|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Humor británico |
| ||||||
Amigos: Debo confesar que nunca he escuchado la voz de Norman Bailey, el Sachs de Solti en su primera grabación de Los Maestros Cantores (1976) así como su Holandés, un año más tarde. En todo caso, la información proporcionada por Ángel Mayo hace no lamentar esta falta de conocimiento. En la guía Scherzo de Óperas de 1992 habla de "protagonista bajo mínimos, (....), brusco y cavernoso" y en su guía Wagner (ed. Península) habla de "yermo de las voces wagnerianas,(...), catástrofe de mediados de los 70, (...), Bailey es inaceptable en el papel protagonista. Bailey también cantó en inglés el Anillo de Goodall, y Ángel Mayo nos dice al comentar ese Anillo (pág. 307 de la citada guía, 2ª edición) que el reparto está presidido por el mismo Bailey "que tanto ayudó a arruinar el Holandés y los primeros Maestros de Solti". Esos Maestros tardaron en salir reeditados en CD, a diferencia del resto del legado wagneriano de Solti, y obviamente fueron desplazados por la mucho más solvente grabación de 1995. Puede que incluso Solti hubiera preferido directamente la no-reedición de la primera grabación, que en todo caso acabó viendo la luz (digital). Ahora, en la página web de DECCA- PHILIPS nos enteramos de que se lanza una nueva serie de reediciones de ópera a precio medio, (con libretto), con cosas tan estupendas como Los Troyanos de Berlioz de Colin Davis y Jon Vickers (que por fin dejarán de estar a precio astronómico en caja individual), el Falstaff del propio Solti y Geraint Evans, y ¡oh, cielos!, los Maestros de Solti 1976. Lo bueno del caso es que el anuncio viene acompañado de una reseña anónima procedente (¡cómo no!) de The Gramophone que es como para enmarcarla, pues reza así: "Bailey´s ... is the most rounded portrayal to date...the set as a whole is a considerable achievement, a worthy adition to the Decca/Solti discography". Así pues, resulta que Bailey, para sus compatriotas, no sólo es un gran Sachs, sino...sencillamente, ¡el mejor! ¡A hacer puñetas con Schorr, Prohaska, Nissen, Edelmann, Schöffler, Hotter, Frantz, Greindl, Adam, Stewart, Fischer-Dieskau, Wiener, y hasta Christoff en la lengua de Dante! Tanto pelearnos como idiotas sobre si Frantz está mejor con Kna en Munich en el 55 o con Kempe en Berlín un año después, si Fischer-Dieskau debía cantar o no el papel, sobre si Adam es demasiado baritonal o Greindl demasiado poco, sobre si Hotter estaba más jodido por el asma en el 56 con Cluytens o en el 49 con don Eugenio en Munich y resulta que el mejor Sachs es Bailey. ¡¡Gracias sean dadas a los ingleses por sacarnos de nuestra perpetua confusión y revelarnos la auténtica verdad!! De todos modos, la Bailey-manía parece hacer furor en las Islas Británicas, puesto que en el muy conocido The Concise Oxford Dictionary of Opera (2ª edición con revisiones de 1987) nada menos que el muy eminente Harold Rosenthal se queda lo que se dice a gusto al decirnos sobre Bailey que: "His Sachs, wise, human, and benevolent, and his Wotan, both magisterial and moving, display an inherent musicality and feeling for the text". Hace poco Miguel Ángel González Barrio (creo que era él) decía en el boletín DIVERDI que los ingleses podían ser tan o más chovinistas que los franceses. Muy justa apreciación. Yo desde luego no compraré esos Maestros (ya se sabe que el Club de Fans de René Kollo no me cuenta entre sus socios de honor, además....) así que continuaremos sin escuchar....al mejor Sachs del mundo (que diría Juan Valdés). Un saludo, y hasta pronto. Manuel |
| ||||||
Genial todo su escrito, Manuel. Y totalmente de acuerdo en todo. |
| ||||||
Muy de acuerdo, don Manuel. Yo nunca he tenido arrestos, o no he querido empeñar mi escaso patrimonio en una baratija discográfica como el Anillo de Sir Reginald Goodall, caro y aparatoso. Pero el año pasado en Londres encontré una ganga que por unas miserables 4 libras esterlinas vino a satisfacer mi (escasa, por otra parte) curiosidad: un "sampler" de extractos del citado Anillo con algunas muestras del Wotan de Norman Bailey, que en pocas palabras se puede calificar de desastroso. Como decía Ángel Mayo, brusco y cavernoso, y falto de interés en general. Sin embargo sorprende que en la magnífica filmación, ahora en DVD, de la producción londinense de "Peter Grimes" de Elijah Moshinsky, dirigida por Sir Colin Davis con el supraterrenal John Vickers y Heather Harper a finales de los setenta, el papel del Capitán Balstrode fuera confiado al propio Norman Bailey, cumpliendo con creces en el papel y componiendo una interpretación estupenda. En el registro discográfico paralelo para Philips, como se sabe, el Balstrode fue Jonathan Summers, que tampoco es para tirar cohetes. Siguiendo en Britten, su Theseus en "El sueño de una noche de verano" de Richard Hickox de 1993 evidencia que estaba ya muy mayor y muy tocado. En la filmación de la ENO de la "Gloriana" de Britten, de los ochenta, en la que se ocupa del cantor ciego, también se le notaba muy mal de voz. ¡Qué misterio! Un hombre que en los setenta hacía un Wotan horrible y un Balstrode magistral, pero que enseguida perdió la voz. Mire que si nos estamos quedando sin conocer el mejor Sachs del siglo... :-D Humor británico a los señores de Grammophone no parece faltarles. Un saludo afectuoso, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Les deseo dar una pista: No se lo que les parece Otto Klemperer.Para mi ha sido siempre una lastima que ese grandísimo director aleman hiciera tan poco Wagner en disco,aparte del Holandes(EMI),Lohengrin(en hungaro!) y los Maestros(incompletos y tambien en hungaro).Pero si ha alguno le interesa el Bruckner de Klemperer,les recomiendo su grabación de la Octava sinfonia para EMI,donde hay un interesante Bonus del Adios de Wotan con Bailey y la Nobilissima Visione de Hindemith.Bailey no es un gran Wotan,pero la voz la tiene y quizas era solo cuestión de los tiempos. Hoy quizas hubiera hecho mas carrera que en los 70.Vivír para ver. Donner/Angelo |
| ||||||
Algo más a añadir a la discografía Wagneriana de Klemperer: Me parece recordar que también tiene un primer acto de Walküre con Dernesch y Conrach que a mi no me parece malo a pesar de lo que dice Angel F Mayo en su famosa guía. En todo caso está recogida en el estuche de los "Introuvables du Ring" editado por EMI, al que el mismo Mayo no da gran valor, pero que tiene cosas muy entretenidas. |
| ||||||
No deja de ser curioso que mencionéis ese Acto 1º de la Walkyria de Klemperer, puesto que los ensayos y la preparación de la orquesta corrieron a cargo precisamente de Reginald Goodall, debido a la avanzadísima edad de Klemperer (nacido en 1885, así que si ese disco es del 72, 87 napoleónicos años le contemplaban cuando dirigió -como pudo- esa grbación). Si sumamos la atroz tendencia a la lentitud típica de Goodall con el estado semi-catatónico de Klemperer en el 72, se comprende que ese primer acto de la Walkyria sea casi como escuchar un single de 45rpm a 33 rpm. Ya me sonaba algo de que Bailey grabase con Klemperer, pero ayer no me molesté en buscar la referencia. ¡Estaba demasiado impactado por la reseña de The Gramophone como para pensar! Saludos, Manuel |
| ||||||
Esa Octava de Bruckner de Klemperer está bastante podada, sobre todo el Finale. Para mí no es una buena recomendación, porque Klemperer se pasó aquí de arbitrario y jugó a ser musicólogo, con resultados en mi opinión poco defendibles. Hay otras Octavas del mismo Klemperer, menos aligeradas y, por tanto, más recomendables. En cuanto a los Adioses de Bailey (que no de Wotan), ejem. Lo dejo en un álbun recomendable para fans de Hindemith. Saludos. |
| ||||||
Por curiosidad he concedido una revisión al disco-ganga que mencioné y me he molestado en escuchar la Despedida de Wotan por Bailey. He confirmado mis recuerdos. Aparte de que está horriblemente mal grabada y la voz de Bailey suena pequeña al lado de la almibarada orquesta de Sir Reginald Goodall, se percibe un vibrato muy acusado y molesto en su canto, y no me convence como intérprete. Consultadas las notas del disco, la grabación de esa "Walkyria" fue en 1975. De cualquier forma, la traducción inglesa de Andrew Porter, pese a lo encomiable del esfuerzo, me sigue sonando extrañísima, acostumbrado al texto alemán original. Puestos a seleccionar un Wotan británico, me quedo con John Tomlinson, enorme artista, de voz más ruda pero de dramatismo mucho más eficaz. Dicen que su Sachs ha sido una maravilla. Atentamente, Der Niblungen Herr |