Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
De: rexvalrex
Fecha: 31/03/2005 3:24:41
Asunto: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.


Estimados foreros:

De las diez obras wagnerianas que se representan en Bayreuth, había una que se me resistía: Los Maestros Cantores de Nuremberg. Había escuchado varias versiones, siguiendo el libreto y sin seguirlo, pero no acababa de entrarme la cosa. Sólo me atraía el preludio, los coros y la canción del premio; el resto me parecía un tostón interminable.

Recientemente he visto el DVD de Levine, con una escenografía preciosa, ajustada a la de Wagner, a cargo de Otto Schenk y una filmación de primera de Brian Large. Por fin, puedo decir que empiezo a saborear esta comedia satírica. Lo que me faltaba era VERLA REPRESENTADA. Mayo tenía mucha razón cuando dijo que ésta es la obra de Wagner que más necesita del teatro. El trabajo de los CANTANTES-ACTORES es necesario verlo, además de oírlo. Yo diría que una obra de Strauss, como El Caballero de la Rosa, le debe mucho a Maestros.

Pues nada, a esperar que salga a buen precio la versión de Kna del 55, que pasa por ser la mejor, con el permiso de Toscanini que, a pesar de la restauración de Andante, no acaba teniendo buen sonido y cuesta una pasta gansa.

..........................................................................................................

Por cierto, que por mucho que se empeñen de un extremo ideológico a otro y por mucho que fuera la favorita de Hitler, yo no he visto nada de antisemitismo, ultranacionalismo excluyente, protonazismo ni nada por el estilo, sino una comedia deliciosa llena de momentos divertidos y con un cierto sabor nacionalista propio de la época (por algo se habla de Nacionalismo Musical) que podemos apreciar en Verdi o Smetana y, algo más tarde en Falla o Sibelius.

Menudo sambenito le ha caído a Wagner. Todos pueden ser ?nacionalistas? menos los alemanes. Ser alemán y nacionalista se interpreta como ser nazi, y esto no es cierto.

Wagner y Verdi fueron coetáneos, aunque Verdi sobrevivivió al sajón. Ambos estuvieron comprometidos, en mayor o menor medida, con la política de su tiempo y con las construcciones nacionales respectivas. Las unificaciones alemana e italiana fueron más o menos parejas. Ambos fueron los compositores cuya música, de alguna manera, acompañó el surgimiento de sus respectivos estados. Es curioso observar que en ambos países surgieron ideologías fascistas, pero mientras a Wagner se le identificó como el protocreador, no sucedió lo mismo con Verdi, y eso que el coro ?Va pensiero? del Nabucco es considerado el himno oficioso de la nueva Italia.

Otra curiosidad y ya acabo. Mucho se habla del racismo de Wagner, aunque lo cierto es que en sus libretos no aparece nada de ello. Las palabras ?judío? o ?gitano? no aparecen ni por asomo en su obra. Verdi no puede decir lo mismo, y nadie le acusa de racista. Hasta en el supuestamente ingenuo Mozart aparecen alusiones negativas al ?negro? Monostatos que en el caso de Wagner hubieran producido ríos de tinta y, aquí, pasan desapercibidas. Cría fama y échate a dormir...

?Honrad a los maestros alemanes y al sagrado arte alemán....? porque sólo lo local es auténtico y universal. Lo ?cosmopolita? es la negación de lo propio y la asunción de lo extraño como propio. Por eso, la Coca-Cola, las hamburguesas, las pizzas o el inglés (localismos nacionalistas made in USA) son tenidos por universales). No hay nadie más ?nacionalista? (léase ?imperialista? que los americanos). Los autodenominados ?ciudadanos del mundo? no son más que unos snobs que han asumido localismos foráneos como propios. Se puede ser ?universal? sin dejar de ser ?local? (Wagner, Cervantes, Tolstoi). Lo contrario es, sencillamente, ridículo, por ejemplo los ?spaghetti-westerns? o la adopción, en países no anglófonos, de nombres ingleses (John García, Nixon Fernández).

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: mefisto
Fecha: 31/03/2005 4:48:28
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Tiene buena pinta esos Maestros.
Nunca he querido meterme en la polémica del Wagner humano (portador de opiniones) en muchos casos no son para mí más que propaganda a su causa, no se si es gusto comparar a Verdi con Wagner o al reves creo que su ambiciones eran muy distintas.
La obra musical de Wagner en si no es antisemita, lo son sus escritos (algunos de muy alto tono) creo que negar esto es negar lo evidente, lo que si es cierto es que todo eso está escrito antes del holocausto, no creo ni por asomo que este fuera aplaudido por el maestro, aunque aquí evidentemente entramos en el terreno de la suposición.Ahora bien ver a Wagner como el motor de la ola del nacionalsocialismo y todo lo que trago me parece injusto, es más, es atribuirle un papel que por gracia o por desgracia ningún artista a tenido, pensar que la música o sus escritos puedan hacer que una nación entera se vaya a la guerra me parece simplificar demasiado las cosas.
El odio de Wagner hacia lo judio no va encaminado al individuo en si, si no a su comportamiento como comunidad. Creo que esto fue una especie de fobia que le persigio desde sus primeros "fracasos".
Un saludo.

De: Beltenebros
Fecha: 31/03/2005 7:55:11
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
¡Saludos! Casi nunca participo en este foro (salvo un desbarre incitado por el título de una conversación pasada) porque no tengo los conocimientos ni el "kilometraje" de sus concurrentes, pero la lectura de las discusiones me resulta muy provechosa. Y ahora, al punto:

Me alegro mucho, señor Rex, de que haya descubierto el pleno verano musical y visual que nos regaló Wagner con Die Meistersinger (ya había comentado antes que esta obra se le resistía, como a mí el Parsifal).

A mí la sola música me encandiló desde muy joven; bien es cierto que los mismos fragmentos que cita usted. Pero tuve la suerte de que cierta afinidad inexplicable y personalísima (léase terra incognita) me apegó a esta música y, libreto en mano, empecé a cogerle el gusto al "tostón". He visto una sola versión (Bayreuth, Horst Stein), algo humilde pero que basta para reconocer lo que usted dice: aquí se necesita ver la acción.

¿Una comedia satítica? Pero a la vez muy tierna y hasta seria.

Sobre la hitlermanía, bueno... Desde que Wagner dice en el discurso final de Sachs que aunque el Sacro Imperio Romano Germánico caiga en el olvido siempre quedará el sagrado arte alemán, pues puede verse que el compositor -en cuanto artista por lo menos- no era precisamente un político ni un adulador. Sí, en cambio, un nacionalista en el sentido más profundo y verdadero: uno que pasa de las fronteras y nombres impuestos pero que vela por la identidad y continuidad de un grupo humano particular, sin apelar a la violencia (Sachs condena la violencia desbocada al empezar el Acto III, si bien reconoce que sin una pizca de "locura" nada sucede; he aquí un apunte exacto de la condición humana).
Pensar otra cosa es tener mala entraña, me parece.

Saludos desde el Perú.

De: curtasun
Fecha: 31/03/2005 8:32:04
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Hola a todos.

Pues a mí Los Maestros es la obra que a priori más me gusta de Wagner. Eso sí libreto en mano: la había escuchado sin esta ayuda y se me hacía, como toda obra en un idioma que no conozca, pesada.
Ahora bien cuando lees la trama, escuchas a los personajes, vas viendo la que se monta en la escena de la pelea, etc. es muy divertida.

Claro que tengo la suerte de tener la versión de Kna del 55, editada por Orfeo. Tenía la de Karajan del 51, editada en Naxos, pero la regalé tras obtener la de Kna.

Lo dicho: una obra muy divertida para ir disfrutando.

De: starwanderer
Fecha: 31/03/2005 16:16:13
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Saludos,

A mí también me parece una de las mejores obras de Wagner. En otro mensaje pedía consejo para tener una versión en la que primara el elenco vocal (¡no se puede tener todo!) pero por lo poco que he podido leer en este foro la mejor es la de Kna 1955 en Orfeo. Pues nada, a por ella

Un saludo

starwanderer

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 31/03/2005 18:44:16
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Tachar "Maestros" de nacionalista es, como poco, un disparate. En ella se habla de el arte alemán, y por ende de la existencia de una cultura alemana común, en una época --la de composición de la obra-- en la que Alemania como estado moderno no existía, sino que estaba escindida en un número excesivo de principados independientes.
En un mundo como el actual en el que predominan los nacionalismos excluyentes (llámense abarretinados, enchapelados o lo que sea) que pugnan por la desmembración insólita de un Estado moderno soberano, tal vez no se comprenda la diferencia.
Pero como fácilmente se ve, ambos tipos de, llamémosle, patriotismo son completa y radicalmente opuestos.
Y en cierto modo estaría mejor pensada la afirmación sobre "Maestros" si se piensa que el sentimiento de unificación y reconocimiento de la propia cultura son valores que presienten un macroestado político como la Unión Europea, verdadera expresión de modernidad, cooperación y, ante todo, fraternidad.
Ya que Rex habla de construcción nacional, no estaría de más que se pensase sobre "deconstrucción nacional".

Tus alegatos dalinianos de lo "local" y lo "universal" son, como poco, igual de descabellados que su descabellado --aunque genial artista-- creador, un hombre lleno de contradicciones personales, sexuales y sociales ampliamente estudiadas y documentadas (amante de Lorca --asesinado por el franquismo en 1936--, --sin embargo-- ensalzador de Franco --no lo digo yo, ahí están sus frecuentes audiencias con el dictador--, y finalmente glorificado como catalanista universal, obviando su posición en la dictadura).

Mira, lo cosmopolita es sentirte en casa en lugares donde no tienes raíces, y ser ciudadano del mundo pertenece a una hermosa idea de planeta humano sin barreras ni fronteras. Sin renunciar a lo propio, no creo que haya que sentir superioridad o extrañeza frente a otras culturas o naciones porque no son las tuyas.
Llamar, como llamas, "extraño" a quien no es de tu tierra o no comparte tu cultura es un síntoma terrible de incomprensión frente al otro, de reticencia a asumirle como igual.

Confundir "universalidad" con imperialismo yanqui es demencial, como lo es la construcción de tu pensamiento (o su expresión escrita) cuando hablas sin ton ni son en el mismo párrafo de Cervantes, la coca-cola y el "spaghetti-western".

Y ya que hablas de Cervantes, el trasfondo de su obra es universal por su significado, esto es, que es aplicable al ser humano como conjunto (más allá de diferencias circunstanciales), y no porque fuera de Alcalá de Henares. Llamarle local me parece mezquino, incluso si se va con la premisa errática de la dialéctica entre localidad y universalidad. Cervantes leía en italiano, conocía el latín y el griego, viajó ampliamente (Italia, el Mediterráneo, un cautiverio de 5 años en Argel) para un hombre de su época, se movió por toda España como recaudador de impuestos, vivió en Valladolid, en Sevilla, y se estableció en Madrid de viejo, y no en Alcalá. Decir que era local es decir poco y hacerle de menos.

Del conde Tolstói no te sé decir, pero a Wagner tampoco se le puede calar el chapeo de "local": de viejo, tras viajar por media Europa, se estableció en Baviera, y no en su natal Sajonia. ¿"Local" te refieres a "alemán" aún cuando Alemania no existía sino como idea? Bien, ¿qué hacía entonces en Venecia el día de su muerte? ¿Atarse al terruño?

Hablas de la lengua inglesa con un desprecio pasmoso olvidando tal vez que William Shakespeare, el autor más universal de la literatura (por temas y contenidos), engrandeció aquella lengua hasta extremos siderales. Si como efecto secundario a la infortunada globalización económica los ciudadanos de medio mundo sacan como beneficio aprender la lengua de Shakespeare, bienvenido sea. ¿O no te lo parece?

Creo que todas estas consideraciones son bastante razonables.

Atentamente,

Der Niblungen Herr

De: Winterstürme
Fecha: 31/03/2005 19:32:45
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Como les gusta a Ustedes sacar los pies del tiesto...!

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 31/03/2005 20:16:57
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
¡Cómo le gusta a usted meterse donde no le llaman!

De: winterstürme
Fecha: 31/03/2005 21:19:58
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Quiere la tarta para usted solito? Cuidado que le puede dar indigestión con tanta bilis acumulada.

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 31/03/2005 22:06:16
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
No, no quiero tarta, gracias. Quiero debate. Si no tiene ideas o no quiere intervenir, esfúmese.

De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2005 6:03:24
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Saludos, Mefisto:

Estoy de acuerdo contigo cuando dices: ?La obra musical de Wagner en si no es antisemita, lo son sus escritos (algunos de muy alto tono) creo que negar esto es negar lo evidente,?

Es cierto, Wagner tiene escritos antisemitas, como ?El judaísmo en la música?, como también tiene otros escritos en los que aboga por la fraternidad universal, p.e. ?La Revolución?. Sin duda es un personaje muy contradictorio. Por eso, en sus escritos podemos encontrar opiniones para todos los gustos que son la causa de que haya sido reivindicado por personas de ideologías bien distintas.

Sin negar su antisemitismo, hay que decir que no aparece en sus óperas y dramas, y que éste es muy matizable, como lo indican estos hechos:

1.-Eligió a Hermann Lévi, judío, como director inaugural de Bayreuth.

2.-Otorgó a Angelo Neumann, también judío, los derechos de producción de toda su obra.

3.-Se negó a firmar la solicitud ?Contra la invasión de los judíos? cuando Föster (que acabaría casándose con la hermana de Nietzsche) se la presentó.

4.-Su ataúd fue llevado por personas cercanas a él, algunas de las cuales eran judías.

Como dijo Barenboim, eminente wagneriano también judío, era muy difícil ser alemán en la época de Wagner y no ser antisemita.

Lo que en una época determinada era lo ?normal? ?y no sólo en Alemania ? no deja de ser por ello censurable. Wagner participó de este sentimiento, lo que ha dado pie a que determinadas ideologías hayan cargado las tintas en este sentido para tomarlo espúreamente como bandera.

Un cordial saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2005 6:04:21
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Beltenebros:

Completamente de acuerdo contigo. Maestros, además de comedia satírica, es tierna y hasta seria. Wagner es muy polifacético y su obra muy compleja. El acto tercero es un ejemplo de lo que dices. El prólogo evoca una melancolía que culmina con el monólogo Wahn (ilusión o locura), la escena con Eva de una ternura que conmueve y el final, la famosa arenga de Sachs da un toque de seriedad a la obra.

Comparto contigo que no hay duda del carácter nacionalista de la última intervención del zapatero en el sentido en que tú lo entiendes: ? vela por la identidad y continuidad de un grupo humano particular, sin apelar a la violencia?; sin fronteras, que lo uno no quita lo otro. Tienes razón cuando interpretas sus palabras en el sentido de que el arte está por encima de la política. El nazismo manipuló esta obra en su provecho.

Por cierto, soy profesor y, aunque este año no tengo, he tenido alumnos peruanos en mis clases a los que impartía catalán para extranjeros. Recuerdo especialmente a una niña indígena, llamada Liseth. ¡Ojalá los niños españoles fueran tan respetuosos y bien educados como los de tu país!

Un cordial saludo wagneriano, especialmente para los foreros peruanos y resto de latinoamericanos. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2005 6:05:03
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Estimados wagnerianos:

Yo procuro responder siempre a todos los foreros que me interpelan en la medida de mis posibilidades y limitaciones. Me esfuerzo en hacerlo con cortesía y respeto, partiendo del axioma de que existe entre nosotros un cierto grado de empatía, ya que compartimos los mismos gustos musicales, pues nos sentimos ?wagnerianos? y por ello participamos en el foro.

La vida diaria ya es lo bastante dura como para que, además, tengamos que enfrentarnos a improperios y salidas de tono que hacen que, de vez en cuando, este foro ?tan querido para mí ? parezca un ?ring? (poco wagneriano, por cierto) en el que sale a relucir cualquier cosa excepto la camaradería y buena relación que sería de desear. Como dice el refrán: ?Dos no pelean si uno no quiere?. Y yo no quiero.

Por eso, comprenderéis que no responda a quien se dirige a mí de manera poco respetuosa y utiliza expresiones como éstas: ?Disparate?, ?sin ton ni son?, ?descabellados? y alguna más que me habrá pasado desapercibida, ya que reconozco que no le he prestado demasiada atención.

Yo no tengo ningún problema en hablar de lo que sea, pero lo que no voy a hacer es darle cuerda a quien se muestra tan desconsiderado conmigo. El que calla ?en este caso ? no otorga, ni el que más chilla tiene más razón. Es una cuestión de dignidad.

Como le dije a una persona muy querida para mí, mi ideal en la vida y en el foro es llevarme bien con todo el mundo, pero cuando no se puede...no se puede.

Perdonad el rollazo, pero he sentido la necesidad de explicaros mi posición.

Un cordial saludo a todos. Rex.




De: mefisto
Fecha: 02/04/2005 17:58:49
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
De acuerdo, ninguna duda cabe que Wagner fué una persona contradictoria, como lo son los libretos de alguna de sus obras,creo que el antisemitismo de Wagner no era una fobia enfermiza ni siquiera fanática, eso lo demuestra los ejemplos que usted a puesto, tal vez fuera una moda, en eso el fue valiente, valiente hay que ser para seguir la moda de Bakunin..., en fin en eso era tambien un gran genio.
Saludos

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 02/04/2005 17:59:15
Asunto: RE: Maestros de Levine en Dvd./ Wagner y el nacionalismo.
Entristece ver el silencio del que no sabe defender su posición. Así nos va en este triste país nuestro, cuando gente como tú, Rex, frente a razonamientos lógicos no sabe responder, no sé si por desconsideración o por falta de conocimientos, habilidad o argumentos sólidos.

No faltaba a tu persona o a tu honor, ni mucho menos (¡faltaría más!) te insultaba, sino que opinaba con más o menos vehemencia sobre tus gratuitas e ingenuas afirmaciones. Relee, si así lo consideras, mi mensaje. Allá tú si no sabes distinguir entre opinión argumentada y descalificación.
Descalificar hubiera supuesto no dar argumentos, pero yo los he dado, y creo que de peso y relevancia.
Alguien que en un momento dado dice algo "descabellado" en opinión de otro, debería ser capaz de defender su postura.
Y argumentar con vehemencia en contra de la postura de uno, mal que te pese, no es "chillar". Eso dejémoslo para el que no tiene otras razones que el chillido y la estridencia.

Triste. Muy triste la poca consideración dialéctica de quien no utiliza argumentos sino que, tras lanzar una retahila deslavazada de afirmaciones, ante una respuesta argumentada se retira de la discusión por sentirse sobrepasado (¿el peso de la razón produce monstruos?).

En fin, un saludo,

Der Niblungen Herr

De: rexvalrex
Fecha: 03/04/2005 7:51:09
Asunto: Análisis de texto:
Análisis de texto:

Un forero, cuya postura -me consta fehacientemente- causa malestar y rechazo entre numerosos contertulios que así me lo han comunicado, me ha dedicado las siguientes ?perlas?, que paso a analizar a continuación:

1.-?Entristece ver el silencio del que no sabe defender su posición.? Aquí muestra su desprecio hacia mi capacidad dialéctica.

2.-?frente a razonamientos lógicos no sabe responder?. Muestra su arrogancia tratando de demostrar lo inteligente que es él y lo torpe que soy yo.

3.-?falta de conocimientos, habilidad o argumentos sólidos.?. Sigue erre que erre haciéndome de menos.

4.-?tus gratuitas e ingenuas afirmaciones?. ¡Menuda arrogancia! ¡Qué falta de respeto!

5.-?Allá tú si no sabes distinguir entre opinión argumentada y descalificación?. Más de lo mismo. Este señor tiene un ego tan abultado que se da autobombo calificando su opinión de ?argumentada?.

6.-?dar argumentos, pero yo los he dado, y creo que de peso y relevancia?. Más autobombo: ?de peso? y ?relevancia?.

7.-?debería ser capaz de defender su postura.? Duda ?o niega ? que yo sea capaz de ello. No le entra en su privilegiada cabeza que yo no entro en su terreno porque no me rebajo a ello.

8.-?tras lanzar una retahila deslavazada de afirmaciones,?. Muy cortés.

9.-?ante una respuesta argumentada?. El rey de la argumentación. ¡Enhorabuena!

10.-?se retira de la discusión por sentirse sobrepasado?. El grado de desfachatez de este señor no tiene límites. Se cree que está por encima de la media. ¡Vaya infantilismo, se cree ?en su increíble vanidad ? que es más ?listo? que yo! No sabe lo poco que me importa ser más ?listo? o menos que otro. No tengo por qué compararme con nadie.

11.-?(¿el peso de la razón produce monstruos?).?Naturalmente, el ?monstruo? soy yo, y el ?peso de la razón? es lo que sobresale de las palabras de este caballero.

Estos once dardos envenenados se resumen en dos:

1.- Arrogancia, prepotencia, autosuficiencia y vanidad.

2.- Falta de consideración, de respeto y de educación.


Y, encima, pretende este señor hacer creer que no me ha faltado (es evidente que se ha pasado cuatro pueblos) y tiene la desfachatez de esperar que responda a sus improperios, tachándome de ?sobrepasado? (por él, naturalmente) porque no quiero ponerme a su nivel.

¿Cómo es posible una intervención como ésta? Yo no soy ninguna lumbrera, ni siento la necesidad de hacer creer que soy un master del universo, pero, ¡hombre!, tras años de dedicar la mayor parte de mi tiempo libre al tema, algo seré capaz de decir con mayor o menor fortuna. Eso sí, a quien no tengo nada que decir ?por simple amor propio, que algo de eso tiene uno, sin creerse por encima de nadie ? es a señores que muestran una actitud tan reprobable como la que denuncio públicamente.

Yo ya no voy a tocar más el tema ni voy a responderle a este señor mientras no se retracte y pida excusas por su falta de respecto; lo que veo bien difícil que suceda, ya que para ello es preciso un grado de humildad del que, a todas luces, carece.

Si algún forero quiere saber mi opinión sobre el nacionalismo de Wagner, por qué murió en Venecia, etc. no tiene más que decirlo. Intentaré responder lo mejor que pueda y sepa, sin prepotencia y con respeto hacia los demás (que no considero ni ?contrincantes?, ni ?oponentes? a los que ?derrotar?) sino contertulios que comparten su afición de manera amistosa y cordial.

Un saludo. Rex.


De: starwanderer
Fecha: 03/04/2005 15:11:37
Asunto: RE: Análisis de texto:
Hola rex,

A mí sí que me gustaría conocer tu opinión sobre el tema. Estoy introduciéndome en el fascinante mundo de Wagner y una ayudilla me vendría de perlas!

Gracias

starwanderer

De: Der Niblungen Herr
Fecha: 03/04/2005 23:19:38
Asunto: RE: Análisis de texto:
El grado de tu obcecación en no argumentar me sigue pareciendo impresionante. Pues nada, sigue con tu estulta cruzada "ad hominem", empérrate en que mi mensaje era un ataque personal (¡qué fijación paranoica!) y no argumentes tus afirmaciones. Queda muy claro lo poco que valen tus revuelcos.

Y quede también claro que el que se niega a debatir conmigo eres tú, y que sigues confundiendo la crítica a tu opinión con una descalificación personal, que te repito que no estaba en modo alguno implícita en mis mensajes anteriores, por mucho que te empeñes en verla.

No busco "contrincantes", sino gente madura que esté dispuesta a debatir, a compartir y contrastar visiones razonadas, no críos que se cogen una pataleta cuando se les lleva la contraria y se niegan a apoyar sus afirmaciones con argumentos.
Y ya que lo señalabas, sí, sinceramente, creo con toda cordialidad y modestia que yo he dado razones, mientras que tú has afirmado una serie de cosas sin más argumento que tu propia opinión, que como opinión personal tendrá su valía, pero que no se apoya, aparentemente, en razón alguna (te has negado a darlas).

Las escusas búscalas en quien te las deba, que por mi parte te las daré cuando San Pedro baje el dedo, muchacho.

Der Niblungen Herr

De: rexvalrex
Fecha: 04/04/2005 6:59:54
Asunto: Sobre Wagner y el nacionalismo.
Hola, Starwanderer:

Trataré de responderte lo mejor que pueda.

1.- Wagner acudió a Venecia por motivos de SALUD, ya que el clima italiano es más benigno que el bávaro y el maestro estaba delicado. Allí, empeoró y murió. Su cadáver fue trasladado a su patria y ENTERRADO EN ALEMANIA, concretamente en Bayreuth, como es lógico, ya que era participaba del sentimiento NACIONALISTA alemán y en esa localidad se asentó definitivamente.

2.- La unificación alemana se hizo en vida de Wagner. De hecho compuso la ?Kaisermarch? en honor del primer emperador del II Reich. (aunque más por motivos ?prácticos? que ?patrióticos?).

3.- A pesar de su ideología nacionalista, no le gustó como se llevó a cabo la unificación alemana, ya que era no comulgaba con la prepotencia prusiana, con su militarismo y autoritarismo. Él era partidario de un estado federal en el que cada uno de los landen tuviera el mismo peso. De hecho, en la revolución de Dresde de 1849 luchó contra las centralistas tropas prusianas.

4.- Antes de la unificación no existía Alemania como estado ?evidentemente ? pero sí como nación, de la misma manera que hoy en día hay naciones sin estado, como la kurda, p.e. No es cierto que los estados alemanes se redujeran a una serie excesiva de minúsculos principados, también existían los extensos reinos de Prusia (el más poderoso) y el de Baviera, donde se afincó Wagner debido a la amistad y mecenazgo del rey Ludwig.

5.- No se podía establecer en su natal Sajonia, entre otras cosas, porque lo tenía PROHIBIDO. Su amnistía por los sucesos de Dresde fue parcial. Podía volver a suelo alemán EXCEPTO SAJONIA.

6.- Aunque los nazis cargaron las tintas en el carácter nacionalista de ?Maestros? y la manipularon a su conveniencia, resulta evidente que lo es. Basta con leer el final de la obra. (Ya te lo adjuntaré). Aunque no se trata en absoluto de un panfleto político, ni el nacionalismo sea -ni de lejos- lo único que aparece en ella, la parte ?seria? de la misma es un canto a ?lo alemán?, que se quiere preservar. Wagner se refería más a lo cultural (el arte alemán) que a lo político (el Imperio Alemán). Además del político, tenemos el NACIONALISMO CULTURAL, que ensalza la lengua y la cultura propias, que pretende defender y conservar. Nadie con un mínimo de rigor puede negar la ideología nacionalista de Wagner (en cuanto pueda te adjuntaré textos del compositor en este sentido).

7.- El carácter nacionalista de la obra y pensamiento de Wagner, que recurre a mitos y leyendas germánicos y vivió en un periodo en el que los nacionalismos europeos se despertaron tras las invasiones napoleónicas, y que fueron alimentados por el Romanticismo, no quita para que Wagner tenga también una dimensión UNIVERSAL, porque una cosa no está reñida con la otra. Sólo los que tienen prejuicios antinacionalistas lo creen así. De hecho, el interés por lo wagneriano no se limita a Alemania, sino que se extiende por todo el mundo.

Pues nada, quedo a tu disposición y ya que pincharé algún texto relativo.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: starwanderer
Fecha: 04/04/2005 12:34:17
Asunto: RE: Sobre Wagner y el nacionalismo.
Hola Rex,

MUCHAS gracias por toda la información y, sobre todo, por tu tiempo!

Con vuestras enseñanzas y todo lo que hay en la página web espero llegar a apreciar todos los matices de la vida y obra de Wagner.

Gracias de nuevo

Recibe un cordial saludo

starwanderer



De: Germán
Fecha: 08/04/2005 22:36:08
Asunto: RE: Sobre Wagner y el nacionalismo.
Me gustaría comentar cosas que aquí se han dicho.

?Honrad a los maestros alemanes y al sagrado arte alemán....? porque sólo lo local es auténtico y universal."

¿sólo Local=universal? ¿En qué diccionario?

Según la RAE,
local.
(Del lat. localis).
1. adj. Perteneciente o relativo al lugar.
2. adj. Perteneciente o relativo a un territorio, a una comarca o a un país.
3. adj. Municipal o provincial, por oposición a general o nacional.
4. adj. Que solo afecta a una parte del cuerpo. Anestesia local.
5. m. Sitio cercado o cerrado y cubierto.

¿Estoy en lo cierto al suponer que se refiere usted a la acepción número 3 y por lo tanto, de universal tiene bien poco?

"Lo ?cosmopolita? es la negación de lo propio y la asunción de lo extraño como propio."

Según la RAE,
cosmopolita.
(Del gr. ??sµ?p???t??, ciudadano del mundo).
1. adj. Dicho de una persona: Que considera todos los lugares del mundo como patria suya. U. t. c. s.
2. adj. Que es común a todos los países o a los más de ellos.
3. adj. Dicho de un ser o de una especie animal o vegetal: Aclimatado a todos los países o que puede vivir en todos los climas.

¿Se le ha ocurrido pensar que se puede ser cosmopolita y a la vez tener en un lugar especial del corazón la ciudad donde uno ha nacido?

"Por eso, la Coca-Cola, las hamburguesas, las pizzas o el inglés (localismos nacionalistas made in USA) son tenidos por universales)."

La Coca-cola, las pizzas o el inglés no son tenidos por universales porque sean "localismos nacionalistas made in USA" (¡menuda expresioncita!), sino porque las utiliza TODO EL MUNDO (le guste a usted o no). Hay muchas cosas de la cultura de los EE.UU. que no se imponen, porque sencillamente no son del agrado del resto del mundo. ¿Quiere un ejemplo? El béisbol, que es el deporte rey en EE.UU., no puede ni soñar con desbancar al fútbol, sencillamente porque al resto del mundo le gusta mucho menos.

Una cosa: ¿por qué considera las pizzas una muestra de imperialismo norteamericano, cuando en realidad sería una muestra de cultura italiana transportada al mundo a través de los EE.UU.?

"No hay nadie más ?nacionalista? (léase ?imperialista? que los americanos)."

Parece usted identificar "nacionalismo" con "imperialismo" y por lo tanto asociarle un sentido negativo al término. ¿Opina igual de todos los nacionalismos?

"Los autodenominados ?ciudadanos del mundo? no son más que unos snobs que han asumido localismos foráneos como propios."

Pero ¿no decía usted que usted no insultaba a nadie?

"Se puede ser ?universal? sin dejar de ser ?local? (Wagner, Cervantes, Tolstoi)."

¿Y quién ha dicho lo contrario?

"Lo contrario es, sencillamente, ridículo, por ejemplo los ?spaghetti-westerns? o la adopción, en países no anglófonos, de nombres ingleses (John García, Nixon Fernández)."

¿Por qué compara peras con manzanas? ¿Qué tendrán que ver los spaghetti-westerns con el nacionalismo o el universalismo? Los spaghetti-westerns son un género menor dentro del cine y obviamente no son (ni pretenden ser) más que cine de entretenimiento. No obstante, me permito recordarle que, gracias a las películas de Sergio Leone, destacó un señor que acaba de recibir un óscar de la Academia de Hollywood de este año: Clint Eastwood.

En cuanto a la adopción de nombres extranjeros, ¿se acuerda usted del caso de Jordi Cruyff? ¿Ese también le parece ridículo? Mire, a mí personalmente no me gusta la combinación de idiomas en los nombres, pero ¿se ha parado a pensar usted en los matrimonios entre personas de distintos países? Ahí es casi inevitable una combinación de idiomas en el nombre. Precisamente por el tirón de los orígenes, que a usted tanto parece gustarle: ya que los hijos deben llevar apellidos del país, el progenitor extranjero le pone un nombre de su patria. A veces no viene mal un poco de tolerancia e intentar entender el porqué de las cosas.

"1.- Wagner acudió a Venecia por motivos de SALUD, ya que el clima italiano es más benigno que el bávaro y el maestro estaba delicado. Allí, empeoró y murió. Su cadáver fue trasladado a su patria y ENTERRADO EN ALEMANIA, concretamente en Bayreuth, como es lógico, ya que era participaba del sentimiento NACIONALISTA alemán y en esa localidad se asentó definitivamente."

Cuando Wagner terminó el acto III de Tristán en Venecia, ¿también fue por motivos de salud? ¿Y cuando estuvo en Italia los primeros 10 meses de 1880, admirando obras de arte y buscando referencias para su Parsifal? ¿Y cuando estuvo viviendo en Viena? Cuando estuvo considerando seriamente emigrar a Estados Unidos (imagínese, un Wagner "imperialista") y mandar a freír espárragos a Alemania y toda la empresa de Bayreuth, ¿era eso sentimiento nacionalista?

Si fue enterrado en Bayreuth, es porque a) Wahnfried fue la única vivienda que conoció como plenamente SUYA con carácter definitivo, y b) allí dejó preparada su tumba.

"2.- La unificación alemana se hizo en vida de Wagner. De hecho compuso la ?Kaisermarch? en honor del primer emperador del II Reich. (aunque más por motivos ?prácticos? que ?patrióticos?)."

La "Kaisermarch", música hueca y vacua donde las haya, la hizo justo después de que Bismarck zurrara a los franceses (algo que encantó a Wagner) en la guerra franco-prusiana. Es decir, la compuso en honor a la victoria sobre los franceses. De Bismarck, más tarde, echaría pestes e incluso, con su habitual veleidad, Wagner llegaría a afirmar que esa guerra habría separado por dos siglos a ambas naciones (Francia y Alemania). Y que conste que él, en su momento, deseó que Bismarck bombardeara París.

Además del resentimiento contra París, la Kaisermarch también se hizo con la vista puesta en subvenciones y apoyos para el teatro que Wagner pensaba construir.

"3.- A pesar de su ideología nacionalista, no le gustó como se llevó a cabo la unificación alemana, ya que era no comulgaba con la prepotencia prusiana, con su militarismo y autoritarismo."

¿Pero cómo no iba a comulgar con su militarismo si él había expresado -insisto- su deseo de que Bismarck bombardeara París? No tiene sentido utilizar conceptos y términos deformados por la "corrección política" actual en épocas en la que carecían de significante.

¿O cree usted que la revolución de Dresde fue una manifestación pacífica con las manos en alto? Hay indicios de que Wagner ayudó a la preparación y distribución de bombas de mano entre los revolucionarios. No me lo haga pasar por "pacifista", por favor. Desde luego, en 1849 no lo fue.

"Él era partidario de un estado federal en el que cada uno de los landen tuviera el mismo peso. De hecho, en la revolución de Dresde de 1849 luchó contra las centralistas tropas prusianas."

Hombre, tiene gracia eso de llamar "centralista" a las tropas prusianas. Sigue usted usando términos actuales que no son aplicables a la época. Supongo que -siguiendo esa costumbre- sería usted capaz de llamar a Julio César "centralista romano". En fin...

Las primeras tropas a las que Wagner y los revolucionarios de Dresde se enfrentaron fueron las de Sajonia. Usted parece inferir que la revolución de Dresde fue un enfrentamiento entre Prusia y Sajonia, cuando no fue así. Los revolucionarios se levantaron contra el rey de Sajonia (Spontini dijo que Wagner era un ingrato por alzarse contra su rey). Sólo más tarde llegaron tropas de Prusia para ayudar al rey sajón contra los revolucionarios.

En cuanto a lo del estado federal, pues no sé si Wagner lo quería exactamente así. Pero incluso en tal caso, es que "federal" se usaba en el significado que ha tenido siempre,

federar.
(Del lat. foederare).
1. tr. Unir por alianza, liga, unión o pacto entre varios.

hasta que lo cogieron algunos ignorantes (en la Segunda República española, por ejemplo), y lo hicieron significar algo que no era.

Antes de que se me critique por lo de "ignorantes", quisiera hacer notar que tanto Ortega y Gasset como Julio Camba se refieren en términos iguales o peores a los politicastros de la Segunda República. Según el relato de Julio Camba, durante el debate sobre el Estatuto de Cataluña en el Congreso, hubo que sacar de la cama a Ortega y Gasset para que explicara allí que los conceptos de autonomía y federalismo no eran análogos, sino opuestos. "Para aquellos energúmenos, era lo mismo ensamblar las piezas de un puzzle a fin de formar un cuadro [federalismo, el auténtico, el de Wagner], que coger un cuadro y hacerlo añicos, al objeto de crear un puzzle [el federalismo que proclaman los nacionalistas]".

Wagner lo que quería era la unidad para igualar, no la separación para diferenciar. Supongo que queda clara la diferencia.

"4.- Antes de la unificación no existía Alemania como estado ?evidentemente ? pero sí como nación, de la misma manera que hoy en día hay naciones sin estado, como la kurda, p.e. No es cierto que los estados alemanes se redujeran a una serie excesiva de minúsculos principados, también existían los extensos reinos de Prusia (el más poderoso) y el de Baviera, donde se afincó Wagner debido a la amistad y mecenazgo del rey Ludwig."

Antes de la unificación, había habido una entidad común llamada Sacro Imperio Romano Germánico. Aunque este incluía más de lo que luego se constituyó como Alemania, sí se puede hablar de una entidad común que unía a todos esos territorios que la formaban. El hecho de que incluso en época de Wagner se hablara de "Estados alemanes" ya deja claro que el origen de Alemania sería una realidad histórica anterior, no sería una entelequia o un delirio.

En cuanto a Prusia, creo que todos conocemos el destino de su identidad alemana en la actualidad.

"5.- No se podía establecer en su natal Sajonia, entre otras cosas, porque lo tenía PROHIBIDO. Su amnistía por los sucesos de Dresde fue parcial. Podía volver a suelo alemán EXCEPTO SAJONIA."

Me temo que está usted mal informado: a Wagner se le permitió volver a Sajonia el 28 de marzo de 1862. De modo que Wagner era libre de volver a establecerse en Sajonia, pero decidió no hacerlo. Supongo que su "nacionalismo" no era "eso".

"6.- Aunque los nazis cargaron las tintas en el carácter nacionalista de ?Maestros? y la manipularon a su conveniencia, resulta evidente que lo es. Basta con leer el final de la obra. (Ya te lo adjuntaré). Aunque no se trata en absoluto de un panfleto político, ni el nacionalismo sea -ni de lejos- lo único que aparece en ella, la parte ?seria? de la misma es un canto a ?lo alemán?, que se quiere preservar. Wagner se refería más a lo cultural (el arte alemán) que a lo político (el Imperio Alemán). Además del político, tenemos el NACIONALISMO CULTURAL, que ensalza la lengua y la cultura propias, que pretende defender y conservar. Nadie con un mínimo de rigor puede negar la ideología nacionalista de Wagner (en cuanto pueda te adjuntaré textos del compositor en este sentido)."

El final de "Maestros Cantores" es una contraposición entre lo pasajero de la política y lo eterno del arte. Si nos fijamos en la vida de Wagner, vemos que intentó subirse al vagón de los movimientos nuevos (la revolución en 1849, el nacionalismo de Bismarck en 1870), siempre con la esperanza -vana, por lo demás- de arrimar el ascua a su sardina, esto es, de que pudiera conseguir apoyo para sus proyectos artísticos. No es extraño, por lo tanto, que dicho nacionalismo fuera desvaneciéndose conforme se iba dando cuenta de que Bismarck no le hacía ni caso.

El "nacionalismo cultural" de Wagner no le impedía tildar de "hermosa lengua" al español, por ejemplo, ni le impedía admirarse del griego antiguo, ni le impedía comprarse ejemplares de las obras de Calderón de la Barca y Lope de Vega en español, ni de Shakespeare en inglés, así como obras en muchísimos otros idiomas. En realidad, Wagner siempre quiso ser un artista universal. Así lo escribió en "Arte y revolución":

"Si la obra de arte griega contenía el espíritu de una bella nación, la obra de arte del porvenir debe contener el espíritu de la humanidad libre por encima y más allá de todas las barreras de las nacionalidades; en ella el ser nacional puede ser sólo un adorno, un atractivo de la diversidad individual, no una barrera represiva."
(Richard Wagner, Arte y revolución)

Si bien no se puede negar el nacionalismo de Wagner, nadie con un mínimo de rigor podrá dejar de notar abismales diferencias entre el nacionalismo de entonces en Alemania y el de ahora en otros lugares del mundo.

"7.- El carácter nacionalista de la obra y pensamiento de Wagner, que recurre a mitos y leyendas germánicos y vivió en un periodo en el que los nacionalismos europeos se despertaron tras las invasiones napoleónicas, y que fueron alimentados por el Romanticismo, no quita para que Wagner tenga también una dimensión UNIVERSAL, porque una cosa no está reñida con la otra. Sólo los que tienen prejuicios antinacionalistas lo creen así. De hecho, el interés por lo wagneriano no se limita a Alemania, sino que se extiende por todo el mundo."

Supongo que es cuestión de puntos de vista: yo siempre me he sentido felicísimo en mi lugar de nacimiento, pero eso no me impide ver las cualidades de otros lugares ni me impide sentirme en casa en el extranjero. Usted no parece opinar lo mismo al escribir:

""Los autodenominados ?ciudadanos del mundo? no son más que unos snobs que han asumido localismos foráneos como propios.""

Mire, yo bebo Coca-Cola porque me gusta y porque me da la gana. Me niego a comer Big-Macs y pizzas porque NO me gustan. Pero conocí a un chaval con el que estuve en contacto varios años, que se negaba a beber Coca-cola y a hablar inglés; pedía siempre horchata y prefirió aprender ruso y alemán. Sólo consiguió tener problemas a la hora de navegar por Internet (donde el inglés es imprescindible) y también a la hora de pedir bebidas en un pub, donde la horchata no suele estar disponible, aunque sea en la Comunidad Valenciana. Los motivos de este chico para tan extravagante comportamiento sonaban muy parecidos a lo que usted ha escrito en estos foros.

Para más inri, eso de llamarnos "snobs" lo dice alguien que le reprochaba a otro forero:
"1.- Arrogancia, prepotencia, autosuficiencia y vanidad.
2.- Falta de consideración, de respeto y de educación."

Un saludo.

De: alameda
Fecha: 09/04/2005 13:55:32
Asunto: RE: Sobre Wagner y el nacionalismo.
El otro día me puse a discurrir una contribución a esta conversación para defender el punto de vista cosmopolita sobre la sociedad, las costumbres y el arte contra los ataques que lo denigran en nombre del localismo, convertido por arte de birlibirloque en el verdadero universalismo. Pero cuando iba a poner por escrito lo pensado, me he topado con que ya se me había adelantado Germán, pues no creo poder añadir nada mejor a lo ya expuesto por él. Bravo, Germán, se agradece un aporte de tanta racionalidad a una cuestión donde siempre se entromete la pasión patriotera o pequeñopatriotera.
Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 4:50:18
Asunto: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Germán (con el permiso de Starwanderer, para quien estaba buscando los textos prometidos):
Percibo un cierto tono hostil en tu extenso mensaje (?Hombre, tiene gracia eso de llamar...?, etc.), así como en el de Alameda (?la pasión patriotera o pequeñopatriotera?). Espero que juzguéis a las personas (yo me he sentido juzgado por vosotros) con independencia de la supuesta ideología que les adjudicáis y que entréis en los razonamientos y opiniones sin que posibles prejuicios enturbien un debate respetuoso.
Como ahora no tengo tiempo para más, adjunto un texto de Wagner (el ?miembro de la Sociedad Patriótica?) en catalán prefabrista (que nadie se rasgue las vestiduras. Prometo traducirlo en unas horas al castellano). Las mayúsculas son mías. Las palabras resaltadas vienen a apoyar mi tesis de que Wagner fue nacionalista alemán SIEMPRE, incluso en su etapa revolucionaria (el texto es de 1848), lo que no quiere decir que, al mismo tiempo, fuera también internacionalista, universal o como se quiera decir, porque ?repito ? una cosa no quita la otra.
Es cierto que Wagner admiraba a Calderón y a Lope (también a Shakespeare y a otros escritores no alemanes), lo que no quita que aborreciera tanto el imperialismo español (lo siento por los partidarios del nacionalismo españolista) como el británico:
?Haremos algo mejor que los ESPAÑOLES, que convirtieron el Nuevo Mundo en un MATADERO CLERICAL; o que los ingleses, que lo usaron de almacén de droguero?.
Espero que no se ofenda ningún ?ciudadano del mundo? herido en lo que Alameda ha denominado ?la pasión patriotera o pequeñopatriotera?. Las frases anteriores son de WAGNER y, para que no se me diga que están sacadas de contexto, adjunto el texto.
En cuanto pueda, traduzco el resto y hablo de peras, manzanas, pizzas, Sacro Imperio Romano Germánico y de lo que sea menester. Mientras tanto, paisano Germán, espero que no tengas problemas con el texto, ya que me consta por ti que entiendes el catalán.
Un saludo y hasta pronto. Rex.

Les aspiracions republicanes enfront la monarquia (Per R. Wagner).
(...)
?Si arribeu algun dia, doncs, ab els vostres esforços republicans a resoldre aquesta qüestió, la més important de totes pera la felicitat y prosperitat d’un ESTAT POLÍTIC, y si algun dia som dignificats ab els DRETS D?UN POBLE LLIURE, haurem arribat llavors al cimal de les nostres ASPIRACIONS efectives? No! Llavors es sols quan verament haurem de començar. Si arribem un dia a la complerta regeneració de la SOCIETAT HUMANA per la solució legislativa del problema de l’emancipació; si apareix una raça nova y lliure, apta per exercir arreu sa activitat, solament llavors haurem conquerit la força per emprendre la solució dels més alts problemes de la civilisació, aixó es: sa propagació y demostració. Llavors navegarem mar endins pera fundar una NOVA GERMANIA y sembrar-la ab els productes de les nostres lluites y els nostres esforços; pera engendrar y nodrir els més nobles infants a semblança divina; farem qualque cosa millor que’ls espanyols, qui convertiren el Nou Món en un escorxador clerical, o que’ls anglesos, qui’l feren servir de magatzem d’adroguer. Ens cal que sigui GERMÀNIC y gloriós; desde sa eixida fins a sa posta, el sol brillará sobre una bella y lliure Germania; y, talment com en la MARE-PÀTRIA, tampoc no deurà existir en ses terres afiliades cap pable calcigat y esclau; els raigs de la LLIBERTAT y GENEROSITAT GERMÀNICA enrobustiran y transformaran el cosac y el francés, el xinesc y l’australià. Veureu com els nostres esforços republicans no tenen fí ni punt de parada; séns treva aspiraran de segle en segle a realitzar LA FELICITAT DE TOTA LA RAÇA HUMANA. Es això un somni, es una UTOPIA? Ho serà, en efecte, si comencem ab poca fe y esperit mesquí a examinar això y disputar allò; no ho serà si obrem joiosament y ab coratge, y si cada dia’ns ven avançar un nou pas cap a l’ideal.?
(...)
Un membre de la Societat Patriòtica. Dresde 1848.

De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 22:34:25
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Aquí tenéis la traducción al castellano del texto wagneriano:

Las aspiraciones republicanas frente a la monarquía. (Por R. Wagner).
(...)

?Si llegáis algún día, pues, con vuestros esfuerzos republicanos a resolver esta cuestión, la más importante de todas para la felicidad y prosperidad de un ESTADO POLÍTICO, y si algún día somos dignificados con los DERECHOS DE UN PUEBLO LIBRE, ¿habremos llegado entonces a la cumbre de nuestras ASPIRACIONES efectivas? ¡No! Entonces es sólo cuando verdaderamente tendremos que comenzar.

Si llegamos un día a la completa regeneración de la SOCIEDAD HUMANA por la solución legislativa del problema de la emancipación; si aparece una raza nueva y libre, apta para ejercer por todas partes su actividad, solamente entonces habremos conquistado la fuerza de emprender la solución de los más altos problemas de la civilización, es decir: su propagación y demostración. Entonces navegaremos mar adentro para fundar una NUEVA HERMANDAD y sembrarla con los productos de nuestras luchas y nuestros esfuerzos; para engendrar y nutrir a los más nobles niños a semblanza divina; haremos algo mejor que los españoles, que convirtieron el Nuevo Mundo en un matadero clerical, o que los ingleses, que lo utilizaron como almacén de droguero.

Es necesario que sea GERMÁNICO y glorioso; desde su salida hasta su puesta, el sol brillará sobre una bella y libre Germania y, tal como en la MADRE-PATRIA, tampoco deberá existir en sus tierras ahijadas ningún pueblo calcinado y esclavo; los rayos de la LIBERTAD Y GENEROSIDAD GERMÁNICAS ROBUSTECERÁ y transformarán al cosaco y al francés, al chino y al australiano. Veréis como nuestros esfuerzos republicanos no tienen fin ni punto de parada; sin tregua apurarán de siglo en siglo a realizar LA FELICIDAD DE TODA LA RAZA HUMANA. ¿Es eso un sueño? ¿Es una UTOPÍA? Lo será, en efecto, si comenzamos con poca fe y espíritu mezquino a examinar eso y disputar aquello; no lo será si obramos alegremente y con coraje, y si cada día ve avanzar un nuevo paso hacia el ideal.
(...)
Un miembro de la Sociedad Patriótica. Dresde 1848.


Después de leer esto, ¿se atreverá a negar alguien que Wagner era un nacionalista alemán? Y si lo era, que no cabe la menor duda, ¿cómo se puede siquiera llegar a insinuar que Maestros no tenga un carácter nacionalista cuando es la obra de Wagner que más se presta a ello?

Rex

De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 22:35:31
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Hola, paisano, ya estoy aquí otra vez:

Intentaré contestarte a todo lo que me dé tiempo, Germán, que los puntos a tratar son muy numerosos.

Considero necesario hacer una pequeña introducción histórica sobre qué es eso del ?Sacro Imperio Romano Germánico? y tratar de definir concepto como nación, patriotismo o imperialismo. Procuraré ser breve.

1.- El Sacro Imperio Romano Germánico o Sacro Romano Imperio (Sacrum Romanum Imperium) no puede ser confundido, en absoluto, con Alemania, sino con un intento de restauración del antiguo Imperio Romano de Occidente.

Nace en el s. IX, cuando el papa León III resucita el antiguo título de ?Emperador de los Romanos? y se lo confiere a Carlomagno, rey de los francos. Cuando la dinastía carolingia se extingue, lo llevaron los reyes de una sucesión de dinastías alemanas. El año 962 Otón I, rey de la Casa de Sajonia, fue coronado emperador en Roma del ?Sacro Imperio Romano Germánico?.

Hay que decir que salvo en los reinados de emperadores poderosos, como los citados, la autoridad del monarca era muy débil, ya que no lograban imponerse a las poderosas casas ducales que ejercían en la practica como verdaderos reyes.

La no coincidencia del Imperio con Alemania está en su origen (restauración imperial para defender a la Cristiandad, promovida por el Papa) y el hecho de que comprendía, además de lo que después fue Alemania, Austria, Chequia, Eslovaquia, Suiza, Francia oriental, Países Bajos y una buena parte de Italia. Si bien, el emperador era germánico.

A partir de 1648, Paz de Westfalia, el título de emperador fue meramente honorífico, pues los príncipes del Reich (Imperio) quedaron plenos soberanos en sus territorios, incluso para concertar alianzas con países extranjeros.

En 1806, el último Sacro Romano Emperador, Francisco II abdicó del título y adoptó el de Emperador de Austria en respuesta a las ambiciones imperiales de Napoleón Bonaparte, quien anexionó a Francia los territorios de habla alemana hasta el Rin y los situados al norte de éste, reduciendo el suelo germano a un estado dependiente del francés, llamado ?Confederación del Rin?.

Cuando nace Wagner, 1813, no sólo no existía el Imperio, sino que hacía siglos que los territorios alemanes eran estados independientes en la práctica. Alemania nunca había existido como estado. Si en la época de Wagner se hablaba de ?Estados alemanes?, como dices, no es porque ?el origen de Alemania sería una realidad histórica anterior?, sino porque existía una CONCIENCIA NACIONAL ALEMANA. No confundamos NACIÓN con ESTADO.
Si fuera correcto lo que dices: ?Antes de la unificación, había habido una entidad común llamada Sacro Imperio Romano Germánico. Aunque este incluía más de lo que luego se constituyó como Alemania, sí se puede hablar de una entidad común que unía a todos esos territorios que la formaban.?, podríamos concluir que Chequia, Eslovaquia o Italia tienen su origen en el I Reich y que, por tanto, tendrían que participar del sentimiento nacional alemán y formar parte de la Alemania unificada, lo que es un disparate.

Wagner compartía, como sajón, un sentimiento comunitario que lo unía a los demás estados de lengua y cultura alemanas. La nación es anterior al estado.

Rex.





De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 22:36:57
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
2.- Nación, estado, patriotismo, imperialismo...

Dadas tus comentarios acerca de nacionalismo: ?Supongo que su "nacionalismo" no era "eso".?, ?El "nacionalismo cultural" de Wagner no le impedía tildar de "hermosa lengua" al español?, ?abismales diferencias entre el nacionalismo de entonces en Alemania y el de ahora en otros lugares del mundo.?, etc.
Creo que es conveniente tratar de aclarar algunos conceptos que, con frecuencia, se confunden o se utilizan erróneamente.

Como se trata de términos de innegables connotaciones políticas, no hay unanimidad sobre sus definiciones. Trataré de ser lo más ecuánime posible.

NACIÓN. Según el ?Diccionario General de la Lengua Española? editado por Larousse (que se basa en el de la RAE).

1.Comunidad de individuos asentada en un territorio determinado, con etnia, lengua, historia y tradiciones comunes y dotada de CONCIENCIA de constituir un cuerpo étnico-político DIFERENCIADO.

2.Conjunto de los habitantes de un PAÍS regido por el mismo GOBIERNO.

3.TERRITORIO de este mismo PAÍS.

Como vemos, no hay unanimidad ni en le diccionario. Yo me inclino a pensar que la correcta es la primera. La segunda es fruto de la concepción jacobina (centralista) del término surgida tras la Revolución Francesa. Esta es la causa de que muchos confundan ?país? (territorio), ?nación? (población) y ?estado? (estructura política), que son conceptos diferentes, aunque relacionados.

En la ac. 1 vemos que el concepto de nación implica tanto factores objetivos (lengua, etnia, tradiciones) como subjetivos (conciencia del rasgo diferencial, a la que podríamos añadir VOLUNTAD de serlo). Por ello, los austriacos no serán alemanes mientras no tengan conciencia y voluntad de ello, aunque compartan con Alemania lengua y tradiciones Esta acepción también implica que dentro de un mismo estado puedan haber dos o más naciones, como sucedía en el Imperio austriaco, estado (plurinacional) formado por alemanes, húngaros, croatas, italianos, eslovenos...

La ac. 2 sólo es valida para estados uninacionales (Grecia, Eslovenia, Albania), aunque es la que se autoaplican los estados centralistas que niegan su diversidad nacional (Francia, Turquía). Pienso que es así porque la nación no la definen los gobiernos; si esto fuera así, cuando un estado se anexionara a otro, automáticamente la población afectada ?cambiaría de nacionalidad?, como sucedió cuando China invadió el Tibet.

Cuando nació Wagner ya existía la nación alemana (según la ac. 1, que es la que yo asumo como válida), ya que existía una comunidad humana con unos rasgos objetivos (lengua, tradiciones...) y subjetivos (conciencia, voluntad) comunes. El proceso de unificación fue culminado en 1871 cuando Guillermo I fue coronado emperador de Alemania, si bien esta unificación fue incompleta, ya que Austria, que tenía su propio imperio, no participó en él, sino que se opuso .

......................................................................................................................

ESTADO. Entidad política que preside los destinos colectivos de una sociedad y que ejerce, por esta razón, el poder legal.

Está claro, de acuerdo con el diccionario, que no es lo mismo ?nación? que ?estado?.

Wagner conoció una serie de estados alemanes (cinco reinos y varios ducados). El más poderoso era Prusia, que dominaba todo el norte del país (que era de religión luterana). Por eso, Germán, Prusia intervino en Sajonia (era su ?gendarme?). Wagner se unió a un movimiento revolucionario donde se sumaba lo social (pensemos en Bakunin) y lo nacional. Wagner se enfrentó al gobierno de Sajonia porque era lacayo de Prusia, pero no sólo por eso.


El sur de Alemania, donde se sitúa la Baviera de Ludwig, era católica y desconfiaba de un futuro estado alemán con la hegemonía de la Prusia protestante. Por ello, se sintió más cerca de la católica Austria (que estaba más interesada en sofocar las revueltas nacionalistas en su propio territorio). La unificación no sólo se hizo con la diplomacia de Bismarck, sino con el temible ejército prusiano.

.........................................................................................................................

IMPERIALISMO. Según el mismo diccionario:

1.Política de expansión de un estado en el aspecto continental, colonial, marítimo y económico que tiende a poner a otros estados bajo su dependencia.

2.Según la teoría marxista, estado supremo del capitalismo, caracterizado por el dominio de los monopolios, las multinacionales y la multiplicación de las formas de guerra.

Yo diría que ambas acepciones son complementarias y válidas, aunque en el caso de la acepción 2 habría que citar que países de regímenes marxista-leninistas también tuvieron su política imperialista, especialmente la URSS, que se anexionó los Estados Bálticos y ejerció su dominio en países periféricos como los de la Europa del este, Afganistán, etc.

Un estado no es imperialista sólo en el caso de que establezca un IMPERIO COLONIAL (caso de España, Portugal, Francia, Reino Unido, Japón...) sino siempre que ejerza un control político, económico o cultural sobre otros, que pone bajo su dependencia. En la actualidad tenemos a los EEUU como ejemplo de estado imperialista que, sin renunciar a la guerra, ejerce su control sobre otros estados de manera más o menos sutil. Por eso, Germán, aludía yo a las pizzas, Coca-Cola, etc. que, con independencia de su origen, son muestras de la cultura americana que se están imponiendo en todo el mundo debido a la persuasión que ejercen las películas americanas, la publicidad y demás formas de manipulación mediática. Decías que el baseball no se ha impuesto, ya veremos qué pasa en el futuro. Una cosa impensable hace unos años es hoy una realidad en los centros educativos de élite. ¿ No has visto nunca publicidad acerca de ceremonias de ?graduación? ?vestimenta y ridículo birrete a la ?americana? incluida ? en los periódicos? Pues sí, esto ya sucede en nuestro país debido a la influencia de la ideología que los USA exportan. El imitar al que domina es una constante en la mayoría de los pueblos dominados, de aquí también la moda de poner a los niños nombres en inglés. Los que lo hacen piensan que así son ?más?, aunque sea de manera subliminal, ya que se asemejan a los amos del cotarro.

Tras la unificación, Alemania emprendió, mediante la guerra, la construcción de su imperio colonial, al que junto a Italia, llegó tarde debido a su tardía unidad nacional.

¿Podemos considerar a Wagner ?imperialista?? De la lectura del texto como miembro de la Sociedad Patriótica podríamos decir que sí, aunque de una manera paternalista y muy sui generis.
Él consideraba ?lo alemán? como lo auténtico y superior (no olvidemos que creía en la desigualdad de las razas, en sus escritos está), pero lo que proponía era algo así como la redención del mundo a través del arte alemán. Por eso en el escrito citado habla de ?regenerar la sociedad humana?, ?[un mundo] germánico?, sin opresión como sucedía en los imperios anteriores, con ?libertad y generosidad germánica? y como meta ?la felicidad de toda la raza humana?. Ésta declara que es su ?utopía?. Algo bien diferente de lo que, unas décadas más tarde, pudo haber pasado y que, felizmente para la Humanidad, no pasó, excepto para los que cayeron por el camino.

Saludos. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 22:38:05
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Carácter nacionalista de ?Maestros?. Diferentes clases de nacionalismo alemán.

Germán:

Un simple análisis sin prejuicios del texto final de la comedia wagneriana nos muestra, sin lugar a dudas, el carácter nacionalista de la obra. Como dije en otra ocasión, éste no es ni por asomo, el único núcleo temático en torno al cual gira la obra, pero sí que constituye su solemne final. A este respecto, Germán, te recuerdo la importancia que tienen los finales en las obras de Wagner. Recuerda lo que vimos cuando analizamos en el foro los finales de la Tetralogía y la importancia que tenían para se dedujera el carácter bakuniano, feuerbachiano o schopenhaueriano de toda la obra.

Veamos:

?No despreciéis el ARTE magistral!
(...)
Nuestros maestros lo han cultivado
y manteniéndose FIELES a su sentido,
lo han conservado AUTÉNTICO.
Y si no se ha conservado tan noble,
en el transcurso de los siglos,
como cuando príncipes y corte
a él se consagraban,
a pesar del embate del tiempo
SE HA CONSERVADO ALEMÁN Y VERDADERO.
(...)
¡Ved cuán honrado aún subsiste!
¿Qué más queréis de los maestros?
¡Tened cuidado, SE CIERNEN
SOBRE NOSOTROS GRANDES MALES!
Si el PUEBLO y el IMPERIO ALEMANES,
decayeran BAJO UNA EXTRAÑA MAJESTAD,
ningún príncipe velaría por su pueblo:
y modos de EXTRANJERA TRIVIALIDAD
brotarían en la ALEMANA TIERRA.
NUNCA NADIE SABRÍA LO QUE ES ALEMÁN
si no alentase del honor
de los MAESTROS ALEMANES.
Os digo, pues, de nuevo:
¡HONRAD a los maestros ALEMANES,
y conjuraréis a los buenos espíritus!
¡Y si os mostráis fiel a su influjo,
aunque se esfume como el humo
el SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO,
siempre existirá floreciente
el SACRO REINO DEL ARTE ALEMÁN!

(...)

PUEBLO
¡Honrad a los maestros alemanes,
y conjuraréis a los buenos espíritus!
Y si os mostráis fieles a su influjo,
aunque se esfume como el humo
el Sacro Imperio Romano Germánico,
siempre existirá floreciente
el Sacro Reino del Arte Alemán!

(El pueblo agita, entusiasmado,
sombreros y pañuelos; los
aprendices danzan y aplauden)

¡Salve, Sachs!
¡Gloria al gran Sachs de Núremberg!

Las conclusiones son palmarias. No se trata de un canto abstracto al arte, el pueblo o el imperio, sino al arte alemán (auténtico y verdadero) y al pueblo e Imperio alemanes. Se alude a un tema tan recurrente en el nacionalismo universal como es la amenaza extranjera (se ciernen sobre nosotros grandes males, bajo una extraña majestad, extranjera trivialidad, nunca nadie sabría lo que es alemán). Y, como no podría ser diferente en un artista como Wagner, el arte está por encima de la política, ya que el arte alemán (la cultura alemana, su lengua) es lo que define a la NACIÓN ALEMANA con independencia de la situación política.
..............................................................................................................................

Quien, contra toda evidencia, mantienen como tú que....

?El final de "Maestros Cantores" es una contraposición entre lo pasajero de la política y lo eterno del arte. (...)No es extraño, por lo tanto, que dicho nacionalismo fuera desvaneciéndose conforme se iba dando cuenta de que Bismarck no le hacía ni caso.?

.... y no reconocen lo que es evidente, el carácter nacionalista de Wagner y sus Maestros, a mi modo de ver estar condicionados por uno de estos dos factores o ambos simultáneamente:

1.Demonización del nacionalismo. El nacionalismo es ?malo?. Como Wagner era ?bueno?, no podía ser ?nacionalista?. Todo ello, a pesar de la machacona insistencia del autor con ?alemán?, alemán?, ?alemán?...

2.Dado que era la ópera favorita de Hitler y que el nazismo deformó y utilizó la obra para sus perversos fines; que en Núremberg se celebraban importantes fastos nacionalsocialistas y que en esta ciudad se promulgaron inhumanos decretos antisemitas... se piensa que hay que alejar a Wagner de cualquier veleidad nacionalista, para que no se le relacione con el régimen responsable del Holocausto. Esto sería algo así como una ?mentira piadosa? que Wagner no necesita, ya que el Maestro no es responsable de las manipulaciones y deformaciones a la que fue sometida su obra.

Estudiosos como Eduardo Pérez Maseda sostienen este evidente carácter nacionalista, mientras que otros, como mi admirado Ángel Mayo, sin llegar a negarlo, lo atenúan considerablemente en un intento de lavarle la cara al compositor, movidos por su amor al mismo. Pero, las cosas son como son y la realidad es muy terca. (Si alguien cree conveniente que adjunte textos de Maseda o de Mayo sobre lo que acabo de decir, no tiene más que pedirlo).
...............................................................................................................................

Hablas de ?lo pasajero de la política y lo eterno del arte?. Esta es una posible lectura, una abstracción de carácter universal, que, de ningún modo, puede soslayar lo evidente: si se canta al arte en general es a través del alemán en particular. Es en este sentido, Germán, que yo decía que sólo a través de lo local (próximo o propio) se puede ser universal o global de una manera auténtica, no imitando lo foráneo, que finalmente sustituirá lo propio. En este sentido interpreto la arenga de Sachs.

Cuando dices....
?dicho nacionalismo fuera desvaneciéndose conforme se iba dando cuenta de que Bismarck no le hacía ni caso?. Olvidas que el nacionalismo de Wagner y el del Canciller de Hierro eran bien diferentes.

Cuando se habla de ?nacionalismo? se tiende a poner todo en el mismo saco, lo que no es correcto. En el caso de la Alemania anterior a la unificación había tres clases de nacionalismo:

1.El nacionalismo liberal burgués, de carácter reformista, que rechaza el revolucionarismo y propugna la unidad en torno a Prusia.

2.El nacionalismo radical, de origen intelectual (jóvenes hegelianos o hegelianos de izquierda) que impulsan la unidad como resultado de una libre decisión popular (soberanía popular) que lleve a una FEDERACIÓN DE REPÚBLICAS?ya sé que te sorprendió la expresión, que ya se usaba en el XIX ? corriente a la que se suman los socialistas, que se proponen realizar una revolución social y nacional.

3.El nacionalismo bismarckiano, de carácter CENTALISTA ?espero que no te extrañe el término ? y reaccionario, que preconiza la supremacía prusiana, el militarismo y la burocracia.

Wagner se sitúa en el segundo tipo, por eso se siente decepcionado cuando se impone el centralismo reaccionario de Bismarck, al que no le queda más remedio que sucumbir por motivos prácticos (Kaisermarch incluida).

Un saludo. Rex.



De: rexvalrex
Fecha: 10/04/2005 22:39:31
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Cuestiones puntuales en respuesta a Germán:

Responderé de la manera más breve posible a las cuestiones que me has hecho y que aún no he respondido.

1.- Local-universal. Ya te lo he respondido al analizar el carácter nacionalista del final de Maestros. Lo auténtico es lo más próximo, lo más local, lo más propio mientras que lo lejano no es más que un localismo de ese lugar. Sustituir lo que es propio por lo foráneo es asumir localismos extraños como propios, lo que es una falsedad. No hay más que escuchar a Sachs.

Que lo local o propio sea lo auténticamente universal puede sonar paradójico, pero es cierto, ya que toda la humanidad participa de un común denominador, que es lo que nos define como humanos. En un solo hombre podemos reconocer a todos los hombres; en un pueblo, atodos los pueblos; pero ni ese hombre ni ese pueblo serán nada si no tienen unas raíces y unas tradiciones a las que agarrarse. Todos somos de algún sitio y del mundo simultáneamente.


?¿Se le ha ocurrido pensar que se puede ser cosmopolita y a la vez tener en un lugar especial del corazón la ciudad donde uno ha nacido?? Por supuesto que sí, eso es precisamente lo que quería decir, aunque entre lo cosmopolita y la localidad de nacimiento está la patria de cada uno, sin que por ello haya ninguna contradicción.

¿Se te ha ocurrido pensar a ti que se puede ser cosmopolita y llevar a San Francisco en el corazón, sin dejar por ello de sentirte californiano y norteamericano a un tiempo?

....................................................................................................................

2.-Pizzas, hotdogs, gorras de baseball, birretes de graduación, tejanos, sombreros vaqueros, cigarrillos americanos, burguer kings, McDonalds, etc. ?son tenidas por universales...porque LE GUSTA A TODO EL MUNDO (le guste a usted o no)?. La pregunta es ¿por qué le ?gusta a todo el mundo?? La respuesta es muy sencilla. Porque los USA realizan una campaña incesante de propaganda de su modo de vida para vendernos sus productos y colonizarnos culturalmente de paso. Ni más ni menos. El cine y otros medios publicitarios es el agente del que se valen para ello. La gente cree que es libre para elegir, pero no es cierto. Elegimos lo que nos meten por los ojos.

¿Por qué crees que ?A NADIE LE GUSTA? los productos culturales y gastronómicos de un país como Kazajistán? Muy sencillo, porque la economía neocolonialista que padecemos deja a este país fuera del sacrosanto ?mercado? y no tenemos ni la más remota idea de lo que puede ofrecer. La libertad de elección no es más que un espejismo. Sólo compramos lo que antes nos han metido en el cerebro.

Una curiosidad sobre las pizzas. Según me dijo una profesora de inglés americana la pizza es un invento ítaloamericano. Hace años ella ya las comía en su país cuando viajó por toda Italia y no las encontró. Sea como fuere, la pizza no nos ha llegado vía Italia, sino vía USA. Así que si son italianas en origen, la cosa tiene bemoles.
...............................................................................................................

3.-Dices: ?Parece usted identificar "nacionalismo" con "imperialismo" y por lo tanto asociarle un sentido negativo al término. ¿Opina igual de todos los nacionalismos??

Ya respondí anteriormente. Todos los nacionalismos no son iguales. En la época de Wagner no lo eran. Cuando un país coloniza a otro o le impone su autoridad frente a su soberanía nacional, el nacionalismo expansivo agresor se denomina imperialismo.

Que USA sea un estado imperialista lo tienen asumido hasta los mismos americanos de la América profunda, ya que creen que su modo de vida es de origen divino y universal, por lo que tienen el deber religioso y patriótico de extenderlo por todo el mundo. Y no me invento ni una coma. God bless America.
?????????????????????????????????????????????..

4. ?Snob? no es ningún insulto, ya que significa ?que admira lo que está de moda en los ambientes supuestamente distinguidos?. No me dirás que el que dice eso de ?yo soy ciudadano del mundo? no busca un cierto toque de distinción (supuesta, naturalmente). ¡Cómo si no fuéramos todos ?ciudadanos del mundo, además de nuestro país!

..................................................................................................................


5.- "Se puede ser ?universal? sin dejar de ser ?local? (Wagner, Cervantes, Tolstoi)."

¿Y quién ha dicho lo contrario? Yo no, desde luego. Mira más arriba y verás quue hay quien se ofende por llamar a Cervantes ?local?, lo considera ?mezquino?. Da la impresión de que a fuerza de ser tan universal no tenga raíces locales, que las tiene y bien sólidas. Yo no creo que lo ?local? sea menos ?importante? que lo ?universal?.
...........................................................................................................

6.- Nombres extranjeros y tolerancia. Yo tolero que cada cual se ponga el nombre que le dé la gana. Faltaría más. Pero me gusta analizar las cosas. En matrimonios mixtos es normal que nombres y apellidos no estén en la misma lengua, no me parece censurable.

Este no es el caso. Adoptar un nombre foráneo es símbolo de sumisión. En el inconsciente colectivo está la idea de que hay países y lenguas que son ?más? que otros, por eso los que se creen menos los adoptan. Conocí a una peruana que, según me dijo, era ?blanquita? y ?capitalina?. Se creía ?superior? a la ?pura indiada?. Una cosa que le molestaba es que un indígena se pusiera un nombre yankee. ?Ya ves, John Lagla.. Si fuera John García sería normal...? A un norteamericano que no fuera excéntrico no se le ocurriría ponerse un nombre indígena ni borracho. A eso me refería.

Me extraña que me lo preguntes precisamente tú, que eres de una comunidad donde los nombres autóctonos han sido sustituidos por foráneos, debido a la imposición cultural y a la asunción de un cierto complejo de inferioridad comunitario. Que pocos Vicents, Andreus o Neus tenemos en nuestra tierra. La gente piensa que lo ?normal? es llamarse Vicente, Andrés o Nieves. Es el mismo fenómeno que el anterior. Mi mujer me cuenta que cuando era pequeña pensaba que Dios hablaba en castellano (a fuerza de oír rezar siempre en esta lengua). ¿Me comprendes ahora? ¿Se es más ?universal? llamándose Jorge que Jordi, George que Jorge? Ahí está la madre del cordero.
.........................................................................................................................

7.-? Cuando Wagner terminó el acto III de Tristán en Venecia, ¿también fue por motivos de salud?? Por supuesto que no. Yo no he dicho que se pegara a su terruño y no viajara más que por motivos de salud. Wagner viajó por diversos motivos a diferentes países, unas veces huyendo de los acreedores, otras por motivos políticos y otras porque sencillamente le apetecía. No cabe duda de que le gustaba Italia. Yo lo que yo negué es que fuera a Venecia a morir. Fue por motivos de salud, para reponerse de su delicado estado. Allí murió, no sin antes haber dado instrucciones de que lo enterraran en Bayreuth. Esto es muy normal, sobre todo si se siente amor por tu tierra. ¿Hay algo de censurable en querer ser enterrado en tu país?
.............................................................................................................

8.- Sobre la Kaisermarch, Bismarck y el Emperador coincidimos. Estaba resentido contra los franceses, especialmente contra los parisinos por sus fracasos, aunque también llegó a tener fervientes seguidores allí. Sobre su relación con estos personajes ya he hablado.

Bueno, el resto de los puntos creo que ya los he tocado. Sólo me faltaba reiterar que cuando Wagner fue amnistiado, en un principio, se le prohibió pisar su Sajonia natal, aunque luego se le levantó esta prohibición. Yo nunca afirmé que jamás en la vida volviera a Sajonia, de hecho allí se encontró con Minna por última vez.

A mi párrafo: ?No se podía establecer en su natal Sajonia, entre otras cosas, porque lo tenía PROHIBIDO. Su amnistía por los sucesos de Dresde fue parcial. Podía volver a suelo alemán EXCEPTO SAJONIA."

Respondes:

?Me temo que está usted mal informado: a Wagner se le permitió volver a Sajonia el 28 de marzo de 1862. De modo que Wagner era libre de volver a establecerse en Sajonia, pero decidió no hacerlo.?

Lo cierto es que el que SÍ que está mal informado eres tú. Mira si no lo que dice Mayo en su guía: (p.40-41, 1ª edición)

?El día 12 de agosto de 1860 había vuelto a pisar suelo alemán después de que tres semanas antes el embajador de Sajonia (...) le anunciara la amnistía SALVO EN LO QUE ATAÑÍA AL SUELO SAJÓN?.

Posteriormente, en octubre y noviembre de 1862, visitaría a sus familiares en Leipzig y Dresde.

Creo que ya está todo dicho, aunque quedo a tu disposición si lo estimas conveniente.

Un saludo. Rex.






De: sokkmimir
Fecha: 11/04/2005 19:58:05
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo.
Ahí donde hay prensa y donde la cultura está al servicio del Estado o partidos políticos, habrá todo tipo de manipulaciones en todos los campos, y sobre todo en los artísticos, que son los de más importancia en un pueblo.

Con esto quiero decir que es irrelevante lo que dieran a pensar públicamente tanto los nazis como los "intelectuales" de hoy(mayoritariamente periodistas, críticos y afiliados a partidos penosos) sobre su obra y su significado.

¿Wagner era nacionalista? Por supuesto, y además racista.Su nacionalismo, más cercano al de Herder y Fichte que al de Rousseau y Mazzini, era racista y más acentuado tras sus lecturas de Gobineau.Como bien se sabe, esto no quita que tuviera relación personales con judíos, pues hasta el mismo Hitler las tuvo.

En los Maestros expresa ese nacionalismo más refinadamente,pero ¿y en el Anillo?He leido que alguien decía que su nacionalismo no era violento ni intolerante, por lo que creo que no habrá tomado esta obra como otra expresión de su nacionalismo: más duro, más racista, más anti-latino y más propio de su época que el nacionalismo actual (por llamarlo de alguna manera).Lo recordaré otra vez: Wagner en su juventud era un revolucionario, y como todo revolucionario tiene aspectos extremos, incluso en su nacionalismo (corriente completamente revolucionaria), que a mi entender considero más cercano al nacionalsocialista que al de ustedes.

Yo lo veo así, y aunque el nacionalismo me desagrade, no por eso dejo de ser wagneriano;y precisamente porque el arte de Wagner no estaba al servicio de este pensamiento sino a uno mucho mayor.Eso no quita, sin embargo, que lo demuestre en su obras y en sus ensayos.

un saludo

De: alameda
Fecha: 12/04/2005 13:56:14
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Como me ha dado la impresión que te has ofendido por lo de "patriotero o pequeño-patriotero" lo retiro, pero quizás deberías no tomarte por lo personal los términos que se emplean en una discusión de tipo ideológico. Yo jamás me atrevería a descalificarte personalmente, principalmente porque no te conozco más allá de lo que escribes en este foro, y como ciertamente no me gustan la mayoría de tus afirmaciones de calado político, me he permitido calificarlas por lo tremendo, pero no me he metido con tu carácter, cosa que sí sería descender a lo personal. Bien, yo en esta contribución a la discusión querría deslindar dos temas, que son el del nacionalismo como doctrina política o cultural, esto es el juicio que pueda merecer en lo teórico y en sus consecuencias de tipo práctico esta ideología, que en mi caso es negativo,y la cuestión de si Wagner era o no era nacionalista. Por lo que respecta a lo último, no creo que nadie pueda negar que lo era, y mucho además, aparte de antisemita, que esa ya es otra cuestión. Quizás es cierto que el Sr. Mayo tuviera la tendencia de edulcorar estos rasgos del personaje, para mí odiosos y los que menos simpáticos me resultan de esta gran personalidad de la historia del arte, y también Germán haya incurrido en esa falta, pero creo que lo hacen porque por mucho que Wagner conscientemente fuera un furibundo nacionalista, el sentido de su obra es universal, no por ser nacionalista, como tú pretendes al creer curiosamente que en el apego al terruño está el camino hacia la universalidad, sino a pesar de ello. Wagner creció en un humus cultural nacionalista, y jamás pudo escapar de él, aunque a veces lo intentó cuando buscó por dos veces el triunfo en París, pero fracasó; apreció en consecuencia que solamente podía desarrollarse como artista dentro de las coordenadas que había fijado el renacimiento cultural alemán del siglo XVIII, pero también es verdad que entendía que el programa cultural definido por los autores románticos alemanes - fueran filósofos, poetas o músicos - tenía un valor universal, es decir que estaba dirigido a proyectarse sobre toda la humanidad. Había mucho de mesianismo nacionalista en ello, pero al menos la actitud no era localista sino de ambición universal. Por otra parte, más de lo que conscientemente Wagner estuvo dispuesto a asumir, muchos de sus medios artísticos los había tomado de la ópera francesa, y fue la influencia de autores como Auber - muy elogiado por él en sus artículos de época parisina - y otros lo que le permitió trascender el mundo de la ópera romántica alemana, estancado después de Weber y precisamente porque se habían regodeado en el localismo folclórico en lo musical y temáticamente en un nacionalismo de entrañable ingenuidad. ¿Qué es lo nuclear en la obra de Wagner a partir del giro que lleva a cabo en "El Holandés errante"? Rechazar el anquilosamiento de las convenciones formales de la ópera francesa pero incorporando muchos rasgos de estilo del teatro musical francés, volver a la leyenda y abandonar la historia como fuente temática, y encontrar a partir del lenguaje orquestal beethoveniano una forma que integrara la totalidad del drama y le permitiera superar la estructura entrecortada de la ópera tradicional. Todo ello al servicio de una concepción del teatro que bebía de fuentes clásicas y donde el papel que la música debía jugar se correspondía con las directrices formuladas por E.T.A. Hoffmann. Este literato representó el summum de la actitud romántica frente al arte, y mucho de su pensamiento se explica por su condición de alemán, pero el interés que merece su figura es por su condición fascinante y peligrosa de artista romántico llevado al extremo, y ni por asomo encuentro en su obra nada que puede aprovechar para sus fines un nacionalismo sea político o cultural. Por ejemplo, sus ideas sobre el papel de la música en el teatro no tienen nada de nacionalista, no están al servicio de un ideal de teatro nacional. Wagner muchas veces formuló el ideario de Hoffmann en un sentido nacionalista, porque era un artista consciente de que su serio concepto del arte chocaba con los usos de un teatro mercantilizado y quería forjarse un público apelando a lo nacional, pero si le retiramos la costra nacionalista a las afirmaciones wagnerianas nos encontramos con una síntesis entre clasicismo (el clasicismo siempre es universal) formal - la aspiración siempre presente en Wagner de ser el nuevo Esquilo - y romanticismo en los medios y en los fines, más allá de toda cuestión nacional: es un teatro dirigido al hombre moderno en su búsqueda de una nueva relación con el rito,el mito y la experiencia teatral, no dirigido expresamente al alemán, pese a las proclamas teóricas y al trasfondo histórico de la acción de los "Maestros". ¿El resto de los elementos de la revolución operada por Wagner en el teatro lírico tienen una naturaleza nacionalista? Pienso que no. Wagner entendió que al lenguaje musical le convenía una acción escénica que estuviera enraizada en el mito y la leyenda, lo que suponía después de "Rienzi",gran ópera al modo francés, volver a las tradiciones de la ópera romántica alemana, aunque las leyendas utilizadas por él tuvieron un origen muy variopinto, no específicamente alemán, e incluso su trabajo sobre las sagas escandinavas tiene mucho de helenización formal y universalización del mensaje: el "Anillo" habla de la condición humana, no es un drama en el que a través de la leyenda se fundamente la existencia de la nación alemana, ni mucho menos. Por lo tanto, si la obra de Wagner no es tan nacionalista como él pretendía, y no lo es a causa de sus préstamos franceses e italianos, la aspiración clasicista, la temática y el mensaje, menos lo es por su utilización del lenguaje orquestal de Beethoven, que es obra de un genio singular, nada nacionalista por su pensamiento, cosmopolita e ilustrado, y que trabajó sobre una herencia que autores germánicos como Haydn o Mozart habían llevado a su culminación pero que respondía a aportes de todos los países europeos. Wagner pretendió en muchos de sus escritos patrimonializar la figura de Beethoven para Alemania, y es verdad que hay en la tradición alemana una predisposición hacia la música absoluta, la música orquestal pura, por las dificultades con el canto y el alma soñadora que son características del alemán, pero lo fundamental de la obra del clasicismo vienés y de Beethoven es su trabajo de síntesis de un material de origen diverso a partir de una tendencia fundamental del alemán a darle más importancia a la armonía que a la melodía o al ritmo. Wagner fue muy consciente de que la grandeza de la cultura musical alemana estaba en su apertura a lo universal, mayor que en el caso de las culturas musicales francesa o italiana, mucho más encerradas en ellas mismas y autocomplacientes; desgraciadamente luego siempre se empeñaba en querer acotar autárquicamente la cultura alemana, pero es que este hombre era así de contradictorio. Quizás sea en los "Maestros"donde Wagner pecó más de nacionalista, pues es la obra en que más claramente aparece formulado ese ideal chauvinista y xenófobo tan suyo en las proclamas téoricas. Muchas veces este carácter que tiene la comedia wagneriana se pretende enmascarar con aquello de que Sachs se desentiende de la política y habla sólo del arte, pero claro habla del arte alemán, y siempre que a lo espiritual se le pone una etiqueta nacional se está haciendo política, tanto si se hace en el terreno de la estética como en el de la religión, por mucho que no se quiera. Todo nacionalismo cultural es político, y yo diría que precisamente la esencia del nacionalismo del que abomino es el de hacer de la cultura un elemento de identificación restringido, al servicio de proyectos políticos fundamentados en la insolidaridad económica o en la salvaguarda grupal. De ahí que a mí lo que me encandila de los "Maestros" no es su mensaje nacionalista sino otras cosas: la música, que en ningún momento cae en lo folclórico; cómo está de sutilmente representada por otra parte la lucha entre la novedad y la tradición, o la cuestión de los peligros tanto del entusiasmo como de la pedantería formalista a la hora de servir de fuente del arte; la figura humana de Sachs; y la rica concepción que presenta de la naturaleza humana cuando analiza la función del "Wahn", de lo irracional o inconsciente, la cuestión de su necesidad pero también de sus riesgos, la cual cosa exige su encauzamiento. ¡Cuánta profundidad tiene el monólogo de Sachs del III Acto! Bueno, esto es lo que quería decir sobre el tema del nacionalismo en Wagner. Como este foro es de naturaleza musical, dejo en segundo lugar la cuestión política en torno a los conceptos de federalismo, nacionalismo cultural, imperialismo, cosmopolitismo, etc. Si me lo requieres, me explayaré en una próxima intervención.

De: Germán
Fecha: 12/04/2005 14:49:06
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Sr. Rexvalrex:

Gracias por sus mensajes. La lección de historia no era necesaria. Para abreviar, me ceñiré a Wagner. Aún así, me temo que será largo.

"Wagner compartía, como sajón, un sentimiento comunitario que lo unía a los demás estados de lengua y cultura alemanas. La nación es anterior al estado."

Esto resume su tesis, que coincide con todo el ideario nacionalista actual. Fíjese, yo más bien diría que el término "nación" es anterior al de "estado". Contraponerlos me parece absurdo. Además, considero una atrocidad la identificación de lengua y nación. Sólo en la India hay un número enorme de lenguas. Bélgica tiene al menos dos lenguas, Suiza cuatro...

En cuanto a la definición de "nación", obviamente no coincidimos. Es más, le podría conceder la primera acepción, pero incluso así no estaríamos de acuerdo en las etnias, lenguas, historia y tradiciones COMUNES (lo pongo en mayúsculas porque es la palabra importante). En todo caso, esto poco ya tiene que ver con Wagner y no es lugar para discutir de ello.

"Wagner se enfrentó al gobierno de Sajonia porque era lacayo de Prusia, pero no sólo por eso."

Le ruego que me indique una cita donde Wagner afirme que se enfrentó al gobierno de Sajonia porque era lacayo de Prusia.

Su descripción del "imperialismo americano" me parece de tebeo. Parece usted tomar a la gente por absolutamente idiota. Pero lo mejor viene cuando yo le rompo su hipótesis con el ejemplo del béisbol y usted responde:
"Decías que el baseball no se ha impuesto, ya veremos qué pasa en el futuro. "
O sea que, ahora mismo, después de muchísimas décadas de cine americano, usted no tiene razón. Pero en el futuro... ¿quién sabe? Oiga, así yo también sé rebatir.

"¿ No has visto nunca publicidad acerca de ceremonias de ?graduación? ?vestimenta y ridículo birrete a la ?americana? incluida ? en los periódicos? Pues sí, esto ya sucede en nuestro país debido a la influencia de la ideología que los USA exportan. El imitar al que domina es una constante en la mayoría de los pueblos dominados, de aquí también la moda de poner a los niños nombres en inglés."

¿Los restaurantes chinos también son exportación de los USA? ¿Y la comida hindú? ¿Los restaurantes mejicanos? ¿El piercing y los tatuajes? Debería usted darse cuenta de que en una era donde todo el mundo puede conseguir información de todo el mundo, lo más normal es que todas las culturas se propaguen. No sólo la americana.

En cuanto a los nombres en inglés, volveré al ejemplo que le puse. Cuando Jordi Cruyff jugó en el Barcelona, hubo una curiosa moda en Holanda de llamar a los hijos "Jordi" (o "Jordy", tendrá que perdonarles que no conozcan el catalán). ¿Por qué sólo los nombres en inglés deberían ser imperialismo y los demás no? Es más, los propios americanos, por mucho que usted diga, también importan nombres de fuera.

"Los que lo hacen piensan que así son ?más?, aunque sea de manera subliminal, ya que se asemejan a los amos del cotarro."

Es fantástico lo mucho que sabe usted sobre todo el mundo. Los padres creen que ponen a sus hijos el nombre que ellos deciden. Pero no. Aquí está Rexvalrex para revelarnos la verdad: ¡están manipulados! Y no sólo son idiotas de dejarse manipular, sino que además lo hacen con mala fe: para creerse mejores que los demás.

Usted era el que hablaba de estar libre de prejuicios, ¿no?

[Sobre Maestros Cantores]
"Como dije en otra ocasión, éste no es ni por asomo, el único núcleo temático en torno al cual gira la obra, pero sí que constituye su solemne final. A este respecto, Germán, te recuerdo la importancia que tienen los finales en las obras de Wagner."

Sí. De hecho, Wagner quiso suprimir la arenga final de Sachs y sólo la insistencia de Cosima lo persuadió para dejarlo.

"¡Tened cuidado, SE CIERNEN
SOBRE NOSOTROS GRANDES MALES!
Si el PUEBLO y el IMPERIO ALEMANES,
decayeran BAJO UNA EXTRAÑA MAJESTAD,"

En mi opinión (y en la de varios estudiosos que he leído), esto está justificado por el contexto histórico del Núremberg de Sachs.

"siempre existirá floreciente
el SACRO REINO DEL ARTE ALEMÁN!"

No sé si aquí se trata de una errata o de una traducción errónea, pero es "el sagrado Arte alemán" ("die heil’ge deutsche Kunst!"). De reino no dice nada.

Por lo demás, insisto por enésima vez, yo claro que reconozco el nacionalismo de Wagner.

Pero hay que mostrar las diferencias entre este y otros nacionalismos.

"Wagner se sitúa en el segundo tipo, por eso se siente decepcionado cuando se impone el centralismo reaccionario de Bismarck, al que no le queda más remedio que sucumbir por motivos prácticos (Kaisermarch incluida)."

¿Decepcionado? En 1849, quizá. ¿En 1870? Lo dudo. Pruebas, por favor... Porque cuando Wagner pedía que Bismarck bombardeara París no parecía muy decepcionado...

Lo del "centralismo reaccionario de Bismarck" es realmente hilarante. Me ha recordado al diálogo del rey Arturo con el campesino en la película "Monty Python and the Holy Grail" ("Los caballeros de la mesa cuadrada" en España).

"¿Se te ha ocurrido pensar a ti que se puede ser cosmopolita y llevar a San Francisco en el corazón, sin dejar por ello de sentirte californiano y norteamericano a un tiempo?"

¿Y acaso he dicho yo que eso no sea posible?

"Porque los USA realizan una campaña incesante de propaganda de su modo de vida para vendernos sus productos y colonizarnos culturalmente de paso. Ni más ni menos. El cine y otros medios publicitarios es el agente del que se valen para ello. La gente cree que es libre para elegir, pero no es cierto. Elegimos lo que nos meten por los ojos."

Claro que sí, hombre. Se le ha olvidado a usted que los EE.UU. son, en realidad, el demonio. El auge de restaurantes chinos, hindúes y mejicanos, como decía, es también una consecuencia del imperialismo yanqui. Que yo pueda comprar paella empaquetada en los supermercados de Holanda o Alemania es, sin duda, un resultado del imperialismo yanqui. Que los españoles podamos comprar postres daneses, también es culpa del imperialismo yanqui. Internet, los foros, las webs y las regrabadoras también son productos del imperialismo yanqui que todo el mundo se ve obligado a consumir: la información disponible en la red y el ansia de piratear por ahorrarse pagar CDs/DVDs no tiene nada que ver.

Y por supuesto, la gente es muy imbécil y se deja manipular que da gusto. El único momento en que no están manipulados es cuando opinan como usted.

"Hace años ella ya las comía en su país cuando viajó por toda Italia y no las encontró. Sea como fuere, la pizza no nos ha llegado vía Italia, sino vía USA. Así que si son italianas en origen, la cosa tiene bemoles."

Pues le sugiero a su profesora que busque mejor. Cuando yo era pequeñito ya conocía las pizzas italianas, mucho antes de que apareciera el primer Tele-pizza.

Y por cierto, ¿por qué "tiene bemoles" la cosa? A ver si lo entiendo. Si los EE.UU. exportan y popularizan un producto que es suyo, se trata de "imperialismo". Si los EE.UU. exportan y popularizan un producto que no es suyo, "la cosa tiene bemoles". Oiga, ¿hay alguna forma de que los EE.UU. se salven de la condena?

"Que USA sea un estado imperialista lo tienen asumido hasta los mismos americanos de la América profunda, ya que creen que su modo de vida es de origen divino y universal, por lo que tienen el deber religioso y patriótico de extenderlo por todo el mundo. Y no me invento ni una coma. God bless America."

Le ha faltado decir "porque lo digo yo". En fin, le veo tan convencido que para qué quiero discutirle las consignas... Es obvio que se ha entrevistado usted con todos los habitantes de un país (EE.UU.) más grande que Europa y los conoce al dedillo.

"?Snob? no es ningún insulto"

No, si ahora va a resultar que "snob" es un elogio. Jo, lo que hay que oír...

"No me dirás que el que dice eso de ?yo soy ciudadano del mundo? no busca un cierto toque de distinción (supuesta, naturalmente)."

Todo lo que vaya detrás de la frase "Yo soy..." implica un cierto toque de distinción. Es inherente al verbo "ser". Por ejemplo: "yo soy nacionalista".

"Adoptar un nombre foráneo es símbolo de sumisión."

Lo siento, cuando se parte de afirmaciones tan dogmáticas y estúpidas (por no decir más), es inútil el debate. Seguir por ahí es un insulto a la inteligencia.

Iba a preguntarle qué entiende usted por "foráneo", pero lo ha dejado bien claro luego.

"Me extraña que me lo preguntes precisamente tú, que eres de una comunidad donde los nombres autóctonos han sido sustituidos por foráneos, debido a la imposición cultural y a la asunción de un cierto complejo de inferioridad comunitario."

Bien, por fin llega usted a donde siempre ha querido ir. En mi comunidad, señor, la gente ha elegido los nombres con libertad, salvo en épocas donde ninguna región española podía elegir nombres libremente. Así que haré todo lo posible para que semejantes situaciones donde ciertos nombres merecían un estigma (me importa un pito si el estigma es "Vicent no es cristiano" o
"Vicente es foráneo") no se vuelvan a repetir. Si la gente que vive en la comunidad decide poner a sus hijos nombres que no son los "primigenios" de la región o no tienen el suficiente pedigrí regional, pues me da lo mismo. Esas personas deben ser libres de decidir. Podría darle lecciones de tolerancia y de historia y de lingüística, explicándole muchas cosas sobre la evolución de las lenguas, pero francamente, no vale la pena. El hecho de que usted llame "foráneos" a los nombres de nuestro país ya es suficientemente significativo.

¿Sabe una cosa? Si durante la historia la gente hubiera sido tan reaccionaria como da a entender su afirmación, yo no tendría mi nombre, pues parece ser originario de los godos, esos invasores bárbaros. De hecho, ninguno de nosotros tendría el nombre que tiene, pues nos habríamos quedado llamándonos "Ug" o cosas así que los trogoloditas usaran para llamarse los unos a los otros.

"Mi mujer me cuenta que cuando era pequeña pensaba que Dios hablaba en castellano (a fuerza de oír rezar siempre en esta lengua)."

De pequeños, todos tenemos ocurrencias absurdas. Esto es normal. Lo malo es cuando seguimos teniéndolas de adultos. Por otra parte, otorgar carta de "trauma horrible" al hecho de pensar que Dios hable castellano... Pues no lo veo más traumático (ni más absurdo) que pensar que Dios hable en alemán o en holandés o en francés o en valenciano... O incluso que Dios hable usando algún idioma... No es ni siquiera traumático. Es una estupidez de niños, como otras muchas que todos hemos tenido.

[Sobre Wagner en Venecia]
"Yo lo que yo negué es que fuera a Venecia a morir."

Ya, pero ¿por qué se empeña usted en debatir cosas que nadie ha dicho? Aquí nadie ha afirmado que el motivo de irse a Venecia fuera que quería morir allí.

"¿Hay algo de censurable en querer ser enterrado en tu país?"

En absoluto. Y nadie ha dicho que eso sea censurable. Pero no creo que eso sea un rasgo "nacionalista". Me temo que entonces todos seríamos nacionalistas y eso -le guste a usted o no- no es cierto.

[Sobre la amnistía a Wagner]
"Lo cierto es que el que SÍ que está mal informado eres tú."

Bueno, le voy a citar al propio Ángel Mayo. He buscado en las páginas que usted me indicaba, en la primera edición de la Guía Wagner, páginas 40 y 41. Y tiene usted razón: "El día 12 de agosto de 1860 había vuelto a pisar suelo alemán después de que tres semanas antes el embajador de Sajonia (...) le anunciara la amnistía SALVO EN LO QUE ATAÑÍA AL TERRITORIO SAJÓN".

Pero... ¿se le ha ocurrido a usted seguir leyendo la frase siguiente? Si quiere, se lo pondré en mayúscula, para que lo lea usted bien:

"El día 12 de agosto de 1860 había vuelto a pisar suelo alemán después de que tres semanas antes el embajador de Sajonia (...) le anunciara la amnistía salvo en lo que atañía al territorio sajón. TAMBIÉN FUE LEVANTADA ESTA EXCEPCIÓN EL DÍA 28 DE MARZO DE 1862".

De nada.

Un saludo.

P.D.: Otra cosa, le recuerdo que en el Imperio Español -culpable del presunto "matadero clerical"- Wagner incluye a TODOS LOS ESPAÑOLES. De todas las regiones.

De: rexvalrex
Fecha: 14/04/2005 0:18:55
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Hola Alameda:

Me ha parecido muy interesante tu intervención y la he leído con sumo interés. Ahora no tengo tiempo de contestar, lo haré en cuanto pueda. No me he sentido ofendido en absoluto por tu anterior intervención. Sencillamente, no coincidimos en ciertos temas, lo que me parece natural, ya que el pensamiento es libre. La discrepancia es sana y positiva, siempre que se manifieste respetuosamente. Yo no tengo nada que objetar a tus palabras en este sentido, ya que está claro que te has expresado con educación y respeto.

Un cordial saludo y hasta pronto. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 14/04/2005 0:20:04
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Germán:

Veo que sigues con tu tono hostil y haciendo uso, esta vez superior, de adjetivos y expresiones poco educadas (imbecil, idiota, hilarante, dogmáticas, estúpidas...).

Te contestaré cuando tenga tiempo. Te anticipo que tengo las ?pruebas? que me pides sobre la decepción wagneriana acerca de la cuestión nacional debido a la política de Bismarck. Tanto Mayo (te adjuntaré la cita de Wagner que, sobre ello, recoge Ángel en un escrito suyo) como Maseda nos aportan luz sobre el tema.

También te incluiré una cita wagneriana del propio Maseda donde utiliza la palabra ?esnob? (con ?e?) en un sentido que no tiene nada de peyorativo, ya que no se trata de un insulto. TÚ SÍ QUE INSULTAS.

Las definiciones que he dado son las del diccionario. No son fruto de mi imaginación. Si no te gustan, quizá pudieras dirigirte a la RAE o al Instituto Cervantes.

Yo no pretendo dar lecciones de historia ni de nada a nadie. Ahora bien, sí que te recomendaría dos cosas:

1.- Estudiar algunas lecciones básicas de URBANIDAD para que, al menos, tus escritos no quedaran tan poco elegantes debido a la concentración de ?malas palabras? (como dicen mis alumnos latinoamericanos) de la que haces gala. Un buen restregón en los labios de guindilla es una de las soluciones que, en estos casos, solía hacerse con los niños procaces.

2. ? Informarte un poquito sobre cuestiones históricas básicas. Te propongo estos temas: Corona de Castilla y Corona de Aragón, Decreto de Nueva Planta, el comercio con América en la época del Imperio Español. Después de informarte, dime si sigues manteniendo tu posdata y creyendo lo que has escrito sobre la ?los nombres con libertad?:

?P.D.: Otra cosa, le recuerdo que en el Imperio Español -culpable del presunto "matadero clerical"- Wagner incluye a TODOS LOS ESPAÑOLES. De todas las regiones.?

¿De TODAS las ?regiones??

?En mi comunidad, señor, la gente ha elegido los nombres con libertad, salvo en épocas donde ninguna región española podía elegir nombres libremente.?

Ya te diré durante cuántos SIGLOS esto no ha sido posible en el País Valenciano, cosa que no ha pasado NUNCA en otras ?regiones?.

De res, home, de res. Rex.


De: sokkmimir
Fecha: 16/04/2005 20:25:02
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Sr. Rex:

Tras leer sus conversaciones con el sr.Germán,me he quedado si entender algo:¿considera usted a Wagner un reaccionario? ¿qué tiene Wagner ello? ¿que entiende por reaccionario? ¿es negativo?.

La verdad es que ha utilizado mucho esta palabra, y ciertamente con un tono tono negativo y de desprecio, lo que me ha desconcertado.

Y por cierto, déjeme apuntarle un pequeño detalle sobre lo que usted dice aquí:
"Porque los USA realizan una campaña incesante de propaganda de su modo de vida para vendernos sus productos y colonizarnos culturalmente de paso."

¿Cómo va a colonizarlos culturalmente un país que no tiene cultura?

un saludo


De: rexvalrex
Fecha: 17/04/2005 4:50:52
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.


Saludos, Alameda:

Tengo que decirte que coincido contigo en gran parte de lo que has dicho, especialmente en lo referente a tu análisis de Maestros (que, como ya dije, no se trata de ningún panfleto político, sino que tiene muchos núcleos temáticos, que son los que tú has apuntado, la cuestión nacional es uno más de ellos). Donde discrepamos es en la cuestión del nacionalismo.

Señalas dos temas en tu intervención:
1.El nacionalismo como doctrina política o cultural.
2. Si Wagner era o no era nacionalista.

1. Manifiestas tu opinión acerca del nacionalismo, tanto en el aspecto teórico como en sus consecuencias prácticas. Tu valoración es negativa. Me parece muy bien que opines así, siempre que respetes el hecho de que otros puedan opinar de forma diferente. Todas las posturas son válidas si son respetuosas.

El término ?nacionalismo? tiene connotaciones diferentes según sea el punto de vista del que lo valore. Todos los nacionalismos no son iguales: tenemos nacionalismos étnicos excluyentes y nacionalismos integradores. Nacionalismos defensivos o resistentes y ofensivos o imperialistas. El nacionalismo no se refiere sólo a la militancia política, sino que también comprende el sentimiento de pertenencia a una comunidad diferenciada, el sentimiento nacional o el patriotismo. Como sucede con todo, tiene aspectos positivos y negativos. Es algo relativo.

Cuando Ángel Mayo contaba que Wagner tenía en su biblioteca obras de Calderón y de Lope añadía estas palabras, más o menos, (cito de memoria). ?Todo aquél que se sienta orgulloso de ser español y sepa por qué lo es ...? Esta es una manifestación nacionalista. Mayo expresaba su sentimiento de orgullo patriótico, cosa que no hacía cuando decía que W. leía a Shakespeare. Todos tenemos nuestra parte nacionalista, porque no somos seres aislados, sino que formamos parte de una comunidad con la que nos identificamos. Desde este punto de vista, todos somos nacionalista en un grado u otro, de un tipo u otro.

Cuando Juan Pablo II fue enterrado en el Vaticano, se hizo en tierra traída de Polonia. De hecho, el Papa dudó entre ser enterrado junto a la tumba de san Pedro o en su Polonia natal, donde es considerado un héroe nacional. Otro caso que muestra que universalismo y nacionalismo no son términos excluyentes.

No podemos comparar el nacionalismo turco, responsable del genocidio de miles de armenios, griegos y kurdos con el de los kurdos (?turcos de las montañas? como les llama el gobierno turco opresor), que reclaman sus derechos nacionales como antes hicieran los pueblos que estaban bajo el dominio imperialista otomano. ¿No te parece de justicia que griegos, búlgaros, rumanos, etc. tengan reconocidos sus derechos nacionales y que hayan formado sus propios estados? ¿Sería justo que siguieran reducidos a la condición de siervos de la gleba, como pasaba cuando formaban parte del opresivo Imperio Otomano? Como decía, todos los nacionalismo no son iguales.

El nacionalismo no la antítesis del cosmopolitismo o de lo universal. Hay nacionalismos abiertos e integradores (como el catalán) y otros, cerrados y excluyentes (como el nacional-catolicismo y su ?Santiago y cierra España). Nadie negará el carácter universal de un músico como Pau Casals, lo que no quita que fuera profundamente nacionalista. Por si alguien no lo sabe, recordaré que en el famoso recital en la Casa Blanca ante Kennedy dijo estas palabras: ?I come from a country called Catalonia?. (Vengo de un país llamado Catalunya).

Hay nacionalismos revolucionarios, como el de Garibaldi, y reaccionarios, como el de Bismarck. Para todos los gustos.

La ONU reconoce como derechos universales los individuales y los colectivos, tanto sociales como políticos. Por ello, está reconocido el derecho a tener una nacionalidad y a la autodeterminación de los pueblos.

..........................................................................................................................

2. Coincidimos en que Wagner era nacionalista (lo de ?furibundo? pienso que es consecuencia de tu concepto negativo sobre el nacionalismo. Nadie diría que fulanito es un ?furibundo? demócrata, p.e.). Dices que este aspecto de Wagner, junto a su antisemitismo, es algo que te desagrada del Maestro.

A mí también me desagrada el antisemitismo, como cualquier forma de racismo. Ojalá W. no lo hubiera sido, cosa difícil debido al su contexto. Ya lo dijo Ortega: ?Somos nosotros y nuestras circunstancias?. Esas eran las circunstancias de W., como también lo fueron durante el Siglo de Oro en España. Según Mayo, todos los escritores de este periodo pecan de ello, excepto Cervantes (que ?según parece ? procedía de judíos conversos).

A mí no me molesta en absoluto su ideología nacionalista. ¿Por qué no iba a compartir W, los anhelos nacionalistas de sus contemporáneos, no sólo en los diferentes estados alemanes, sino también en los italianos, en Bohemia, en Hungría, en Finlandia, en Grecia, etc? Esto no es censurable, es un derecho de los pueblos.

El siglo XIX es el siglo del Romanticismo. En su faceta musical se caracteriza por su interés por estos núcleos temáticos: historia, leyenda, mito, nación, pueblo, naturaleza.

El Nacionalismo contemporáneo es consecuencia tanto del Romanticismo como de la Revolución Francesa, a la que siguieron diferentes oleadas revolucionarias, como la de 1830 y 1848. Se produce la ?Primavera de los Pueblos?, es decir, el despertar nacional ante los imperios y monarquias feudales europeas, que culminará con el desmembramiento de éstos y la constitución de estados nacionales por una parte, y con las unidades nacionales de Italia y Alemania, ya que el nacionalismo busca la constitución de estados nacionales. El levantamiento popular en España contra Napoleón en 1808 es un antecedente de este despertar; se trata, de una reacción nacionalista contra una invasión extranjera.

Este nacionalismo es progresista e igualitario, ya que se basa en la soberanía popular en contra de los restos feudales que seguían conservando las antiguas monarquías e imperios. Por ello, está estrechamente ligado a la democracia. Lo que no significa que, en muchos casos, acabara degenerando en regímenes reaccionarios o fascistas posteriormente.

...........................................................................................................................

No comparto tus palabras cuando dices:

?por mucho que Wagner conscientemente fuera un furibundo nacionalista, el sentido de su obra es universal, no por ser nacionalista, como tú pretendes al creer curiosamente que en el apego al terruño está el camino hacia la universalidad, sino a pesar de ello.?

En primer lugar, lo de ?furibundo? y ?apego al terruño? son expresiones peyorativas que muestran tus prejuicios respecto al tema. Se puede ser nacionalista sin estar pegado al ?terruño? y tener la mente abierta y sentirse ciudadano del mundo, no son conceptos incompatibles. Todos somos nacionalistas de algún modo.

Mira lo que dice un musicólogo italiano, especialista en la materia:

?Wagner teoriza sobre la fundación de un teatro musical que sea al mismo tiempo alemán y universal ?universal, es decir, ?puramente humano? por ser alemán- (...)? Renato Di Benedetto, ?Historia de la música?. Turner.

Fíjate bien: ?AL MISMO TIEMPO ALEMÁN Y UNIVERSAL?
?UNIVERSAL (...) POR SER ALEMÁN?

No es, pues, ?a pesar de?, como tú dices, sino ?POR SER?. Lo reitero nacionalismo y universalismo no son términos antitéticos. Todo universalismo tiene su base en una tradición nacional. Wagner es alemán y universal, como Cervantes es español y universal. ¿O es que el bosque germánico o La Mancha no forman parte del mundo? ¿O, acaso, la temática wagneriana de la redención o el idealismo quijotesco no tienen valor universal?

El mismo Wagner se expresa en este sentido:

A partir de El Holandés, W, empieza su ?carrera de poeta?, abandona los temas ?histórico-convencionales? y se vuelve hacia el mito, la saga, la leyenda que

?a cualquier época o nación a la que pertenezca, tiene el mérito de captar, de la nación o de la época, sólo lo que es puramente humano, y de representar este contenido en una forma que sólo pertenece a aquél, que llena al máximo, y que por ello se comprende inmediatamente?. (?La música del futuro?)

Deja el tema histórico tras Rienzi (grand-opéra, al estilo francés y compone lo que califica de ?óperas románticas?, en la tradición de Weber con argumentos legendarios y fantásticos (Holandés, Tanhäuser y Lohengrin), que extrae de la tradición germana.

El mismo Wagner, gran admirador de Weber, califica la trilogía anterior de ?óperas románticas ALEMANAS?. Su predecesor es el creador de este tipo de ópera, que huía de las tradiciones musicales italiana y francesas.

..........................................................................................................................

Dices:
?sus ideas sobre el papel de la música en el teatro no tienen nada de nacionalista, no están al servicio de un ideal de teatro nacional.?

Lo cierto es que W. pretendió reformar la ópera alemana de su tiempo, haciéndola ?alemana y verdadera? ?como dice en Maestros ? y liberarla de ?extranjera trivialidad?. Es más, dada la unión música/texto afirmó que su obra no interesaría a quien no supiera alemán.

Wagner dirigió su obra al ?pueblo alemán? (como hiciera también F,. Lang con su película ?Los Nibelungos?), se trataba de una ?cuestión nacional? en sus propias palabras. Por eso buscaba algún príncipe alemán que financiara sus proyectos.

En ambos casos, tanto Wagner como Lang, realizaron obras de carácter universal partiendo de lo propio, de lo alemán.

.........................................................................................................................

Comparto a medias lo que dices en este caso:


?el "Anillo" habla de la condición humana, no es un drama en el que a través de la leyenda se fundamente la existencia de la nación alemana, ni mucho menos.
(...)
La obra de Wagner no es tan nacionalista como él pretendía?.

Yo también opino que el Anillo habla de la condición humana, aunque hay quien lo interpreta en clave alemana (las interpretaciones del Anillo son muy diversas). Ahora bien, lo cierto es que partió de mitos y leyendas germánicos, como ?El Cantar de los Nibelungos?, que es el equivalente al ?Cantar de Mío Cid? o a la ?Chanson de Roland?, que podemos considerar como emblemas nacionalistas alemán, español y francés respectivamente. Lo que viene a apoyar mi tesis de que lo universal se construye a partir de lo nacional, no « a pesar de », como tú pretendes.

Cuando dices que « la obra de Wagner no es tan nacionalista como él pretendía » da la impresión de que pienses que un nacionalista está siempre escribiendo panfletos nacionalistas. Esto no es así, evidentemente, porque por muy nacionalista que sea no deja de ser un ser humano universal a quien preocupa también lo que sucede fuera de ?su terruño?, como machaconamente suelen decir lo que se muestran antinacionalistas.

Además, si el autor pretende ser nacionalista, ¿cómo es posible que su obra no lo sea a su pesar? W. es el autor de su obra y la creó conforme a su intención y manera de pensar.

.........................................................................................................................

?Wagner fue muy consciente de que la grandeza de la cultura musical alemana estaba en su apertura a lo universal,...?

Discrepo. Él no pensaba tal cosa. Comparaba la cultura alemana con la griega clásica, que, por ser grandiosa, fue tomada como modelo universal. Los griegos no escribían para todo el universo, sino para ellos. Los ?bárbaros? o ?extranjeros? les tenían sin cuidado.

En este sentido interpretaba Wagner la universalidad de la cultura alemana. Justo lo contrario que tu afirmas, por eso se aleja de la influencia francesa o italiana.

......................................................................................................................


?Quizás sea en los "Maestros" donde Wagner pecó más de nacionalista, pues es la obra en que más claramente aparece formulado ese ideal chauvinista y xenófobo tan suyo en las proclamas teóricas.?

El nacionalismo no es un ?pecado?. ¿Acaso ?pecó? de nacionalista Galdós en sus ?Episodios nacionales? ¿Sentirse orgulloso del arte alemán o de la tradición de los maestros cantores es un pecado? ¿Es un pecado sentirse orgulloso de la propia cultura? Si la respuesta es afirmativa, me temo que el mundo está lleno de pecadores.

¿Es el nacionalismo un ideal chauvinista y xenófobo? Depende del tipo de nacionalismo del que se trate. En Maestros no hay ni una cosa ni la otra. El amor a lo propio no es chovinismo. El chovinismo consiste en una desmesurada valoración de lo propio acompañada de una infravaloración de lo foráneo. Wagner no sólo amaba lo alemán, sino que también sentía admiración por la cultura griega, Shakespeare, Lope, Calderón, la arquitectura italiana, etc.

Tampoco era xenófobo, ya que no odiaba lo extranjero, lo que no le parecía bien es que lo foráneo sustituyera lo propio. Liszt era húngaro y Cósima era hija de éste y de una aristócrata francesa.

Me he dejado cosas fuera del tintero, pero ya me he extendido en exceso. Solo añadir que renunciar a la propia cultura es perder parte de uno mismo y que es compatible su conservación con el respeto hacia todas las cultura del mundo y con la solidaridad y fraternidad universales.

Un saludo. Rex.

PD. En cuanto pueda contesto a Germán (lo estoy deseando) y a Sokkmimir.


De: solberg
Fecha: 17/04/2005 11:16:37
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Llevo dias siguendo la discusión en torno a los nacionalismos,tengo que felicitar al amigo Rex por sus intervenciones.
Cuando has mencionado las palabras de Pau Casals en la Casa Blanca,he pensado en las palabras que dijo en la ONU y que acompaño con el texto.

"Jo sóc català. Avui Catalunya ha quedat reduïda a unes províncies d’Espanya. Però, què ha estat, Catalunya? Catalunya ha estat la nació més gran del món. Els dic, us diré perquè: Catalunya va tenir el primer Parlament, molt abans que Anglaterra. I fou a Catalunya on hi va haver un principi de "Nacions Unides". Totes les autoritats de Catalunya es van reunir el segle XI a Toluges ­una ciutat que avui pertany a França però que abans era de Catalunya­ per parlar de pau. Sí, al segle XI! Pau al món, perquè Catalunya ja estava contra la guerra, contra allò que les guerres tenen d’inhumà. Sí, al segle XI. Això era Catalunya! I jo estic tant content d’ésser aquí, amb vosaltres, content i commugut..."

"Fa molts anys que no toco que no toco el violoncel en públic, però crec que he de fer-ho en aquesta ocasió. Vaig a tocar una melodia del folklore català: El cant dels ocells. Els ocells, quan són al cel, van cantant: "Peace, peace, peace" i és una melodia que Bach, Beethoven i tots els grans haurien admirat i estimat. I, a més, neix de l’ànima del meu poble, Catalunya".

Paraules de Pau Casals a l’ONU, 24 d’octubre de 1971

Pau Casals és un ejemplo de nacionalista en el exilio.
Pau murió en Puerto Rico el año 73 y hasta 1979 no pudo ser enterrado en el Vendrell

UN SALUDO


De: rexvalrex
Fecha: 17/04/2005 20:49:47
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Alameda:

Se me olvidó algo importante acerca del teatro nacional alemán y Wagner.

Dices:
?sus ideas sobre el papel de la música en el teatro no tienen nada de nacionalista, no están al servicio de un ideal de teatro nacional.?

No comparto tu opinión.

Cuando nuestro compositor era maestro de capilla en Dresde escribió un informe extenso (40 ó 50 pág.) con este título: ?Proyecto de organización de un TEATRO NACIONAL ALEMÁN para el Reino de Sajonia?. Lo escribió a finales de la década de los 40, poco antes de la revolución del 49. Como es sabido, poco después elabora en el exilio sus principales obras teóricas sobre sus ideas del papel de la música en el teatro (como ?Ópera y Drama?), que constituyen los fundamentos en los que se asentarán sus dramas.

Es decir, que incluso, en esta etapa revolucionaria, influenciada por el internacionalismo anarquista, Wagner pensaba en clave nacional alemana. Lo dicho, lo uno no quita lo otro, aunque haya quien ?por prejuicios de tipo ideológico ? piensen lo contrario.

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 17/04/2005 21:19:07
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Moltes gràcies, Solberg, pel teu recolzament.

Casals fue un ejemplo de cómo se puede ser nacionalista y ciudadano del mundo a la vez, de cómo una preciosa melodía ?local? puede ser universal (como sucede con ?El cant dels ocells?, que forma parte del repertorio habitual de violencelistas tan conocidos mundialmente como Mischa Maisky, que lo interpreta junto a las suits de Bach), de cómo se puede ser nacionalista y estar comprometido con la paz, los derechos humanos y la fraternidad universal.

Te agradecería que tradujeses el texto para todo esto quedara más claro para todos y para que nadie haga alusión al famoso ?apego al terruño? (como si todos el mundo no tuviera su propio terruño...) y a lo de ?excluyente?, por mantener la propia identidad.

Una forta abraçada, amic Solberg. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 18/04/2005 2:25:29
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Germán:

Ahora que he leído con más atención tu escrito tengo que decirte que se me ha hecho penoso por su tono desconsiderado y tu falta de respeto. Comprendo que no estés de acuerdo con mis puntos de vista, como yo no lo estoy, en ocasiones, con las opiniones expresadas por otros foreros. Lo que me entristece, y no admito, es que haya que perder la buena educación para manifestar este desacuerdo o para rebatir los argumentos que no compartimos.

Por ello, te informo que no seguiré contestando tus escritos si sigues utilizando expresiones peyorativas hacia mí o mis opiniones. Ya que me esfuerzo en respetar todo tipo de opiniones, aunque no las comparta, no tengo por qué consentir tu falta de consideración.

Dicho esto, entremos en materia CIVILIZADAMENTE.

1. Yo dije: ?La nación es anterior al estado?.

Tú me contestas: ?Fíjese, yo más bien diría que el término "nación" es anterior al de "estado".
(¡¿?!) Me lo explique, por favor.

?Contraponerlos me parece absurdo. Además, considero una atrocidad la identificación de lengua y nación.?

Es tu punto de vista, que yo no comparto, ni creo que comparta ninguna persona con conocimiento de la materia. Te pondré un ejemplo de la época de Wagner, aunque ya has dejado claro que ?no necesitas lecciones de historia?. El Imperio austriaco (después austro-húngaro) era un ESTADO (entidad de carácter jurídico-político con fronteras reconocidas) que se extendía sobre un territorio poblado por NACIONES (pueblos con características comunes, como la lengua ?aunque te parezca una ?atrocidad? ? que comprendía alemanes, bohemios, eslovacos, húngaros, croatas y un largo etc.

Gregor-Dellin dice literalmente: ?Austria, el estado MULTINACIONAL...?

¿Piensas acaso que los austriacos (germanos de lengua alemana) y los bohemios (eslavos de lengua checa) pertenecen o pertenecían a la misma nación por el hecho de estar o haber estado administrados políticamente por el mismo estado, el Imperio citado? Estas equivocado objetivamente. Yo diría que tus prejuicios ideológicos no te permiten ver con rigor lo que es evidente y real.



?considero una atrocidad la identificación de lengua y nación.?

Una ?atrocidad? es otra cosa. Por ejemplo, la opresión de un pueblo sobre otro, como el genocidio que los turcos practicaron sobre armenios, griegos y kurdos para conseguir la tan ?cosmopolita? ?unidad?.

Yo no identifico matemáticamente ?lengua? y ?nación?, ya que ?como dije ? se trata de un concepto difícil de definir y en el que entran elementos objetivos (la lengua, p.e.) y subjetivos (como la VOLUNTAD POPULAR). Por eso, las colonias españolas se independizaron a pesar de compartir el idioma.

No obstante, no cabe duda de que la lengua es uno de los factores (no el único) definitorios del concepto de nación. Como no aceptas la definición de la RAE, te adjunto una extraída de un diccionario de términos históricos, aunque me temo que también comparte esta ?atrocidad?:

?NACIÓN: Creencia de que los estados deben organizarse sobre la base de la nacionalidad, que suele reflejar un sentimiento grupal derivado de características comunes como LA LENGUA Y LA CULTURA.?

Chris Cook. ?Diccionario de términos históricos?. Alianza.

Si tampoco te gusta la definición de este experto, da la tuya propia. ¿Quién sabe? A lo mejor revolucionas la historiografía o la lingüística modernas...

Bélgica, Suiza, India...

Supongo que no compartirás la idea de que existen estados plurinacionales, pero haberlos, haylos. El estado chino incluye El Tibet, pero los tibetanos no son chinos. El estado yugoslavo incluía realidades nacionales diferentes: servios, croatas, eslovenos, albaneses... El estado ruso actual comprende Chechenia, pero los chechenios no son rusos. ¿O tú opinas que sí?

Bélgica es un estado formado por dos comunidades nacionales bien distintas: los flamencos (de habla germánica) y los valones (francófonos). Además, hay minorías de habla alemana en la zona de Lieja. Cada zona tiene sus propios partidos políticos. Bélgica es un estado plurinacional. Ambas comunidades son católicas, la lengua es su elemento definitorio. Por cierto, que no sólo la lengua, sino que también la religión es uno de los elementos que definen una nación. Si el norte belga, Flandes, no forma parte de Holanda es porque cuando los holandeses se independizan del Imperio ?hispánico? eran protestantes. En este caso, la religión tuvo más peso que la lengua, ya que flamenco (norte de Bélgica) y neerlandés (Holanda) son dos denominaciones de la misma lengua, como sucede con el servio y el croata.

Suiza es también un estado plurinacional y plurilingüístico formado por cantones semiindependientes (Confederación Helvética). La formación de este estado se debe a motivos históricos.

En el caso de la India es muy complicado hablar de naciones, como sucede en otros estados del Tercer Mundo que se formaron como consecuencia de la descolonización. El concepto moderno de ?nación? surge en Europa tras las revoluciones burguesas del XIX. Los estados del TM coinciden, más o menos, con los límites territoriales que tenían en la época colonial.

......................................................................................................................

2.-Wagner, Sajonia y Prusia.


?Le ruego que me indique una cita donde Wagner afirme que se enfrentó al gobierno de Sajonia porque era lacayo de Prusia.?

Ya me gustaría a mí tener citas de Wagner para ilustrar todo lo que diga sobre la materia. De momento, yo he adjuntado más citas de este señor que tú. Es posible que Wagner no escribiera literalmente el término ?lacayo?, pero esto es lo que se desprende de su actuación, de lo que sostienen los estudiosos y de un conocimiento elemental del proceso histórico de la unificación alemana.

El simple hecho, innegable, de que la revolución fuera sofocada por Prusia, ya nos da pistas sobre el control que este reino ejercía, no sólo sobre Sajonia, sino sobre todos los estados del norte de Alemania, que estaba bajo la órbita prusiana, como los del sur lo estaban bajo la austriaca.


Te remito a Martín Gregor-Dellin y su libro ?Richard Wagner?, publicado por Alianza Música. No te escaneo los textos porque el libro es muy voluminoso. Sí que te informo que el autor nos hace una descripción detallada de los sucesos de Dresde. En Francfort del Meno fue elaborada la Constitución alemana, que fue rechazada por Prusia, lo que enfureció a Wagner. Las cámaras sajonas la aprobaron, a lo que el Rey, Federico Augusto II de Sajonia y su gobierno (proprusiano) respondieron disolviéndolas, ya que no aceptaban la voluntad popular y seguían el ejemplo de Berlín. La sublevación se hizo inevitable y la reacción prusiana, también. Fue el ejército prusiano el que acabó con la revuelta, ya que acudió a reforzar a las tropas de su aliado sajón.

.................................................................................................................

3.-Imperialismo americano (USA).

Pasaremos por alto tus ?gentiles? palabras. Te recomendaría que acudieses a las fuentes del país y que te informaras sobre la ideología de los halcones neoconservadores y de los ?cristianos renacidos? próximos a Buss. Te repito que no me he inventado ni una coma. Hay publicaciones sobre ello.

También te recomiendo que leas un poco a Noam Chosmky (ilustre lingüista crítico con el establishment USA) y su opinión sobre el imperialismo norteamericano. Si tú niegas su existencia, cerrando los ojos a la realidad, es problema tuyo. Yo no tengo ningún interés en convencerte de nada. Lee e infórmate.

............................................................................................................

4.-Maestros cantores.

?Wagner quiso suprimir la arenga final de Sachs y sólo la insistencia de Cosima lo persuadió para dejarlo.?

Siguiendo tu estilo, ?me temo que no está usted bien informado...?

Wagner, según con Gregor-Dellin, ya hacía tiempo que había pensado que Maestros tendría sentido político. Sobre la arenga final, DUDÓ POR UN MOMENTO (no ?quiso suprimir?, como tú categóricamente afirmas) si dejar volver intervenir a Sachs tras el triunfo del hidalgo y pensaba que los versos anteriores no tenían suficiente peso. Cósima le EXPUSO (no ?insistió para persuadirlo?) que la obra ganaría con un final alemán. Pero, NO POR COMPLACERLA SE DECIDIÓ A INCLUIR LA PARRAFADA FINAL, en donde ahora introdujo la advertencia frente a la ?extranjera trivialidad?, la queja contra los príncipes alemanes alejados del pueblo y la loa a los maestros. Wagner pensaba que si no la incluía se echaría a faltar algo: no tanto el elemento político implícito (que también) como el canto de alabanza al arte.

Wagner tuvo muy claro siempre lo que pretendía en su obra. Si dejó el final con la arenga incluida no fue porque Cósima le persuadiera de ello, sino porque su instinto dramático y su intencionalidad política así se lo dictaba.

"¡Tened cuidado, SE CIERNEN
SOBRE NOSOTROS GRANDES MALES!
Si el PUEBLO y el IMPERIO ALEMANES,
decayeran BAJO UNA EXTRAÑA MAJESTAD,"

?En mi opinión (y en la de varios estudiosos que he leído), esto está justificado por el contexto histórico del Núremberg de Sachs.?

Evidentemente, la época de Sachs (1494-1576) es la época de la Reforma luterana (historia, Germán, historia). Lutero es uno de los referentes nacionales alemanes. El peligro para el pueblo alemán, en ese momento, era el emperador Carlos y su ?Universitas Christiana? con la bendición papal romana. Te recuerdo que, en el imaginario nacional alemán, la rebelión de Lutero frente a Roma es el precedente de lo alemán.

De todos modos, en la época de Wagner, otra era la ?extraña majestad?: Francia y sus ansias imperialitas sobre el suelo alemán, que empezaron con Napoleón I (que creó la ?Confederación del Rin?, dependiente de París) y siguió con sus sucesores y sus expectativas anexionistas de la zona del Rin. Francia era el enemigo mortal de los sentimientos nacionalistas alemanes.

En ambos casos, el mensaje de Wagner es CLARAMENTE NACIONALISTA. No se trata de ningún pecado al que encontrar ?justificación?.


"siempre existirá floreciente
el SACRO REINO DEL ARTE ALEMÁN!"

?No sé si aquí se trata de una errata o de una traducción errónea, pero es "el sagrado Arte alemán" ("die heil’ge deutsche Kunst!"). De reino no dice nada.?

Aquí te doy la razón. Tomé la cita de www.hispaopera.com. La traducción correcta es la que tú dices, que es la que Mayo da.




Lo dejo aquí, que se me ha hecho tarde. Se me ha quedado en el tintero la cuestión de Bismarck (entre otras cosas). Te anticipo que, según Gregor-Dellin, la opinión que tenía Wagner del Canciller de Hierro era bastante contradictoria. Como muestra este botón:

?Bismarck, sobre el que Wagner tenía los ojos fijos en una extraña mezcla de admiración y de desprecio, de fascinación y de repugnancia, de proximidad y de distancia...?

Hasta la próxima. Rex.

(Sokkmimir, en cuanto pueda te contesto).

De: rexvalrex
Fecha: 18/04/2005 12:11:55
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Se me olvidaba, Germán:

En el p. 4 me ha faltado decir que, salvando las distancias, Maestros se puede comparar a la película de Eisentein Alexander Nevski. En ambas se have alusión a un peligro invasor del pasado (Carlos y los papistas, en Maestros; los caballeros de la Orden Teutónica -alemannes- en A. Nevski). Al mismo tiempo se hace referencia a nuevos peligros contra la patria: la invasión francesa y la invasión nazi en la segunda.

Evidentemente, Maestros aborda otros núcleos temáticos -como se ha indicado- que no tienen nada que ver con esto.

Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 18/04/2005 12:35:11
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Perdona el retraso, Sokkmimir:

Es difícil definir el término "reaccionario", ya que se presta a muchas interpretaciones. El carácter positivo o negativo del término depende del punto de vista de cada cual.

Yo entiendo que lo reaccionario es lo que se opone al progreso de la humanidad, a su avance hacia mayores cotas de libertad y de igualdad, o que pretende retroceder en las conquistas que el ser humano ha logrado.

Considero que la abolición del Antiguo Régimen -con sus pervivencias feudales- fue algo progresista o revolucionario, un avance para el ser humano, que pasó de ser "subdito" a "ciudadano". Cuando se produce la Restauración tras la derrota de Napoleón y el Congreso de Viena, el movimiento que da lugar es de carácter reaccionario, ya que se pretende eliminar conceptps nacidos con la revolución burguesa de ciudadanía, libertad, igualdad y fraternidad. Todo el siglo XIX es una lucha entre la reacción (nostálgica del pasado) y la revolución (que mira al futuro).

Considero que lo positivo es el progreso y lo negativo, la reacción. Aunque comprendo que no todos tengan el mismo concepto que yo acerca de lo que es progreso o de sí éste es positivo. Es una cuestión personal. Yo me esfuerzo en respetar a todo el mundo, aunque no comulgue con sus ideas, y siempre estoy dispuesto a escuchar a todos, ya que no creo que la verdad absoluta la tenga nadie en exclusiva.

En cuanto a Wagner, hay que decir que es una figura contradictoria. Como apuntó Maseda, en él se dan muchas contradicciones y tiene lecturas progresistas y reaccionarias al mismo tiempo. Es progresista cuando escribe en contra de los privilegios de la aristocracia y de los ricos, p.e.; en cambio, es reaccionario cuando se muestra antisemita, ya que la creencia en la igualdad del ser humano es lo progresista. Así lo veo yo.

En cuanto a los USA, como país de aluvión que es, ha recogido tradiciones culturales de Europa y otros continentes. Yo pienso que sí que existe una cultura americana -aunque es básicamente europea- y que la colonización cultural americana se muestra en muchos aspectos de la vida cotidiana, como ya indiqué en otros mensajes.

Me alegro de contactar contigo después de cierto tiempo en que no se te veía por el foro.

Un cordial saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 19/04/2005 22:44:19
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Pruebas

?¿Decepcionado? En 1849, quizá. ¿En 1870? Lo dudo. Pruebas, por favor... Porque cuando Wagner pedía que Bismarck bombardeara París no parecía muy decepcionado...?

Germán:

Aquí te adjunto las ?pruebas? que me pides sobre la DECEPCIÓN QUE WAGNER SINTIÓ SOBRE CÓMO SE ESTABA LLEVANDO A LA PRACTICA LA UNIFICACIÓN Y EL RECHAZO A LA POLÍTICA DE BISMARCK Y A SU PERSONA. Que deseara, junto con Cósima del bombardeo de París, no niega lo anterior. París era la capital del ?enemigo común de los alemanes? (a nivel político) y una ciudad a la que no estimaría demasiado, ya que fracasaron sus representaciones allí y se sentía muy dolido por ello.

Como ves, YO SÍ QUE ADJUNTO PRUEBAS (correspondientes al periodo que me pides). Espero que tú hagas lo mismo, ya que, hasta ahora, no has aportado más ?pruebas? que tus propias opiniones. Espero que este ESCRITO DE MAYO CON CITAS DEL MISMO WAGNER sea suficiente prueba para ti... Tengo más ?pruebas? a través de Maseda, ya las adjuntaré que ahora no tengo tiempo.

(...)
?En mayo, se anunció en la villa un "Walther von Stolzing" que en realidad era el
mismísimo Luis II, quien, en vista del cariz que habían tomado las relaciones con PRUSIA quería abdicar y sumarse al grupo de discípulos y ayudantes de Wagner. Éste, si bien perplejo, consiguió convencer a aquel niño grande de que su deber era mantenerse en Munich al frente de su pueblo. Siguió otro río de intrigas políticas y personales. (...) Aquéllas desembocaron en la declaración de GUERRA el día 14 de junio de 1866, contienda que tuvo mucho de simulacro y quedó decidida en menos de un mes a favor de Prusia. Con la DERROTA de Austria en Koniggratz y de BAVIERA en Kissingen.

Son expresivas, e interesantes para entender bien Los maestros cantores, algunas manifestaciones de Wagner coetáneas. Por ejemplo, la carta a su amigo François Wille, quien por encargo de Bismarck intentó llegar a Luis II a través de Wagner pocos días antes del estallido de las hostilidades:

«Lo provechoso para los alemanes se sabrá sólo si Bismarck y parecidas malas copias del SER NO ALEMÁN desaparecen totalmente. Bajo ninguna condición no puedo ni quiero saber al joven rey de Baviera aconsejado para participar en esa política».

O a su antiguo director de coros en Dresde, el otrora anarquista y activista August Rockel:

«Sobre la Unión alemana se ha pronunciado Dios: nada puede ir a CAER TAN BAJO como ella. iAmigo! Si quieres y tienes que dedicarte aún a la política, mantente junto a Bismarck y Prusia. Dios me asista, no sé nada más».

Por último, cuando el rey insistió, según una carta a Cosima, en abandonar Munich, pues no soportaba «tener que estar más tiempo separado de Él, que es mi Todo», Wagner le distrajo recordándole el proyecto de crear en Nuremberg un festival para Los maestros cantores y que él mismo, «Luis el Alemán», debía trasladarse allí con su Gobierno, para ejercer una autoridad no dependiente tanto de Múnich como de Berlín.


¡PUEDE HABLARSE, POR TANTO, EN SERIO DE QUE WAGNER APOYABA LA UNIDAD BAJO EL DOMINIO DE PRUSIA y que Los maestros cantores pretendían ser estandarte, anuncio y proclama de buena nueva? (...)?

(Fuente: Programa de mano del Teatro Real de Madrid de Maestros.)

..............................................................................................................................................................

?Lo del "centralismo reaccionario de Bismarck" es realmente hilarante.?

No aportas ningún argumento, ni ?pruebas?, ni nada; tan sólo tu insulto, lo que te califica como mereces y muestra tu desconocimiento de la historia. Creo que sobre este tema ya he hablado suficientemente.

En cualquier manual de Bachillerato podrás encontrar información. Espero que no te entren unas ganas de desternillarte hasta la muerte cuando descubras por qué a este señor le llamaban el Canciller de Hierro.

...........................................................................................................................................................

?Lo siento, cuando se parte de afirmaciones tan dogmáticas y estúpidas (por no decir más), es inútil el debate. Seguir por ahí es un insulto a la inteligencia.?

Lo repito, TU ACTITUD DESCALIFICADORA SÍ QUE ES UN INSULTO, con tus palabras no haces más que demostrar ?la buena educación? que te acompaña. Es bochornoso ver lo desconsiderado que eres. No sé cuál será el grado de inteligencia que tienes, pero de educación ?res de res? (nada de nada) que decimos por aquí.

................................................................................................................................................

Me ha quedado lo de Maseda (más sobre la decepción wagneriana), lo del término ?snob? y alguna cosa más.

Ya que dices que ?podrías darme lecciones de Lingüística? (de educación, está claro que no ni a mí ni a nadie), yo te pido que me las des, que aprender siempre está bien. Te propongo que me des lecciones de estos temas, que más que de Lingüística son de Sociolingüística:

?Lengua y Sociedad: Bilingüismo y diglosia, lenguas minorizadas en Europa, procesos de sustitución lingüística, lengua A y lengua B, normalización lingüística, fidelidad lingüística, lengua y política...?

Ya que te muestras tan arrogante (?podría darte lecciones..?) te lo pido de veras, especialmente porque tengo el sano orgullo (lo mío me costó) de haber aprobado mis oposiciones con un tema semejante al que te propongo. Fui el número uno de mi promoción con la nota más alta. No lo digo para vanagloriarme, sino para dejarte en el sitio que te corresponde y responder a tu prepotencia como se merece.

Espero tus ?lecciones?. ¿Quién sabe? Lo mismo eres un eminente lingüista (que no historiador) y yo no me había enterado.... Pruebas, Germán, pruebas...

Espero tus fundamentadas respuestas. Saludos, paisano. Rex.

De: alameda
Fecha: 22/04/2005 14:10:21
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Saludos rexvalrex.
Veo que me contestaste hace ya unos cuantos días, pero es que llevo una temporadita sin asomarme al foro y no había podido leer tu respuesta hasta este momento. Como ahora tengo tiempo, aprovecho para replicar yo a mi vez, de manera muy improvisada y seguro que parcialmente, porque hay muchos temas que tratar y tampoco tengo todo el día. Vayamos por partes.

1. Cierto que tengo una opinión muy contraria de lo que el nacionalismo significa, y claro es mi opinión. Respeto que tú puedas tener una postura muy diferente a la mía, es decir que tengas derecho a sostenerla y argumentarla, pero por supuesto no siento ningún respeto por las doctrinas nacionalistas. No soy partidario de eso tan manido de que todas las opiniones son respetables, porque si así fuera se podrían defender las majaderías más absurdas y nadie podría rebatirlas como falsas y equivocadas. Una cosa es que uno tenga libertad de expresión y libertad ideológica, y otra que la opinión de uno, por ser de uno, ya merezca aplauso y consideración. Yo no recabo aplauso tuyo para mis opiniones ni te pido que las respetes, porque sé que por mucho que utilizes el topos retórico en boga, la verdad es muy otra. Pido que argumentes. Veo que lo haces, y bastante bien desde tu punto de vista, y esa es la actitud que me parece respetable. La actitud, no la opinión. Otra cosa seria incurrir en el relativismo y el subjetivismo más extremos. Además, la cuestión del nacionalismo no es una expresión de gusto personal, es una determinada concepción de cómo se debe organizar la sociedad, que por tanto puede afectar a mis derechos civiles y tendré derecho a defenderme cuando alguien postula una manera de entender la arquitectura institucional de mi país que si triunfara, no me iba a dejar en una posición muy comoda. Tampoco el nacionalismo es una fe. Yo no comparto las doctrinas católicas, y por eso no me inmiscuyo en los asuntos de la iglesia, mientras no me afecten. De ahí que haya encontrado de muy mal gusto las cosas que se dicen desde medios agnósticos sobre el nuevo Papa, mas inteligente, culto y sensible que la mayoría de los plumillas que contra él arremeten. Los católicos tienen el derecho a elegir al Papa que deseen y mientras España sea un estado aconfesional y no se me obligue a ser católico, no tengo derecho a estar polemizando con ellos sobre lo que creen o dejan de creer. Pero el nacionalismo, repito, es una doctrina política, que a veces se adorna como si de una fe se tratara, como una especie de nueva religión pagana, pero no por ello deja de ser una doctrina política, que merece ser combatida en todo momento por aquellos que la aborrecemos porque seguro que afectará a nuestras vidas, y esta es la razón que me tome tantas molestias en polemizar contigo, máxime cuando para defender tu nacionalismo utilizas a mi amado Wagner como argumento de autoridad. Y desde luego, ya que eres partidario del subjetivismo ese de que todas las opiniones son respetables, no te metas con los adjetivos que yo le quiera endosar al nacionalismo.
2.Yo al nacionalismo lo considero en su globalidad, y no lo confundo con el patriotismo o el civismo, que son sentimientos o actitudes muy diferentes y desde las que sí se puede construir una sociedad integradora. Todos los nacionalismos son idénticos e igual de malos, no los hay buenos ni malos. Tan malo es el nacionalismo de los kurdos como el de los turcos. Tan malo es que uno quiera exterminar a conciudadanos suyos de diferente etnia para crear un estado sólo para turcos de raza o lengua como, en el caso kurdo, querer construir una nación étnica que nunca ha existido y para lograr lo cual también ellos deberán exterminar o expulsar de su tierra ancestral a los turcos, armenios y árabes que viven con ellos en el Kurdistan, ese territorio perteneciente a varios estados. El nacionalismo siempre es ofensivo, jamás defensivo. Ofensivo contra el estado que no guarda los límites territoriales que postula su irredentismo, ofensivo contra las personas que viven en ese territorio el cual anhelan establecer como base para su estado separado y que no comparten la identidad colectiva que han pergeñado falsariamente. Después, cuando hayan conseguido la independencia, ya se convertirán en imperialistas, comenzando quizás por algún territorio vecino en que viven presuntos hermanos de sangre oprimidos. El nacionalismo sólo puede ser ofensivo, porque la manera que tiene de entender los vínculos sociales y políticos, no es jamás integradora sino que siempre está empeñada en tensionar y violentar la convivencia. Por eso, me niego a confundir nacionalismo con patriotismo o civismo. ¿Qué tendrá que ver ser respetuoso con las leyes de tu país o colaborar en su mejor gobernabilidad con sostener que hay que devolverle a la vida a una nación que supuestamente existió hace mil años o postular que los límites de un estado se deben corresponder con los de una determinada lengua, etnia o tribu? Además, no es verdad que todos seamos nacionalistas, no es una enfermedad que afecte a todo el mundo. El que la padezca, que la sobrelleve pero no quiera infectarnos a todos. Por supuesto, todos hemos nacido en un territorio determinado, no somos dioses y no tenemos el don de la ubicuidad: nuestra existencia tiene unos límites espacio-temporales a lo largo de nuestra biografía, pero una cosa es que tengamos unos determinados condicionamientos que escapan a nuestra voluntad y otra cosa es que los convirtamos en valores. Que estemos orgullosos, por ejemplo de ser españoles, valencianos o catalanes, como si hubiera un mérito en lo irremediable. Dices que el Sr. Mayo se sentía orgulloso de ser español. Bueno, esto decía el entrañable maestro, y no voy a amar menos su recuerdo por ello, y citaba a los escritores españoles del Siglo de Oro que había en la biblioteca personal de Wagner como motivo de orgullo. Yo no lo comparto. No me siento orgulloso de ser español porque Cervantes lo fuera, ya que no he sido yo quien ha escrito el "Quijote"; sólo me siento afortunado de poder leer la magna obra en su lengua original. Otros escritores que escribieron también en castellano me parecen deleznables, pero no me averguenzo tampoco porque de mi pluma no salieron sus obras. Es decir, ni me averguenzo ni me enorgullezco de ser español y catalán también, porque reúno estas dos adscripciones, que considero compatibles por otra parte. Como ciertamente padezco en mis propias carnes el nacionalismo catalán, te puedo asegurar que de integrador no tiene nada y mucho de separador, en lo político y en lo cultural. El nacionalismo español es mucho más integrador, pero uniformista. No soy tampoco partidario del mismo, no te preocupes.
3.Sigamos con los nacionalismos buenos y malos: el de Bismarck reaccionario, el de Garibaldi progresista. Bueno, la verdad es que Bismarck no era un nacionalista alemán. Él sólo era afecto a la monarquía prusiana y sí cumplió el programa de los nacionalistas fue para que Prusia y la gente que mandaba en Prusia, los "Junker", pudieran seguir mandando en una Alemania construida por ellos y no por los liberales. Porque ahí estaba el meollo de la cuestión. Los liberales en Alemania debían ser nacionalistas porque la única manera que había de crear en Alemania un estado moderno y democrático era destruyendo la "kleinstaaterei", que supongo que por su federalismo tan "moderno" debe ser tu ideal, pero a ellos no se lo parecía, porque lo único que garantizaba el federalismo tradicional alemán era el predominio de la aristocracia feudal. Querían un estado unido, no el troceamiento de lo ya unido por la historia, como pretenden otros nacionalistas más cercanos. Pero en los liberales el nacionalismo era secundario e instrumental. Otros había en Alemania que postulaban un nacionalismo excluyente, xenófobo, demagógico pero muy proclive a entenderse con los poderes principescos si se limpiaba así la atmósfera alemana de las invasiones culturales francesas o judías. Wagner, por desgracia, pertenecía a los últimos. No obstante, sigo creyendo que la obra de Wagner tiene un sentido más cosmopolita de lo que él pretendía conscientemente, porque la grandeza del arte, cuando es grande, estriba en que escapa a las determinaciones conscientes del artista. El mismo Nietszche decía que Wagner como fenómeno alemán permanecía incomprendido y que no era extraño que los que lo hubieran comprendido antes y mejor fueran los simbolistas y otros "decadentes" franceses. Bueno, se me agota el tiempo que puedo dedicar a estos menesteres. Debo dejar la polémica ya. Un saludo.

De: alameda
Fecha: 23/04/2005 14:05:24
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Bueno, otro momento de asueto que dedico a darte la réplica.
Me dedico ahora a comentar lo que dices de Pau Casals. Nadie le negará a este músico su categoría y, por supuesto, su carácter universal. Dices tú que era nacionalista catalán, pues de acuerdo contigo, pero su fama se debe a su consagración a un lenguaje universal que es la música y a su cultivo de una tradición de calado universal. Si se hubiera dedicado solamente a tocar obras de compositores catalanes y "El cant dels ocells", a lo que su pensamiento nacionalista llevado a la consecuencia le hubiera obligado a limitarse, no tendría la estatura que tiene en el aprecio de melómanos del mundo entero. En cuanto a sus palabras en la ONU, la verdad es que dan vergüenza ajena. Decir que Cataluña ha sido una de las naciones más grandes de la tierra y que en ella se acumulan todas las virtudes, entre ellas la del pacifismo, que parece ser que le ha sido consustancial a lo largo de su historia (como pueden atestiguar los musulmanes de las Baleares y de Valencia, que no fueron en absoluto conquistados de igual manera como hicieron los malvados castellanos en Castilla la Nueva o Andalucia)), es una absoluta necedad, una muestra de autosatisfacción narcisista de carácter colectivo y una falsificación de la historia, algo que ya sabemos que no es pecado en el decálogo nacionalista. Confundir un parlamento moderno con una asamblea medieval de grandes señores que se reunían para aconsejar a su rey y seguro que para mirar por el bienestar de toda la colectividad, incluidos sus siervos, es para carcajearse. Incluso cuando las Cortes catalanas acabaron incluyendo representación de las ciudades no dejaron de tener un carácter superoligárquico, nada que ver con los parlamentos modernos basados en el sufragio universal. La mayoría de la poblacón no estaba representda.La historia de todas las naciones tiene sus claroscuros, aunque, claro, para la historiografía nacionalista catalana o pancatalana ya sabemos que las claridades dependen de la esencia incontaminada de lo catalán y las oscuridades de la intromisión de la inferior raza española, guerrera y autoritaria ella.

De: rexvalrex
Fecha: 24/04/2005 3:05:13
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Hola, Alameda:

He leído por encima tus mensajes. Te contestaré en cuanto pueda. Ahora un anticipo.

Dices que padeces sobre tus carnes el nacionalismo catalán. Ya contarás, si te apetece, qué es lo que hace este nacionalismo. Yo conozco a un buen puñado de personas que han nacido fuera de Calalunya (País Valenciano o Baleares) que se están perfectamente integradas y que no se sienten para nada discriminadas, es más, muchos de los que se consideran nacionalistas en estas tierras pertenecen a familias que llegaron de fuera. Por eso, me extrañan tus palabras.

No sé si habrá llegado a tus oídos la detención de un chico de 16 años, estudiante de ESO, en Xàtiva por parte de la policía ?nacional? por el hecho de contestar en valenciano a unos agentes cuando le pidieron que se identificara (la excusa es que no llevaba encima el DNI, a pesar de que sus profesores dieron fe de su identidad). Estos ?funcionarios públicos? le espetaron que ?hablara en cristiano? (¡sic!!). Su padre tuvo que usar el cristianísimo castellano para que la policía le atendiera.

Todo ello se ha hecho en contra de la legalidad, ya que se supone que los ciudadanos valencianos tienen el derecho de utilizar la lengua cooficial que quieran y no pueden ser discriminados, ni criminalizados por ello. Todos los partidos, incluyendo el PP local (tan poco sospechoso de ?pecar? de ?nacionalismo periférico? han denunciado el asunto, que ?según parece llegará al ministerio del ramo vía delegado del gobierno. Aquí padecemos a diario en nuestras carnes un nacionalismo que supuestamente no existe, el español.

No es cierto que yo utilice a Wagner para defender mi supuesto nacionalismo. Lo único que he dicho es que Wagner era nacionalista y que Maestros participa del nacionalismo alemán. Creo que con las ?pruebas? que he adjuntado será suficiente.

Como me interesa lo que escribes, te agradecería utilizaras más el punto y a parte ?aunque no sea siempre gramaticalmente correcto ? ya que los párrafos cortos facilitan la lectura.


Saludos cordiales. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 25/04/2005 0:48:07
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.

Hola, Alameda:

Trataré de responderte lo mejor que sepa y pueda.

1.- Dices del nacionalismo que es ?una doctrina política, que merece ser combatida en todo momento por aquellos que la aborrecemos porque seguro que afectará a nuestras vidas.?

Bien, es tu opinión. Cada cual opina lo que quiere. Espero que ?aborrezcas? igualmente todos los nacionalismos y que reconozcas los hay por doquier, aunque no tengan la etiqueta de ?nacionalismo?. El ?patriotismo constitucional? es una denominación que enmascara cierto tipo de nacionalismo que se pretende ocultar como tal, ya que existe una campaña feroz que pretende criminalizar el nacionalismo, o mejor dicho, ciertos nacionalismos.


?Otra cosa seria incurrir en el relativismo y el subjetivismo más extremos.?

Esta frase enlaza, contradictoriamente, con la siguiente. Me recuerda a la ?dictadura del relativismo? condenada por el nuevo Papa. Os contesto a los dos a la vez. Lo contrario del ?relativismo? y del ?subjetivismo? es el dogma inamovible. Esto sí que es de carácter dictatorial. La verdad absoluta no existe.

Ya que hablas de ?aborrecimiento?, si hay algo que aborrezco es la actitud de quienes se creen en la posesión de la verdad en exclusiva. Esto sí que es peligroso. Lo relativo, no, ya que es la base de algo tan hermoso como la tolerancia. La ausencia de relativismo hace estragos. Un sano nacionalismo democrático, abierto, integrador y respetuoso hacia la diferencia p.e., puede engendrar cuatro monstruos horrendos: el patrioterismo, el chovinismo, la xenofobia y el imperialismo. Éstos sí que son ?abominables? para mí y un peligro para la humanidad.

?Los católicos tienen el derecho a elegir al Papa que deseen y mientras España sea un estado aconfesional y no se me obligue a ser católico, no tengo derecho a estar polemizando con ellos sobre lo que creen o dejan de creer.?

Partes de una falsedad y llegas a conclusiones erróneas. Los católicos no disfrutan de ese derecho. El Papa ha sido elegido por un número reducido de cardenales. La opinión de millones de católicos no es tenida en cuenta. En este ámbito, la democracia no existe. Conozco a muchos católicos sinceros que no comulgan con sus ideas, sino que las ?aborrecen? (utilizando tus palabras).

Por supuesto que todos, creyentes y no creyentes, tenemos derecho a polemizar sobre el tema, ya que nuestro ?estado aconfesional? sufre la intromisión política de esta institución que nos afecta a todos. No creo que haga falta citar ejemplos. Esto no quiere decir que yo no sea el primero en respetar las creencias de todo el mundo.


?para defender tu nacionalismo utilizas a mi amado Wagner como argumento de autoridad?

Aquí radica el quid de la cuestión. Yo inicié la conversación haciendo referencia al nacionalismo de Wagner en relación a Maestros (lo que muchos niegan o atenúan a pesar de que es evidente). Puse a Wagner de ejemplo de cómo se puede ser universal siendo nacionalista, defendiendo que lo uno no desdice lo otro. Y añadí que lo ?local? es el fundamento de lo ?universal?.

No me limité a opinar, sino que aduje citas de expertos en el tema, incluyendo al propio Wagner. Aún estoy esperando que alguien ponga encima de la mesa ARGUMENTOS Y DOCUMENTACIÓN que contradigan mis asertos.

Esto ha sido suficiente para que se me adjudique la ?etiqueta? correspondiente, incluso por citar al mismísimo diccionario de la RAE.

Yo no utilizo a Wagner para defender mi supuesto nacionalismo ni nada en absoluto, sino para documentar las propias opiniones del Maestro. Wagner es el mejor argumento de autoridad para temas wagnerianos. Creo que en esto estaremos de acuerdo.

Hablando de temas wagnerianos, yo no pretendía que esta conversación derivara hacia temas no wagnerianos. Me he limitado a responder a mis interlocutores, que -en cuanto han visto la palabra ?nacionalismo? ? han lanzado el grito al cielo.

Como wagneriano que me considero, amo a Wagner. Lo que no quiere decir que me ponga una venda en los ojos y no sea capaz de reconocer sus luces y sus sombras.
...................................................................................................................................................

2.- ?Yo al nacionalismo lo considero en su globalidad, y no lo confundo con el patriotismo o el civismo, que son sentimientos o actitudes muy diferentes y desde las que sí se puede construir una sociedad integradora.?

Que ?nacionalismo? y ?patriotismo? pertenecen al mismo campo semántico es evidente. Incluso el término ?civismo? tiene acepciones que lo engloban en el mismo campo. Para que no digas que son opiniones relativistas y subjetivistas mías que ulilizo para defender mi supuesto nacionalismo, transcribo las definiciones del diccionario de los dos últimos términos, ya que el primero ya lo he definido por activa y por pasiva.

?PATRIOTISMO. Calidad de patriota. (Patriota. Que ama ardientemente a su patria y quiere serle útil).?

?PATRIA. Nación considerada como unidad histórica a la que sus naturales se sienten vinculados.?

Si ?patria? y ?nación? son sinónimos, resulta evidente (como nos lo dice el sentido común, sin necesidad de diccionarios), que ?nacionalismo? y ?patriotismo? son LO MISMO. Así que si admites que desde el patriotismo se puede construir una sociedad integradora, también habrás de admitir lo mismo respecto del nacionalismo.

De hecho, la acepción contemporánea del término ?nación? surge tras las revoluciones burguesas. Se trata de un término igualitario e INTEGRADOR, ya que está por encima de las diferencias de clase o condición. Con él, surge el concepto democrático de ciudadano.

?CIVISMO.
1. Celo por las instituciones e intereses de la patria.
2. Calidad de buen ciudadano.
3. Calidad de cortes y educado.?

Como puedes ver, el civismo también tiene que ver con el nacionalismo, ya que un nacionalista siente ?celo por los intereses de la patria?.

Sin ánimo de ofender, creo sinceramente, que compartes con mucha gente un prejuicio hacia el término ?nacionalismo?, que muchas veces se contrapone al de ?patriotismo?, cuando realmente son sinónimos. Lo vuelvo a repetir, TODOS somos nacionalistas, de un modo u otro, con mayor o menor intensidad, ya que todos nos sentimos vinculados a nuestra tierra y a nuestra gente por muy cosmopolitas que seamos. Hasta las canciones de Manolo Escobar (¡qué viva España!)y de Concha Piquer (vino español, vino español...) lo corroboran.

Más en serio, para comprobar este sentimiento, común a todo ser humano, basta con ser consciente del dolor y la añoranza que sienten aquellas personas que se encuentran exiliadas o lejos de su ?terruño? (como despectivamente dicen algunos). Ejemplos los tenemos a mansalva, incluso en el mundo de la música, como el del cosmopolita Chopin, que añoraba su Polonia desde los internacionales salones parisinos, o Chaicovski, que regresó a su Rusia natal porque no podía soportar la morriña a pesar de que sabía que su vida correría peligro por su affaire con un miembro de la aristocracia zarista.


?Todos los nacionalismos son idénticos e igual de malos?

Esta afirmación es gratuita y no se sostiene. Demuéstramelo.
Yo he puesto ejemplos abundantes en sentido contrario. No los voy a repetir. ¿Crees sinceramente que el nacionalismo genocida de Hitler es ?idéntico e igual de malo? que el de Pau Casals, pongamos por caso?

Las generalizaciones suelen ser falsas. En este caso son injuriosas y calumniosas ya que se está insultando y faltando a la verdad. Tu ?aborrecimiento? al nacionalismo te ciega y no te permite ver la realidad. Estás muy equivocado.


Sigues con lo mismo: ?Tan malo es el nacionalismo de los kurdos como el de los turcos.?

Los kurdos han sido masacrados tanto por los turcos como por los árabes. Con ellos se ha producido un genocidio condenado por la ONU. Los nazis no han sido los únicos genocidas de la historia. ¿Hay que recordar que este pueblo oprimido ?que es lo que es realmente ? fue incluso GASEADO por Sadam Hussein con producto químicos que compró a nuestro democrático Occidente? ¿Cómo puedes afirmar de manera tan tajante que ambos nacionalismos son IGUALES? ¿Es lo mismo exterminar que ser exterminado?

La ONU reconoce el derecho a la autodeterminación de los pueblos y uno de los derechos humanos elementales es el de la rebelión contra la tiranía. Los kurdos tienen derecho a decidir sobre su futuro. Son una NACIÓN desgajada entre varios estados, como consecuencia del colonialismo turco y occidental, que no respetó su identidad tras los tratados que siguieron a la desmantelación del Imperio otomano (Turquía) y la desconolización francesa (Siria) y británica (Irak). Aunque carezca de estado propio, la nación kurda sigue existiendo. Lo mismo sucedió con Polonia, cuyo estado desapareció varias veces del mapa y que fue repartida entre sus voraces vecinos: Prusia, Rusia y Austria. ¿Dejó de existir la nación polaca por el hecho de carecer de estado propio? Evidentemente no. No es lo mismo nación que estado, como he tratado de argumentar en otros mensajes.


Dices del nacionalismo (es decir, de todo tipo de nacionalismo, ya que para ti todos son iguales) que ?El nacionalismo siempre es ofensivo, jamás defensivo. Ofensivo contra el estado que no guarda los límites territoriales que postula su irredentismo, (...) la identidad colectiva que han pergeñado falsariamente.?

No comparto en absoluto tu opinión. No es lo mismo defenderse contra una agresión que agredir. Ejemplo polaco. Los nazis trataron de borrar de la faz de la tierra la cultura polaca y todas sus señas de identidad, ya que pretendían expandirse hacia el este porque necesitaban ?espacio vital?. La clase intelectual polaca fue exterminada. La reacción patriótica polaca consistió en mantener vivas sus tradiciones nacionales. El anterior Papa participó en grupos de teatro que representaban clandestinamente obras en lengua polaca con peligro de su propia vida. ¿Te sigue pareciendo lo mismo el nacionalismo imperialista agresor de los nazis que el nacionalismo (porque de una reacción nacionalista se trataba) defensivo del pueblo polaco? Sigo creyendo, con todo respeto, que eres víctima de tus propios prejuicios, que no te permiten ver la realidad.

?Irredentismo?. Los polacos eran unos ?irredentos?, como todos los pueblos que se han negado a ser aplastados por un ejercito extranjero. Una pregunta: ¿Eran también ?irredentos? los madrileños que participaron en el Dos de Mayo? Otra: ¿Te parece bien que los pueblos se sometan como borregos a una potencia dominadora en contra de su voluntad? A mí, no.

?(...) la identidad colectiva que han pergeñado falsariamente.?

Las identidades colectivas surgen de los vínculos comunes que sienten como propios las personas que se identifican con ellos. Si un pueblo determinado siente estos vínculos es porque son reales. Si un chechenio no se siente ruso, sino chechenio es porque no es ruso, sino chechenio.

Las identidades colectivas que sí que se han tratado de pergeñar falsamente son propias de los imperios o de los estados plurinacionales que se empecinan en negar la realidad. En las escuelas de las colonias francesas en África, se enseñaba a los niños (para afrancesarlos y negarles su propia identidad): ?Nuestros antepasados los galos...? Aún recuerdo cuando en pleno franquismo se enseñaba que el Sahara y Guinea Ecuatorial eran ?provincias españolas?, es decir, parte del ?territorio nacional?. La cosa viene de lejos. Vivir para ver...


?tensionar y violentar la convivencia.? La convivencia se tensiona y se violenta cuando no se respetan los derechos de las personas. Los derechos nacionales también existen. Lo democrático es que se pueda decidir libremente sobre cualquier cosa. En los años 20 del pasado siglo, Irlanda (con la excepción del Ulster) se independizó del Reino Unido. Este estado negaba los derechos nacionales de los irlandeses (amén de mantener a la población en la miseria y el hambre). ¿Niegas a los irlandeses su derecho a decidir por sí mismos?

..............................................................................................................................

3.-Bismarck, Wagner y la unificación alemana.

?Bismarck no era un nacionalista alemán.? Yo no puedo penetrar en la mente de este señor, pero si es cierto eso de que ?por sus obras los conoceréis?, el Canciller de Hierro es el responsable de un proyecto nacionalista: la unificación alemana. A él se debe este proyecto histórico compartido por el pueblo alemán.

Contra este proceso estuvieron a menudo las autoridades de la época, que veían peligrar sus privilegios. Por ello, diferentes estados alemanes rechazaron proyectos unificadores. A ello se refiere Wagner cuando en sus ?Maestros? critica la actitud de los príncipes (incluyendo reyes) alemanes, separados de los anhelos nacionales del pueblo. En el pueblo y su arte radica la esencia de ?lo alemán?.

Hay que decir que esta unificación fue incompleta, ya que Austria no participó en él. No participó porque pretendía que todo el imperio austrohúngaro (incluyendo los diferentes pueblos eslavos ? y otros ? de que constaba entrara en el proyecto, mientras que los nacionalistas alemanes querían limitar el Reich exclusivamente a los alemanes.

Evidentemente, Bismarck defendía los intereses prusianos, a su casa real y a la oligarquía terrateniente del país (sólo la zona de Renania ?anexionada por Prusia estaba industrializada y contaba con una burguesía moderna). De aquí que la guerra con Austria fuera inevitable, como lo fue con Francia (que se oponía a la unificación).

Sea como fuere, se realizó este proyecto nacionalista de la unificación. Wagner ?como dije en otro mensaje ? se sintió defraudado, ya que no compartía la idea de la hegemonía prusiana ni las ideas reaccionarias del Canciller.


?Lo único que garantizaba el federalismo tradicional alemán era el predominio de la aristocracia feudal.?

El II Reich fue teóricamente federal, aunque en la práctica quien dominaba la situación era Prusia, que actuaba como gendarme centalizador. Algo similar pasaba en la antigua Yugoslavia, donde los serbios eran quienes controlaban el poder.

Relacionar federalismo con aristocracia feudal me parece incorrecto. La actual Alemania sigue siendo federal y es un estado democrático sin restos de feudalismo. Lo mismo sucede en otros estados tan poco sospechosos de conservar aristocracia feudal como los EEUU. El federalismo acerca el poder a los ciudadanos, por lo que es mucho más democrático que el centralismo, que lo concentra en la capital. Wagner era partidario de una federación de repúblicas y contrario a los privilegios de la aristocracia, así que no casa eso de federalismo/feudalismo.

Por cierto, la República de Weimar fue un estado FEDERAL y DEMOCRÁTICO. Su destructor, Adolf Hitler, creó un estado CENTRALIZADO y DICTATORIAL, el III Reich. A ver si va a resultar que centralismo es sinónimo de democracia... Fueron los nazis quienes acabaron con el federalismo alemán. Tras la restauración de la democracia, volvió el federalismo, que limita el poder central y es, por ello, más democrático.

.........................................................................................................................................

4. Pau Casals y la vergüenza ajena.

Dices ?Si se hubiera dedicado solamente a tocar obras de compositores catalanes y "El cant dels ocells", a lo que su pensamiento nacionalista llevado a la consecuencia le hubiera obligado a limitarse, no tendría la estatura que tiene en el aprecio de melómanos del mundo entero.?

¡Menudo concepto más caricaturesco tienes de los nacionalistas! Un músico nacionalista solamente toca música de su tierra, solamente come productos de su tierra, solamente lee libros escritos por autores de su patria, etc. Que no, hombre, que no. Ser nacionalista no significa estar cerrado como una tumba al exterior, que se puede ser nacionalista y cosmopolita al mismo tiempo. Parece mentira que haya que explicar esto, especialmente a una persona que, según parece, vive en Catalunya. Esto es lo que se llama ?mala conciencia?.

Además, ¿qué tendrá que ver el nacionalismo con tocar exclusivamente música del país?

El resto de tu mensaje no es más que una salida de tono y resulta ofensivo. ?la inferior raza española, guerrera y autoritaria ella.? Nadie ha dicho eso más que tú. Y encima te atreves a hablar de ?vergüenza ajena?.

El nacionalismo es fruto del Romanticismo, que se caracteriza por el predominio del sentimiento sobre la razón. Todos los nacionalismos recurren a mitos que, con mayor o menor rigor histórico, ensalzan la nación, y ya sabemos que los románticos no destacaban por su precisión histórica.

Todos los nacionalismos tienen su mitología particular. Tú has hablado del catalán de una manera poco respetuosa, pero también podríamos hablar del español y de sus mitos, como los celtiberos, la Reconquista o el Cid y otros, que tienen más de justificación ideológica a posteriori que base histórica real. Esto sucede urbi et orbi.

Que el pactismo y el parlamentarismo catalán medieval fueron una realidad, no cabe duda, y es más antiguo que el británico. En este sentido, hay que decir que, los habitantes de esas islas se jactan de ser la democracia más antigua del mundo, como los norteamericanos. Lo cierto es que el parlamentarismo británico no respondía a los estándares democráticos actuales (como es lógico) y que en época muy próxima a la actual el sufragio era censitario (sólo tenían derecho al voto los que disponían de un cierto nivel de rentas) y que en los USA gran parte de la población ? como los esclavos negros ? carecía de derechos políticos.

Está claro que el parlamentarismo catalán (como después el valenciano) no es parangonable al parlamentarismo democrático actual, pero supone un avance para su época. Piensa que mientras en otros lugares se hacía la real voluntad del monarca, que era autoritario y no tenía limites ni control a su actuación, en los territorios de la Corona de Aragón el monarca estaba sujeto a los fueros (antecedente de las modernas constituciones, aunque ?claro está ?no parangonables a ellas) de sus países. Esto es así, no es ningún mito. Por ello el Conde-Duque de Olivares pretendió la abolición de los fueros, para que el Rey pudiera actuar sin más límite que su voluntad. Esta es la causa de que Portugal (que desde Felipe II formaba parte de la monarquía hispánica) y Catalunya se independizaran.

Hay que separar los mitos de la historia. Esta es tarea de historiadores, que si son honestos intelectualmente, no se dejaran influir por consideraciones de tipo político (hay mucha política en la historia). Que una persona se sienta orgullosa del pasado de su patria y ?edulcore? la realidad movido por el amor que siente es algo natural. Lo mismo nos pasa a los wagnerianos cuando ?edulcoloramos? a Wagner movidos por una pasión semejante.

Un saludo. Rex.



De: rexvalrex
Fecha: 25/04/2005 1:04:21
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Corrección.

El párrafo siguiente no está bien redactado y queda confuso:

?Ya que hablas de ?aborrecimiento?, si hay algo que aborrezco es la actitud de quienes se creen en la posesión de la verdad en exclusiva. Esto sí que es peligroso. Lo relativo, no, ya que es la base de algo tan hermoso como la tolerancia. La ausencia de relativismo hace estragos. Un sano nacionalismo democrático, abierto, integrador y respetuoso hacia la diferencia p.e., puede engendrar cuatro monstruos horrendos: el patrioterismo, el chovinismo, la xenofobia y el imperialismo. Éstos sí que son ?abominables? para mí y un peligro para la humanidad.?

Lo que quise decir es que sin ?relativismo? lo que podría ser un sano nacionalismo democrático, abierto, integrador y respetuoso con la diferencia podría engendrar cuatro monstruos horrendos: el patrioterismo, el chovinismo, la xenofobia y el imperialismo.

Rex.

De: alameda
Fecha: 25/04/2005 14:00:57
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Estimat amic rexvalrex,
No sóc gaire partidari d´emprar la llengua catalana en aquest fòrum,perquè considero que constitueix una manca d´educació, tenint en compte que la majoria dels altres nostres contertul.lians no dominen aquesta llengua, però he dicidit escriure´t en català per a que no em prenguis per un estranger en casa meva. De totes maneres, com a ciutadà espanyol, ningú em podria tractar de tal a Catalunya. El problema és que sóc nascut a Catalunya, igual que el meu pare, i els meus problemes amb el nacionalisme català tenen a veure amb qüestions de principi, ideològiques diguem-ne, i no d´incomoditat personal. Jo domino el català en tots els seus nivells d´expressió, i de la mateixa manera el castellà o espanyol, com volguem anomenar aquest idioma. Pel que fa als incidents que em refereixes, em semblen injustificables, com a tu; ara, si tinguessin a d´altres protagonistes, és a dir si els discriminats fossin ciutadans que no parlen català, també em semblarien injustificables. No sé a tu. Avui ho deixo estar en aquest punt. La propera vegada et tornaré a contestar en castellà i tindré presents les teves recomanacions sobre la puntuació.
Una salutació.

De: solberg
Fecha: 26/04/2005 0:14:20
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Al amigo Alameda.
Ahora si que me ha dejado descolocado,
cual és el problema que ha tenido con el nacionalismo catalán, que le hayan llamado "facha" por ser del PP.
Cuando sale por la TV el cabeza rapada del PP Eduardo Zaplana y califica a los otros de radicales.

Al amigo Rex, me gustaria que me diera su email,o msn el mio es
sentias@teleline.es

SALUDOS


De: rexvalrex
Fecha: 26/04/2005 1:05:57
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Estimat amic Alameda:

?si tinguessin a d´altres protagonistes, és a dir si els discriminats fossin ciutadans que no parlen català, també em semblarien injustificables. No sé a tu.?

No te quepa la menor duda de que a mí también. Estoy en contra de cualquier tipo de discriminación negativa, sea por la causa que sea. Considero que el ser humano y sus derechos están por encima de cualquier tipo de consideración política, religiosa, cultural, lingüística, etc. Primero somos personas y luego nuestras circunstancias.

En mi tierra, no se discrimina a nadie por hablar en castellano, cosa que sí que sucede por hacerlo en valenciano (catalán). Como muestra un ejemplo musical: Raimon (y cualquier cantante que cante en valenciano) está vetado en Canal 9, una televisión que, teóricamente, nació con el objetivo de fomentar la normalización lingüística del valenciano y que degeneró en basuras horrendas tipo ?Tómbola?, felizmente retirada de la programación.

Una cordial salutació. Rex.

De: alameda
Fecha: 26/04/2005 13:41:16
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Bé, company rexvalrex, tornem a encetar la nostra conversa, malgrat que hi hagut una intervenció extemporània a la qual també voldria respondre.
El amigo Solberg ya ha dictaminado: soy del PP. No creo que sea obligado dar explicaciones sobre el particular, cada uno vota y respalda políticamente a quien le parece oportuno, pero es que yo no soy militante de ese partido y no lo he votado nunca. Hasta hace bien poco votaba a otro partido, del cual me he apartado para refugiarme en la abstención a causa de su deriva nacionalista. No sé lo que haré en próximas contiendas electorales, pero desde luego al genio del talante no lo voy a votar, y aquí, en Cataluña, al nieto del poeta lo va a votar, pues eso, su abuelo. Por lo tanto, al no ser del PP, es imposible que los pacíficos cachorros del nacionalismo radical me hayan llamado facha por eso, pero es que además vuelvo a repetir que mi oposición al nacionalismo obedece a razones de convencimiento intelectual, no a ninguna incomodidad que yo haya sufrido en mis carnes, aparte del rubor que me causan los dicterios de nuestros representanes políticos nacionalistas y sus corifeos del mundo de la cultura. Lo que me parece indignante es la naturalidad con que se acepta que se me debiera insultar y tildar de facha por ser del PP. Esto es como lo que le decían a aquella madre del pueblo imaginario de Gila, después que le habían cortado la cabeza a su hijo: "si no acepta usted las bromas, márchese del pueblo". Bueno, pues yo no tolero las bromas ni me marcho del pueblo, mientras no lleguen aquí también los escuadrones de la muerte de los correligionarios nacionalistas del norte.
Després d´aquesta invectiva una mica més violenta dirigida a l´amic Solberg, començo amb gust de nou el nostre enfrontament dialèctic molt més civilitzat, però que suposo que admet el recurs a l´ironia i també certa contundència, amb un to general amable per ambdúes parts." fortiter in re, suaviter in modo", que deien els llatins. ¡Ondia, una altra llengua més! Això es convertirà aviat en la Torre de Babel. Recorro ara ja al castella`.
Me alegro que odies todo tipo de discriminación. En eso, coincidimos. "Primero somos personas y luego nuestras circunstancias". Lo suscribo al ciento por ciento. Respecto a lo que me dices de la televisión valenciana, pues no sé qué contestarte. Como no soy usuario, no tengo elementos de juicio. De todas maneras, no soy muy amigo de las televisiones públicas. Creo que hay demasiadas y están sobredimensionadas. La televisión pública debe tener un objetivo muy limitado, que es básicamente cultural. Debo decirte que poner una televisión al servicio de algo que se llama normalización me parece muy peligroso, porque quién es el encargado de definir lo que es normal y lo que no lo es. La TV3, que es la que mejor conozco, no ha caído en la chabacanería, y quizás sea verdad que cumple mejor que otras televisiones públicas la obligación de satisfacer a un público más culto, minoritario pero que también paga sus impuestos. Ahora el resto de su programación es sosa e insulsa, por no hablar de sus populistas teleseries, . Para reir o para llorar. Ahora, en los temas de manipulación al servicio del poder, ayer convergente, hoy trinitario,los de la TV3 sí que pueden dar lecciones. Claro, para normalizarnos: la manipulación con buena conciencia.
Bueno, se me acabó el tiempo que puedo dedicar por hoy a los menesteres polémicos. Hasta otra.
Et pregaria, si et plau satisfer-me, que em donguessis una mica de temps per respondre a alguna de les questions plantejades, abans de tornar a la càrrega.
Una abraçada.

De: Robber
Fecha: 26/04/2005 22:53:38
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
¿Puede ser un nacionalismo sano, democrático, abierto, integrador y respestuoso con la diferencia? A mí no me cuadra lo que dices. Yo creo que ningún adjetivo de los que usas puede ser utilizado para calificar al nacionalismo.

Cuando hablas del Pais Valenciano ¿A qué te refieres?. Aquí hace años se llegó a un consenso para llamar a la comunidad que engloba a las regiones de castellón, Alicante y Valencia, Comunidad Valenciana. Por tanto la expresión que usan los "braveros", Reino de Valencia y la que usan los nacionalistas catalanistas de Pais Valenciano son expresiones que lo único que hacen es crear malestar y que no hacen referencia a nada.

Saludos desde Valencia

De: rexvalrex
Fecha: 27/04/2005 2:37:34
Asunto: La paz sea con nosotros, wagnerianos todos.
Solberg, Alameda y Robber:

Ahora no tengo mucho tiempo, que mañana me toca madrugar.

Cuando inicié el debate pretendía conversar sobre el nacionalismo en Wagner y en su obra (especialmente en Maestros). Para centrar el tema, consideré conveniente definir una serie de términos y hacer referencia al marco espaciotemporal en el que vivió nuestro compositor.

Si hablamos del nacionalismo en Wagner, es inevitable hacer alusión al nacionalismo en general. De la misma manera que si hablamos de Wagner y sus ideas religiosas, no sólo habremos de referirnos a Parsifal, sino a la religión en general.

Ambos son temas candentes que pueden dar lugar a la polémica (que, si transcurre por cauces de respeto, puede ser enriquecedora), pero no hay NINGUNA JUSTIFICACIÓN para desacreditar u ofender a nadie. RESPETEMOS las ideas de todos y discrepemos dentro de los límites de la tolerancia y la buena educación.

Otra cosa que pediría es que nos centráramos, lo más posible, en lo wagneriano y que redujéramos los ?temas derivados? al máximo, ya que no quisiera que nadie me acusara de utilizar a Wagner para fines no wagnerianos. Cuando empecé hablando de ?Maestros?, ni se me pasó por la cabeza que acabaría haciendo alusión a la Comunidad Valenciana o a Chechenia. He tratado de responder a mis interlocutores y una cosa te lleva a otra.

Estaría bien reconducir el debate hacia temas más wagnerianos, aunque no me niego a responder a nadie, siempre que se guarden los buenos modos. También os recuerdo las normas del foro a las que, no hace mucho, se refirió Román. No estaría bien que esta conversación se convirtiera en una excusa para ?hablar del sexo de los ángeles?.

Un cordial saludo wagneriano para todos y que la paz de Wotan reine entre nosotros. Rex.

De: alameda
Fecha: 27/04/2005 14:06:27
Asunto: RE: La paz sea con nosotros, wagnerianos todos.
D´acord, que regni la pau i tornem a Wagner, que és l´assumpte que principalment ens interessa a tots els usuaris de Wagnermania. L´al.lusió al meu pressumpte feixisme, oblidada, i demano excuses a Solberg si de cas la meva resposta li va semblar una mica violenta.
Bien, yo quisiera con esta intervención dejar por zanjada la cuestión por mi parte, porque continuar con el tema me parece que será caer en la reiteración, la circularidad, hacer de diferencias de detalle mundos o irnos por los cerros de Úbeda.
Creo que el error de partida está en buscar en Wagner respaldo a nuestras ideas políticas cuando está claro que nos las hemos de ver con un gran artista, sobre todo genial músico,dramaturgo importante, poeta no tan malo como dicen, persona con sus extravagancias y egoísmos de artista en lucha contra el mundo, prosista chapucero, teórico confuso en estética y realmente peligroso en lo demás. Vamos, que yo me dejaría aconsejar mejor por otros contemporáneos suyos, como Stuart Mill o el mismo Marx, con todas las salvedades que se quiera respecto a este último, y no por los escritos teóricos de Wagner, a veces agudos, pero en los que principalmente se hace gala de mucha erudición embrollada. Son interesantes y reveladores, pero no les daría tanta importancia.Además, la obra de un artista escapa a sus propósitos más conscientes y adquiere para nosotros un sentido que puede ser diferente al que él se propuso. Por eso, digo que por muy nacionalista que fuera Wagner, los que no tenemos ninguna simpatía por esa ideología, en cualquiera de sus manifestaciones,nos acercamos a su obra entendiendo que ella tiene claramente un sentido universal y no son producciones de un panfletario pangermanismo, por mucho que él a veces tuviera el mal gusto de escribir panfletos en prosa de esa tendencia. Por otra parte, sigo sosteniendo que nacionalismo y universalismo son antónimos, incompatibles. ¿Que algunos nacionalistas aprecian las culturas de otras naciones? No lo niego, pero es que es natural, la autarquía en lo económico y lo cultural es imposible, y los nacionalistas lo saben. Y es que se lo toman todo esto "cum grano salis", porque lo entienden como una ideología al servicio de su poder social y económico, dirigida casi exclusivamente contra conciudadanos suyos que no participan de la identidad colectiva obligatoria que han forjado, precisamente para excluirlos de su propio país, de allí donde han nacido. Después vienen algunas gotas de tercermundismo trasnochado, ataques a lo anglosajón, antiimperialismo y cosas así. Ahora, lo realmente importante es arremeter contra el extranjero de casa, y luego deleitarnos con la francofonía o la cultura alemana. El mismo Wagner utilizaba el nacionalismo no contra los franceses, sino contra los alemanes que no le gustaban, inmediatamente tildados de "welsch" (afrancesados para nosotros)o de judíos.
Esto por lo que hace a la premisa principal de la cuestión y los derivados sobre la naturaleza, negativa o positiva, del nacionalismo. Ya he dicho lo que quería decir sobre el particular. Pero algunas precisiones de tipo histórico serían convenientes. Como se quiere que el nacionalismo de Wagner no sea lo que es, algo bastante desagradable, y como además por sus objetivos se parecía bastante al nacionalismo español, ese que provoca arcadas a los que loan las virtudes del suyo propio, se le ha querido ver aquí como una especie de federalista: lo más cercano a Pi i Margall por tierras alemanas.Y se ha llevado todos los palos Bismarck, el presunto nacionalista centralista. Cuando yo decía que este señor no tenía nada de nacionalista, sino que era un prusiano de la cabeza a los pies, afecto sólo a su rey y a su clase, se me ha reconvenido con lo de que era imposible penetrar en su mente. Claro está, ni tengo telepatía ni soy medium, porque como está muerto deberia recurrir al espiritismo, pero es que resulta que escribió unas memorias y tiene una actividad política previa a la Unificación que son muy ilustrativas. Él entendió que si quería salvar la maquinaria estatal prusiana era necesario cumplir una parte del programa liberal, por ejemplo procurar la unidad, pero a cambio el militarismo y el autoritarismo de Prusia, y toda la Alemania principesca, deberían sobrevivir y el proceso hacia la democratización de Alemania quedar detenido. Una parte de los liberales le compró la mercancia. Ya que por su debilidad y contradicciones internas habían fracasado a la hora de forjar la unidad de su país, ahora aceptaron recibirla merced al método del "Blut und Eisen" que Bismarck les proponía. ¿Y dónde está el centralismo de Bismarck? La mayoría de principados sobrevivieron a la Unidad; las instituciones centrales, el Reichstag, que era más democrático porque se basaba en el sufragio universal, recibieron atribuciones muy limitadas, mientras sobrevivían constituciones locales mucho más autoritarias, entre ellas la prusiana, con su cámara de señores y sus sufragio muy restringido para la de diputados. Había también dietas provinciales en Prusia, todavía en mayor grado dominadas por la aristocracia feudal. Por eso, todos los que pugnaban por democratizar Alemania, el Partido del progreso, liberal, o los socialdemócratas querían que las instituciones federales aumentaran su poder. Pues es muy curioso pero el federalismo, desde su nacimiento en Estados Unidos, aspira a unir lo que estaba separado y a forjar una ciudadanía mejor fundada de lo que permiten los poderes locales. Los negros de Alabama todavía estarían esperando que desapareciera la segregación si hubiera sido por la legislatura de ese estado; la segregación acabó porque la impusieron el gobierno federal y el Tribunal supremo. Otra cosa es que también se llame federalismo a ese engendro pequeñoburgués que consiste en encerrarnos en células colectivas para luego ir ascendiendo en jerarquía, algo que sólo puede acabar en el cantonalismo más desatado o en convertirse en un arma del totalitarismo. Ahí está el ejemplo de Lenin, pidiendo todo el poder a los soviets para destruir el estado burgués y luego construir el edificio político más totalitario que se ha conocido. Yo me quedo con el federalismo americano, y abomino del europeo, ese con el que se disfrazan los nacionalistas de izquierda, que en realidad se debería llamar confederalismo, como el de los sudistas.
En cuanto a Wagner, ¿qué pensaba de Bismarck? Pues al principio recibió al canciller prusiano con ciertas prevenciones, porque le quedaban todavía resabios liberales y estaba además pensionado por el rey de Baviera ese tan necio, que temía que le quitaran el trono, cosa que no sucedió pues Baviera conservó sus instituciones propias con la Unificación.Luego se entusiasmó, cuando se le dio una paliza a los franceses, triste venganza por lo del Tannhäuser. ¡Qué mezquino podía ser este hombre! Finalmente se desengañó, porque a pesar de todo no se convirtió en el artista oficial del Imperio. Ya se sabe que los artistas que son conscientes de su grandeza y que no están dispuestos a transigir con el mercado y la sociedad de masas desarrollan una actitud heroica de la que el arte sale ganando. Lo que pasa es que muchas veces su heroísmo no es tanto como cacarean - el mismo Wagner vivió casi siempre de puta madre (perdóneseme la expresión)- y se pasan todo el día buscando la correspondiente subvención pública. Wagner esperaba más de la Unificación en ese sentido, y como no recibió lo que esperaba, clamó contra ella y contra Bismarck. En sus escritos de esos años hay críticas muy valiosas al militarismo por ejemplo - porque era un hombre muy espiritual y los alardes de poder mundano podían llegar a desagradarle -, pero críticas más feroces a todo lo que oliera a democratización, pues la democracia según él era algo no alemán, franco-semita. Si habló a favor de cierto federalismo, era el rancio que tantos daños había causado a Alemania y porque creía que podría ser un mejor dique contra la modernización económica y social. Y es que Wagner era algo reaccionario y ya tendríamos que saberlo. Disfrutar su música y olvidarnos un poco de su ideología.
Bé, amic rexvalrex, m’acomiado de la qüestió. Espero que ens retrobarem tractant altres temes més plaents i menys proclius als malentesos i les picabaralles personals, com ara el de les diferències entre drama musical i òpera.
Una salutació.

De: rexvalrex
Fecha: 27/04/2005 21:52:54
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Hola, Robber:

Si has leído mi concepto de nacionalismo, que no lo limito a la estricta militancia o simpatía por un partido denominado ?nacionalista?, verás que yo sí que creo que esto es ?porque, sin duda, lo es ? posible. El problema radica en que hay quien no ve ?nacionalismo? donde lo hay y descalifica, sin más, a quienes considera que lo son, especialmente cuando se trata de un tipo de nacionalismo diferente del suyo. Todos somos nacionalistas de un modo u otro, lo admitamos o no y lo veamos o no.

Existen nacionalismos democráticos y no democráticos, exactamente como sucede con la mayoría de las ideologías y pensamientos. Hay socialismo o liberalismo democráticos y no democráticos. Pienso que esto es algo evidente y que no hace falta demostrarlo. Mira a tu alrededor sin prejuicios y verás que todo en esta vida tiene matices.

Ya que eres paisano, recordarás ? si tienes la edad suficiente ? que en las manifestaciones a favor de la democracia en los años 70 se pedía. ?Amnistia, Llibertat, ESTATUT D?AUTONOMIA?. La última era una demanda DEMOCRÁTICA DE CARÁCTER NACIONALISTA. Si tenemos autonomía es gracias a la presión nacionalista.

?Qüestió de noms? (cuestión de nombres), como diría Fuster. Nuestro Estatut reconoce el término ?Comunitat Valenciana? como nombre oficial del territorio comprendido por las ?provincias? (no ?regiones?) de Castelló, València y Alacant. Ahora bien, en su preámbulo hace referencia también a los términos ?País Valencià? y ?Regne de València?. Yo utilizo las tres denominaciones, según las circunstancias. ?Regne? cuando me refiero al pasado valenciano, ya que ésta era la denominación de nuestro territorio. Para referirme a la actualidad utilizo tanto ?Comunitat? como ?País?, aunque me siento emocionalmente identificado con el último, que es más reivindicativo que el descafeinado ?Comunidad?. De hecho, en las manifestaciones a favor de la democracia no sólo se coreaba lo anterior, sino también ?País Valencià?.

Que cada cual utilice el término que prefiera y que respete a los demás.

Salut, paisà. Rex.

Por cierto, ¿qué opinas del tema central de esta conversación: Wagner y el nacionalismo? ¿Te parece que W. era supermalo de la muerte por ser nacionalista?

De: rexvalrex
Fecha: 27/04/2005 21:54:09
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Amic Alameda:

Tómate el tiempo que necesites para contestar. Solamente decirte que yo sí que soy usuario tanto de Canal 9 como de TV3. Para desgracia de los valencianos, nuestra TV autonómica no sólo es chabacana (con alguna excepción en el segundo canal), sino que es descaradamente partidista. Los informativos son auténticos nodos al peor estilo. La manipulación es vergonzosa. Se ocultan noticias de las que no interesa informar y se sirve al poder de forma escandalosa. Te lo digo sinceramente, no pretendo hacer ningún tipo de politiquería barata. Ya me gustaría que se siguiera aquí el modelo profesional y el buen hacer de TV3. Yo no he apreciado gran diferencia entre la línea que seguía la cadena antes y después de la victoria del tripartito. Considero que es un buen ejemplo de TV pública.

Salutacions. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 27/04/2005 21:55:29
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Estimat Solberg:

Pienso que lo de ?facha? y ?PP? sobraba. Se puede discrepar de una manera más cordial.

Salut, company. Rex.

De: solberg
Fecha: 27/04/2005 22:35:44
Asunto: RE: La paz sea con nosotros, wagnerianos todos.
Al amic alameda, només dir-te que en cap moment m’he sentit ofès per les teves paraules, jo no puc fer-te canviar la teva opinió,i respecto els teus raonaments ,lo únic que tenim en comú és que els dos som Wagnerians i per això ja et considero amic.

Tinc de reconeixer que tens "collons", perquè després de com et va maxacar el amic Rex analitzant frase per frase el teu escrit i demostrant-te que el que dius no s’aguanta per enlloc, tornes a escriure un altre vegada contradien-t’he tu mateix i parlant de coses que no saps ben be el que dius, no val la pena rebatir res.
Et recomano que en ves de llegir tant d’historia d’Alemanya, estidiis la historia d’Espanya i Catalunya.

I tots plegats que deixem la politica i parlem de música, que això ja sembla una tertulia d’algun programa de radio.

Adeu.


De: rexvalrex
Fecha: 28/04/2005 0:04:17
Asunto: Punto final.
Amic Alameda:

Colgué el mensaje anterior antes de haber leído el tuyo. Yo también doy por acabado el tema, ya que responderte sería volver a reiterar lo ya dicho. Discrepamos, pero con respeto, como debe ser.

Ha estat un plaer intercanviar punts de vista amb tu. Espere que tornem a coincidir en una altra conversa.

Una abraçada. Rex.

P.S. Estimados foreros, quisiera poner a Alameda de ejemplo de cómo se puede discrepar desde posiciones antagónicas respetando al interlocutor. Hemos tenido nuestras diferencias, pero hemos acabado tratándonos de ?amics? (amigos). Esperemos que podamos todos opinar y discrepar sin que por ello nos enfrentemos entre nosotros.

Un saludo para todos.

De: rexvalrex
Fecha: 28/04/2005 0:05:17
Asunto: Punto final.
Amic Solberg:

Tranquil, home, que no és per a tant. Cada uno se ha expresado, lo mejor que ha sabido y podido, exponiendo su punto de vista. Nadie tiene el monopolio de la verdad y todo es relativo.

Torne a agrair-te, de nou, el teu recolzament.

Una forta abraçada. Rex.

De: Robber
Fecha: 28/04/2005 19:59:17
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Peras, manzanas y el matadero clerical.
Hola Rex

Me parece bien que pongas punto final a esta desviación nacionalista del tema. Supongo que habrá foros o contextos mas adecuados para abordar el tema, cada uno con su punto de vista. Aunque si te soy sincero, a mí las expresiones tipo "todos tenemos un nacionalista dentro" o "todos somos egoistas en el fondo" la verdad es que no me gustan mucho. De todas maneras, te puedo decir que tengo amigos nacionalistas y no van a dejar de serlo, aunque suspiren por Rovira (que nos gobierna aquí, vía madrid, a costa de los cuatro votos que ha conseguido en Cataluña y sin tener ninguna representación parlamentaria en la Comunidad Valenciana)

No, no considero a Wagner supermalo de la muerte por ser nacionalista. Ni a él ni a nadie. Cualquiera que haya leido su biografía puede sacar la conclusión de que Wagner no era un bendito (y lo dejaré aquí para no molestar a nadie), ya por la forma que trató a sus amigos, familia y seres queridos o por sus propias ambiciones.

La verdad es que a mi me da igual que Wagner fuera supermalo de la muerte. No me interesa ni lo más mínimo el Wagner persona, ni el Wagner filósofo, ni el Wagner nacionalista, ni el Wagner antisemtia. Para mí Wagner pasó a la historia no por ser nacionalista, antisemita o filósofo, sino única y exclusivamente por ser un músico genial y un creador de obras artísticas, de la talla de Bach, Mozart, Beethoven y podríamos decir, de la talla de Schubert (si hubiera vivido unos cuantos años más). Como músico y como artista era un genio absoluto.

Respecto del tema. A mí me parece que estás equivocado. Los maestros no es una ópera nacionalista y no trata del nacionalismo. Su tema fundamental es el arte alemán y en concreto el futuro que le aguardaba. Tres personajes son fundamentales para entender la obra. Sachs, Beckmesser y Walther. Walther simboliza, el arte nuevo, la revolución en el arte. Los maestros simbolizan el conservadurismo en el arte y en concreto, Beckmesser, el estricto cumplimiento de la regla. En cambio Sachs propone un arte nuevo (o mejor dicho renovado) pero que no olvide las normas que durante muchos años han conservado los maestros y sobre todo propone un arte que guste al pueblo.

A Sachs le agrada el arte nuevo de Walther, pero no le gusta que se olvide de la tradición de los maestros (tradición que le ayuda a ganar el premio). Por eso advierte a todos, cuando Walther rechaza entrar dentro de la corporación de los maestros, del peligro que supone para el arte alemán despreciar un tradición cultivada durante siglos (en la música por ejemplo una tradición que abarcaba desde Bach a el mismo).

De lo que advierte al final de la obra Sachs no es del peligro que corre Alemania en cuanto a nación, sino del peligro que corre el Arte Alemán ante las nuevas tendencias que existían entonces. Y no le faltaban razones porque estoy seguro que el nuevo arte musical del impresionismo francés (antialemán y anti-romanticismo)y el dodecafonismo (un claro ejemplo de un arte nuevo, revolucionario que no conectó para nada con el pueblo y que estuvo reservado para minorías elitistas intelectuales) no le habría gustado nada.

Después de componer el Tristan (que proponía ideas nuevas en la música) Wagner volvía al conservadurismo con los maestros (con su contrapunto con temas invertidos y sus fugas, al mas viejo estilo de Bach)y también de Strauss despues de componer obras tan nuevas y revolucionarias como Salome y Elektra, volvió a la tradición alemana, inspirandose en Mozart para componer obras como "El Caballero de la rosa". Por cierto fue Strauss quien dijo que si tenía que defender ante el mundo al arte alemán, acudiría con el Fausto de Goethe en una mano y la partitura de los Maestros cantores en la otra. Por algo lo dijo. No crees??

Un saludo.

De: rexvalrex
Fecha: 01/05/2005 5:09:26
Asunto: Wagner y el nacionalismo.
Paisà Robber:

Dices: ?Para mí Wagner pasó a la historia no por ser nacionalista, antisemita o filósofo, sino única y exclusivamente por ser un músico genial?.

Efectivamente, Wagner ha pasado a la historia por su música. Lo que no niega que, como persona, tuviera su visión del mundo y que ésta se reflejara en su obra. No olvidemos que era el autor de sus libretos.

........................................................................................................................

Yo no he dicho nunca que el nacionalismo en Maestros sea lo único que aparece en la obra. La ópera tiene varios niveles de lectura. Comparto el análisis que haces de lo que representan estos tres personajes: Sachs, Beckmesser y Walter, y también que el final es un canto en honor al arte alemán.

Disiento en excluir el tema del nacionalismo, ya que los versos que vienen lo dejan bien claro:

"¡Tened cuidado, SE CIERNEN
SOBRE NOSOTROS GRANDES MALES!
Si el PUEBLO y el IMPERIO ALEMANES,
decayeran BAJO UNA EXTRAÑA MAJESTAD,"

Sin negar, la alabanza al arte alemán y a su conservación (en manos del pueblo), Sachs advierte de un peligro no sólo para el arte alemán, sino también para el pueblo e Imperio alemanes.
Basta con hacer un a LECTURA LITERAL de estas palabras del zapatero-poeta y de situar la obra en su referente histórico (la época de Lutero, siglo XVI) y en la realidad de su momento (la amenaza francesa con su política expansionista hacia el Rin y su oposición a la unificación alemana, s. XIX).

Si la obra triunfó tan rápidamente en la Alemania de entonces (en proceso de unificación) fue porque el pueblo alemán sentía un fervor nacionalista que lo unía frente al peligro exterior (la Francia imperialista de entonces), sentimiento que Bismarck supo aprovechar para lograr el apoyo de la mayor parte de los estados alemanes frente al enemigo común: Francia. No olvidemos que no hacía mucho, Napoleón Bonaparte había invadido el territorio alemán, lo que provocó ?como en otros lugares de Europa ? una reacción de carácter nacionalista.

Por otra parte, la alusión a Lutero ? a quien el zapatero real dedicó su coral ? también es de carácter nacionalista. La lengua alemana moderna toma su modelo del alemán que usó el reformador en su traducción de la Biblia. Lutero es uno de los referentes de la nación alemana. En la época del religioso vivió el auténtico Sachs. En este caso, la ?extraña majestad? la representaba el emperador Carlos con su ?Universitas Christiana?, el papa de Roma y los ejércitos extranjeros invasores. En este marco histórico se sitúa la acción de ?Maestros?.

No comprendo cómo es posible admitir ?aunque de mala gana ? el nacionalismo de Wagner y negar que éste aparezca en su obra.
Resulta curioso, ya que el siglo XIX es el del despertar de los pueblos en Europa. Por eso tenemos un buen puñado de músicos cuyo nacionalismo sale a relucir en su obra:

Verdi: dramaturgo nacionalista italiano, el músico de la unificación italiana. Su coro ?Va pensiero? de Nabucco se convirtió en el himno oficioso de la nueva Italia. Los patriotas italianos gritaban ¡Viva V.E.R.D.I! (acrónimo de ?Vittorio Emanuele, Re d?Italia).

Los checos Smetana, Dvorak y Janacek. El primero es el fundador de la escuela nacionalista checa. Su ópera ?La novia vendida? ?1866, de la misma época que ?Maestros? ? se convirtió en símbolo del espíritu nacional y no olvidemos que su poema sinfónico más conocido es ?Má vlast? (Mi patria). Como Wagner, también participó activamente en las oleadas revolucionarias de los años 40, concretamente en la sublevación de Praga de 1848, abrazando la causa independentista.

Y podríamos seguir mencionando a otros músicos nacionalistas, como el finlandés Sibelius, considerado héroe nacional por su resistencia frente al imperialismo ruso al componer su poema sinfónico ?Finlandia? como respuesta a la invasión de 1899. Pero la lista sería demasiado extensa.

Sólo un prejuicio antinacionalista impide ver con claridad lo que es evidente. DURANTE EL SIGLO XIX SURGE EN EUROPA EL NACIONALISMO MUSICAL, REFLEJO DEL NACIONALISMO POLÍTICO, CONSECUENCIA DEL ROMANTICISMO Y DE LAS IDEAS SURGIDAS CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA.

.........................................................................................................................

Dices: ?De lo que advierte al final de la obra Sachs no es del peligro que corre Alemania en cuanto a nación, sino del peligro que corre el Arte Alemán ante las nuevas tendencias que existían entonces.?

No estoy de acuerdo. De la primera parte, ?en cuanto a nación?, ya te he respondido. En cuanto a la segunda, ?del peligro que corre el Arte Alemán ante las nuevas tendencias que existían entonces.?, hay que decir que no es así. En la época de Wagner, SU MÚSICA ERA LO NUEVO, las ?nuevas tendencias? no eran sino las que Wagner propuso. Su música era la ?revolución? artística de su tiempo. El modelo operístico francés e italiano representaban el pasado.

Por otra parte, tanto el ?impresionismo?, como el ?dodecafonismo? no podían ser ningún ?peligro contra el arte alemán? en la época de Wagner (de acuerdo con tu interpretación del final de Maestros), ya que son posteriores a la vida del Maestro.

Además, el dodecafonismo es un invento alemán. El wagneriano y alemán Schönberg es el padre de la criatura. Precisamente del acorde del ?Tristán? surge la Segunda Escuela de Viena. Casualmente, hace unas semanas concluyó el ?Proyecto Schönberg en el Palau de València. Michael Gielen, compositor y director, incluyó música de Wagner para dejar bien clara la deuda del berlinés hacia el sajón.

.............................................................................................................................

Yo no diría que ni ?Maestros? ni ?El caballero? sean una ?vuelta al conservadurismo? o a la ?tradición alemana?. Es cierto que ambas obras miran hacia el pasado (Bach, Mozart) y les rinden homenaje, pero desde el presente y con un lenguaje que es fruto de la revolución wagneriana. En ambos casos aparece el innovador uso del leit motiv y la obra es un totus continuum sinfónico sin recitativos enlazando una sucesión de números cerrados (aunque en ambos casos se incluya alguno), ni las grandes orquestas wagnerianas o straussianas tienen nada que ver con las reducidas dimensiones de las de Bach o Mozart. La ?sencillez? de ambas obras es solamente aparente, como citó Mayo.

...............................................................................................................................

Respecto a tu último párrafo piensa esto: NO EXISTIRÍA NINGÚN ?ARTE ALEMÁN? SIN UNA CULTURA O NACIÓN ALEMANA QUE LO PRODUJERA. El arte nacional puede existir sin estado:

?aunque se esfume como el humo
el SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO,
siempre existirá floreciente
el SAGRADO ARTE ALEMÁN!?

pero no sin una cultura propia, expresión de la nación que lo produce:

?NUNCA NADIE SABRÍA LO QUE ES ALEMÁN
si no alentase del honor
de los MAESTROS ALEMANES.?

Es la palabra de Wagner y de la lógica más estricta. Por eso, cuando un estado quiere asimilar a un pueblo, se le niega su cultura, su historia y su lengua para imponerle la suya.


Salut. Rex.


De: feirefiz
Fecha: 03/05/2005 1:07:03
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo.
Un dato absolutamente anecdótico: dice Rex que, según Mayo, Cervantes no era antisemita. Ahora bien, Americo Castro dice que Cervantes era antisemita, apoyándose en Los trabajos de Persiles y Segismunda:

"Las poco numerosas alusiones a los israelitas son desfavorables para ellos. Cervantes los presenta como raza muy inferior, por bajo de los musulmanes de África, y ni por asomo les hace hablar como a los moriscos españoles (. . .) Cervantes aparece como lo que hoy llamaríamos un antisemita. De cualquier forma la cuestión es meramente incidental dentro de su obra."

A mí, la verdad, la cuestión me parece bastante abstrusa, pero reconozco que la opinión de Castro está más autorizada. En cuanto a Wagner, decir que era antisemita y nacionalista me parece indisputable; pero también es cierto que se manifestaba como tal o no según le convenía.

Recuerdo haber leído una anécdota, contada por Mayo, y que sirve de paralelismo a la mencionada marcha en honor del Emperador: y es que Wagner también compuso una marcha para celebrar el centenario de la independencia de (¿adivinan qué país imperialista?), encargado por el Congreso, nada menos. Comentario de Wagner: "lo mejor de la marcha ha sido el dinero que me han pagado por ella".

Lebt wohl!

De: rexvalrex
Fecha: 04/05/2005 2:01:39
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Maestros, Lohengrin y Tannhäuser.
Aquí tienes, Robber, más ejemplos de cómo el nacionalismo de Wagner sale a relucir literalmente en su obra.

En el primer caso, el Landgrave de ?Tannhäuser? realiza una intervención nacionalista entre lo político (?la supremacía del reino alemán?) y lo cultural (el arte de los trovadores alemanes). Es evidente el paralelismo con la arenga de Sachs en ?Maestros?. Innegable para quien no quiera verlo como es, sin prejuicios.


LANDGRAVE
A menudo, hemos oído la fuerza
de los TROVADORES en esta sala.
En la hermosura de sus cantos;
con mensajes llenos de sabiduría,
con brillantes melodías,
han alegrado nuestros corazones.
Si nosotros, con nuestras espadas
libramos duras y cruentas batallas
POR LA SUPREMACÍA DEL REINO ALEMÁN
si rechazamos a los salvajes güelfos,
si pudimos dominar viejas discordias,
vosotros, no habéis logrado
menor premio pues,
vuestro ARTE ha conseguido
la gran victoria para la causa
de las buenas costumbres:
Gracia, Virtud y Fe inquebrantables.
(...)


En el segundo caso, ?Lohengrin?, pasamos de un lamento patriótico ante ?las afrentas que soportan las tierras alemanas? a causa del invasor extranjero al orgullo nacional frente a las tropas que salvarán el ?honor de Imperio? con la ?espada alemana?. Se trata de una arenga patriótica, como también lo es la de Sachs.

EL REY
¡Dios os guarde,
amado pueblo de Brabante!
¡No sin motivo
he venido hasta vosotros!
¡Las necesidades del Imperio
así lo demandan!
¿Acaso tengo que haceros partícipes
de las AFRENTAS que tan a menudo
soportan las TIERRAS ALEMANAS
por parte de Oriente?
En las lejanas Marcas
imploran las mujeres y los niños:
"Oh Dios, protégenos
de la ira de los húngaros".
Por eso me incumbe a mí,
como cabeza del Imperio,
acabar con esta salvaje ofensa.
En premio a las batallas,
conquisté una paz que duró
nueve años y que me sirvió
para preservar el imperio.
Hice construir ciudades
y escarpadas fortalezas
adiestré las tropas
para que pudieran resistir.
Por fin, el plazo ha concluido
y se rechaza el pago del tributo.
El enemigo se prepara
violento y amenazador.
Es ya tiempo de salvar
EL HONOR DEL IMPERIO.
Así en el este como en el oeste,
¡a todos nos incumbe por igual!.
Que todas las tierras germánicas
aporten fuerzas para el combate.
¡Entonces NADIE OSARÁ VILIPENDIAR
AL IMPERIO ALEMÁN!

SAJONES, TURINGIOS
¡Adelante,
con Dios y por el Imperio Alemán!


(...)

EL REY
¡Gracias, estimados Brabanzones!
¡Siento el orgullo mi corazón
al contemplar en tierras alemanas
ejércitos tan poderosos y aguerridos!
Que venga el enemigo del Imperio,
pues lo recibiremos con valentía:
¡nunca más osará abandonar
sus tristes territorios del Este!.
¡LA ESPADA ALEMANA
POR EL SUELO ALEMÁN!.
¡Así se demuestre

HOMBRES
¡La espada alemana
por el suelo alemán!.
la fuerza del Imperio!
¡ASÍ SE MOSTRARÁ EL PODER DEL IMPERIO!


Bien. Espero que haya quedado claro el carácter nacionalista de Wagner y de su obra. Lo que no significa, ni de lejos, que el nacionalismo sea el único componente de la obra de Wagner, ni que ello niegue su universalidad. Es absurdo obviarlo, máxime cuando ?por motivos de lo políticamente correcto ? estas ?arengas? wagnerianas no han estado bien vistas y ha habido intentos de manipularlas o de suprimirlas.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.



De: Robber
Fecha: 04/05/2005 19:45:27
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Maestros, Lohengrin y Tannhäuser.
Hola Rex

Para mí una opera es nacionalista si el tema principal de la misma es el nacionalismo. Ese no es el caso de los maestros. Ya dije para mí cual es el tema de los maestros, pero incluso, hay otros dos temas que por la extensión en la que se trata en la obra y su importancia en la misma me parece que están antes que el nacionalismo.

Uno es el amor de un hombre maduro (para ser generosos con Sachs) por una mujer joven, como es Eva y la conclusión a la que llega Sachs, de no hacer el rídiculo (como lo hace Beckmesser) y renunciar a lo que le parece a todas luces imposible que prospere. Un tema que para muchos parece trivial, pero que inspira el maravilloso preludio del tercer acto con sus dos temas principales el que inicia las cuerdas (de la pasión de Sachs) y el más noble que aparece en los metales (el de la resignación y la renuncia).

El otro tema de la obra está en el discurso de Pogner cuando anuncia el concurso y la decisión de ofrecer como premio la mano de su hija Eva. Es el papel de la burguesia alemana en el desarrollo y en la conservación del arte alemán. Cualquiera que haya leido un libro como "La historia social de la literatura y el arte" de Arnold Hauser, se dará cuenta de la importancia que tuvo no solo en Alemanía, la clase burguesa en el Arte. La clase burguesa representada no solo por Pogner (el más pudiente) sino también por el resto de maestros, que aparecen como los guardianes del arte alemán y de sus reglas.

Asi pues, como cuarto tema en cuanto importancia, no me parece correcto (es una simple opinión)decir que los maestros sea una opera nacionalista, aun cuando haya afirmaciones nacionalistas, que haberlas "haylas" como en Galicia dicen de las meigas.

Algo parecido pasa con Lohengrin y Tannhäuser. No creo que las afirmaciones nacionalistas que sacas a relucir sean lo principal de la obra. Aunque puesto a poner en mayúsculas determindas palabras o frases, yo habría elegido en Lohengrin las que hacen referencia las tierras de oriente, ya que eran los paises eslavos (en concreto los Polacos) los que mas preocupaban a los alemanes.
Wagner era nacionalista y como tal a veces (más con lo popular que era eso) en sus operas se expresa como tal. Pero también el hecho de que se muriera su padre antes de que pudiera conocerlo le marcó toda la vida. En Parsifal como Siegfrido, sale ese tema, pero tampoco debería dar pie a que los psicoanalistas se frotasen las manos con esto.

En cuanto a los prejuicios que me atribuyes con el nacionalismo, te puedo decir que no son tales. No soy tonto y sé que el nacionalismo como todo en la vida tiene cosas buenas y cosas malas, y lo unico que he hecho es poner en la balanza las cosas buenas y las cosas malas y darme cuenta que pesan más las malas (sobre todo lo que de IMPOSICIÓN tiene y el campo de cultivo tan idóneo que es para IDEAS EXTREMISTAS)que las buenas. Desde luego, parece que tú has llegado a la conclusión contraria y yo lo respeto. El mismo respeto que merece mi opinión.

un saludo

Pd A ver si nos construyen de una puñetera vez el Palacio de la ópera (aunque haya costado más de 10.000 millones de las extintas pesetas, una vergüenza más en la política de gasto de la Comunidad) y coincidimos en una ópera wagneriana y nos damos la mano, de nacionalista a no nacionalista.


De: rexvalrex
Fecha: 05/05/2005 22:52:13
Asunto: RE: Wagner y el nacionalismo. Maestros, Lohengrin y Tannhäuser.
Hola, paisanet:

La verdad es que coincido con tus palabras y con el análisis que haces de las tres obras citadas. Considero que tienen su toque nacionalista, aunque también aparecen otros núcleos temáticos de indudable importancia en el contenido de las mismas.

Doy por finiquitado el tema, si estás de acuerdo.

También tomo nota del libro que indicas, ya que me parece muy interesante. Procuraré hacerme con él.

En cuanto al Palau de les Arts. Acabo de leer en el Levante de hoy que Lorin Maazel será el segundo director de la Orquesta del P. de les Arts y que el maestro supervisa con Mehta y Schmidt las audiciones para la Sinfónica, que ya han comenzado. Plácido Domingo será otro de los pesos pesados del futuro Palau. Si estás interesado en leer el artículo, me lo dices , lo escaneo y lo cuelgo en el foro.

Según tengo entendido, Zubin Metha se comprometió a dirigir una Tetralogía completa. Ya veremos qué pasa y que no nos den la ?ópera? ?Luna? de Mecano como gato por liebre...

A mí también me gustaría estrecharte la mano. Estoy a tu disposición.

Una cordial salutació wagneriana. Rex.