discos originales es sencillamente porque no le llega el presupuesto, porque no creo que nadie prefiera tener una pila de discos copiados a tenerlos perfectamente empaquetados en sus cajas originales con sus libretos, etc, o quizá si? Algunos de ustedes son sorprendentes... |
| ||||||
Hago mía una máxima de un forero amigo al que desde aqui mando un cordial saludo: "El arte no es para hacer negocio, es para compartirlo" Un saludo. |
| ||||||
Saludos, Dudo, wagneriano Wintersürme, que afirmar tal cosa sea una excentricidad, en cambio lo que si es tal cosa, es afirmar que "precisamente los que tienen poder adquisitivo no suelen ser vulgares" Hay que andarse con mucho tiento cuando uno se atreve a afirmar eso, pues la vulgaridad no se refleja solo en los actos y tampoco en las formas, ¡Su expresion es muy cordial! Solo basta con darse cuenta. Gracias a la gente que dice cosas asi como usted, hacen que toda esa vulgaridad a la que me refiero - ¡que reconocida le parece una exentricidad!- cada dia sea mucho mas venerada y envidiada. A proposito, ¿compra usted los libros por la cubierta, o por el contenido? |
| ||||||
Estimados wagnerianos, Yo ni tengo la partitura ni sé solfeo. Pero a raíz del mensaje de übermesch reescuché más atentamente la escena del río y me pareció que donde también suena un adelanto de ese motivo que suena en la bajada al Nibelheim en el canto de las ondinas (Heí-a-ja-heí-a! Heí-a-ja-heí-a!) justo antes de que Alberich se cabree y acabe robando el oro (Del Wert Erbe) Debería escuchar a Wagner con más atención de lo que acostumbro: disfrutaría mucho más. Un saludo, ESE PUNTO |
| ||||||
Saludos, wagneriano ESE PUNTO, Bueno, en realidad el canto de las ondinas durante la adulacion al oro, siempre me ha recordado mas a la cabalgata de las valquirias, dado su heroismo, pero siendo el primero, el de las ondinas, mucho mas inocente y despreocupado. No le encuentro el parecido con el de la bajada al nibelheim. Lo curioso, ademas, es el uso de las ondinas del "Heiajaheia", mucho mas gracil que el que despues empleara Brünnhilde y sus hermanas con ese ¡Hojotoho! mucho mas heroico y agresivo. No hace falta, ESE PUNTO, tener ni la partitura ni saber solfeo, basta solo con escuchar, porl o que es conveniente seguir la opera sin el libreto, pues quieras o no leer las traducciones cazando las frases del original, a uno le entretiene aunque crea que no deja de escuchar la musica. En realidad eso hace que a veces te despistes de los detalles de ciertos matices musicales y vocales. Gracias al lenguaje que Wagner empleaba en su musica no es necesario - una vez conozcas el libreto con bastante detalle y puedas asociar el idioma y los motivos musicales- tener el libreto en mano, pues es -por lo menos en mi experiencia- cuando realmente empezaras a gozar de verdad con Wagner, cuando apreciaras mas su flujo musical en constante cambio. Sin duda eso es lo que recomiendo para prestarle a Wagner mucha mas atencion de la que acostumbramos. Quedan exentos de este consejo aquellos que conozcan a fondo el idioma aleman, faltaria mas. Saludos |
| ||||||
Tienes razón, Winterstürme, la belleza exterior es importante, pero oye, quedan muy bien las carátulas con el Microsot Publisher ese en los estuches a 0,30 y además te puedes permitir el lujazo de leer la hermosa leyenda ?Gentileza de Luis?, ?Generosidad de Furt?, etc...Ese sello no tiene precio. Por cierto Furt, ya sabes dónde hay que mirar y si encuentras algo que aún no tengas ya sabes dónde pedir. Allá a lo lejos, en lontananza, veo posibilidades que aumentan mi dicha y mis tesoros; presta estoy a commpartirlos, pues yo también hago mío el lema sagrado del ¿pobre? aficionado. Saludos a pobres y ricos. Carmen |
| ||||||
Desde luego...parecemos nibelungos con "nuestros tesssooooooooooorossss"... |
| ||||||
No tengo conocimientos suficientes para aportar nada a esta conversación pero como mero lector y aprendiz de lo que en este foro se presenta; A TODOS LO QUE HAN INTERVENIDO EN ESTA CONVERSACIÓN ¡¡¡ENHORABUENA!!. La conversación tiene nivel, sorna, en fín...... categoría. Lo que se espera de los que saben. |
| ||||||
Yo creo que el forero ESE PUNTO tiene razón, el canto de las Hijas del Rhin justo antes de que Alberich robe el oro es exacto al leitmotiv de los nibelungos, lo que no acierto a comprender es el porqué, y tampoco recuerdo que Deryck Cooke haga mención de ello. Quizá no haya que darle tanta importancia a la ligazón música-texto, lo digo por la pasada conversación sobre el leitmotiv de la redención por amor en el final del Ocaso. Allí se dijo que su presencia obedecía a que ?alguien? redimía a ?algunos?. Si esto es así, me expliquen porque las sirenas entonan el motivo de los nibelungos. Kereol46, es un gusto volverte a leer, voy a mirar a lontananza a ver que se vislumbra. Un saludo. |
| ||||||
Me parece recordar que Cooke si hace referencia a un motivo de Alberich que es tocado por cellos y contrabajos y que suena en varias ocasiones a lo largo de el Oro del Rhin y no se si en el resto de las jornadas. Justo recuerdo su aparicion en el "Garstig glatter, glitschriger Glimmer" de la escena primera y aparece también justo antes del "Hehe! Hehe! Hieher! Hieher! Tückischer Zwerg! " al comienzo de las escena del Nibelheim. Si bien no recuerdo la proveniencia del motivo o a qué familia pertenece, porque reconozco que en ocasiones me parece que el buen Cooke se saca de la manga las correlaciones de los motivos y este no se parece demasiado a ningún otro. Lo que si está claro es que la frase musical que canta Alberich es la del trabajo de los nibelugos que según Cooke deriba del motivo del oro. A mi me encanta esa risa y siempre la echo de menos si el cantante de turno no la reproduce (Traumas de haber crecido con el anillo de Solti). |
| ||||||
Joé, Furtwangler, estoy impactado, veinticuatro versiones... a base de tiempo y amistades. Ya... las walkyrias redentoras, supongo. Veinticuatro, intuyo. Conociste a la primera, que si el arte se comparte, que si la abuela fuma..., y zas, versión al coleto. Y walkyria. Luego: "A ver si un día me presentas a esa colega tuya tan simpática de la versión de Kna del 68...". Pica, te la presenta, otro poco de poesía y... nueva walkyria y nueva versión para la mochila. ¡Pero así veinticuatro walkyrias y versiones o versiones y walkyrias! Eres un monstruo, Furtwangler, hay que reconocerlo, un auténtico crack. Y además las pones a trabajar, porque lo de que el rastreo de carcajadas lo has hecho tú no se lo cree ni una madre. Tú has dado las oportunas órdenes y te has sentado en el chester de orejas de tus habitaciones en el Walhall, pies en alto y grial de brandy nórdico en ristre. Y allí que te han ido reportando tus walkyrias en cola, una a una y en perfecto orden: "Carcajada sí, leitmotiv no"; "Carcajada no, leit motiv tampoco en la mía, lo siento Furtwy..." ... Y luego a presumir en el foro... Te he pillado, Furtwangler. Lo único que esto se avisa, hombre, que para eso también está el foro. El arte se comparte y los ejércitos de walkyrias redentoras pues también. |
| ||||||
Saludos, Bueno, sea como sea a mi no me suena el canto de las ondinas al motivo de los nibelungos, no creo que puedan cantar nada que se asemeje a los nibelungos si todavia no saben de las intenciones maliciosas de Alberich. En mi opinion el canto de las hijas del rhin, sigue con la dinamica musical inocente hacia el oro. Las intenciones de Alberich se evidencian justo en su "der welt erbe" que es cuando justamente canta y le sigue la musica con el motivo del anillo (la primera evidencia de sus intenciones que Wagner nos dara a conocer gracias a la musica), seguido por el tema de la negacion, renuncia o maldicion del amor. ¡Sin duda Wagner era un genio! pues justo cuando el nibelungo se avalanza intrepidamente hacia el oro es cuando las hijas del rhin gritan lo mas parecido al tema de los nibelungos ( o mejor... ¿esclavitud de los nibleungos bajo el poder del anillo de Alberich?) justo despues despues de que Alberich amenaze con eso de "Spottet nur zu! Der niblung naht eurem spiel!" Escuchad la musica que sigue, los gritos de las ondinas, sobretodo justo despues de "Die minne macht ihn verrückt!" en su ultimo "ha ha ha ha ha ha ha!" que es un claro indicio a ese motivo de los nibelungos, donde las ondinas ya han abandonado su inocente canto al vislumbrar las perversas intenciones de quien al principio empezaran por llamar "¡Pfui! Der garstige! Wagneriano Furtwängler, me intriga eso de lontananza pues me suena mas a una especie de Walhall español repleto de "heroes wagnerianos" que a la "semana fantastica" del Corte ingles. No digo que reveles tus fuentes, nunca pediria eso, pero con tu surtido de anillos a uno le entra la envidia sana... y pasa lo que pasa. Saludos a todos. |
| ||||||
Winterstürme, el motivo al que nos referimos, antes con las carcajadas y ahora con el canto de las ondinas, no es el de Alberich, sino el de los nibelungos y posteriormente el de Mime, un tema reiterativo y machacón. No entiendo por qué lo cantan las hijas del Rhin antes del robo del oro, no tiene mucho sentido a no ser que echemos mano de alguna cualidad adivinatoria de estas muchachitas. Comprenderás Banquo que no quiera entrar en demasiados detalles sobre los hechos que mencionas en la jornada de las carcajadas, cada pescador tiene sus artes que no deben ser jamás desveladas. Una cosa es dar peces y otra enseñar a pescar, y ya sabes lo que debe mojarse el que quiera peces. Übermesch, yo tampoco entiendo aun en que consisten mis esperanzas en cuanto a mirar en lontananza, pero yo por si acaso sigo mirando, nunca se sabe lo que puede venir de allí, y tratándose de un consejo de Kareol46 seguro que es bueno. Para lo que queráis mi correo es el que sigue: gcerrolazag@ea.mde.es Un saludo. |
| ||||||
Bueno, no sé si me expliqué bien. Obviamente el motivo de la risa de Alberich es el del trabajo de los nibelungos. Quería añadir también que Alberich tiene su propio motivo, que es el que aparece en los momentos reseñados, pero no lo digo yo, lo dice el propio Cooke. El motivo de Mime es el que aparece cuando canta aquello de "als zulendes kind..." Saludos. |