Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Holandés en DVD.
De: rexvalrex
Fecha: 02/04/2005 6:01:42
Asunto: Holandés en DVD.


Amigos wagnerianos:

Como ya nos anticipó Ángel Riego Cue (se nota que está al día en esto de las novedades) Universal está sacando en DVD grabaciones que ya editó en VHS. En Ópera Actual he visto que ya está en el mercado un Holandés de Bayreuth-85, dirigido por Woldemar Nelsson (nombre tan ?marítimo? como desconocido para mí. La dirección artística corresponde a Kupfer (si es como la del Real, no me gustó mucho que digamos) y cuenta con Simon Estes (Holandés) y Matti Salminen (Daland). En la guía de Mayo pone ?la peor dirección musical de la historia de El Holandés?.

Existe otro DVD, que compré no hace mucho, del Festival de Savolinna (Finlandia), con Salminen y Behrens (Senta). Las huestes finlandesas lo hacen muy bien. La escenografía no desentona con la historia, ni hay interpretaciones freudianas ,vía Kupfer. Tuve oportunidad de asistir a un Holandés con Estes, Salminen y Behrens el año 97 en el Festival del Castell de Peralada, la producción era la de Savolinna. Fue mi primera obra wagneriana representada (antes sólo había asistido a versiones en concierto). Por eso le tengo cariño a esta versión, aunque no esté Estes, que me encantó en Peralada.

Si alguien ha visto este Holandés (Bayreuth-85), le agradecería me comentara sus impresiones y si la dirección orquestal es tan desastrosa como dice Mayo.

Otra cuestión, ¿sabe alguien si va a salir un Holandés de Levine-MET?

Gracias por vuestras sugerencias. Rex.

De: kareol46
Fecha: 02/04/2005 16:27:27
Asunto: RE: Holandés en DVD.
Hola, Rex. Hace mucho tiempo que vi este video y francamente no recuerdo la dirección musical. Pero la idea central de la puesta en escena me pareció absolutamente genial. Encaja todo perfectamente y desaparece todo aquello que molesta en una obra de Wagner, por demasiado ¿melodramático? (ahora no encuentro el término adecuado)Creo sinceramente que no la reformó porque de haberlo planteado en serio, hubiera quedado irreconocible. ¿Sabes si R. W. estuvo siempre muy satisfecho de su Holandés?
Creo que lo malo de esta interpretación de H. K. es todo lo que vino después hasta las tonterías y arbitrariedades actuales, producto la mayoría de las veces de escenógrafos sin talento y sin cultura. Pero este Kupfer fue estupendo y desde luego se conocía El Holandés perfectamente.
Simon Estes en escena, impresionante.
Bueno, ¿a qué estás esperando? Yo sí te la aconsejo.
Un saludo muy cordial, paisano.
Carmen

De: rexvalrex
Fecha: 03/04/2005 7:49:27
Asunto: RE: Holandés en DVD.
Paisana Carmen:

Después de leer tu mensaje me dan ganas de ir corriendo a comprármelo. Gracias por tu consejo. La verdad es que casi siempre que tengo duda, acabo comprando todo lo que llega a mis manos de Wagner, siempre que esté bien de precio, que me da mucha rabia cuando rebajan algo que yo compré más caro.

No recuerdo dónde, leí que la primera escenografía del Holandés de Kupfer era muy buena. La que yo pude ver en el Real con Barenboim no me gustó. Soy partidario de las representaciones que respetan la idea del autor, y todo el rollo onírico-psicoanalista es posterior a Wagner. De todos modos, reconozco la valía artístico-teatral de este señor, aunque no me gusta que desfigure la intención del compositor.

De todos modos, en la guía de Hans-Joaquim Bauer podemos leer unas palabras elogiosas acerca de la representación en Bayreuyt-78 (que supongo que será la misma del 85, aunque no lo puedo asegurar) ?puesta en escena técnicamente perfecta y llena de fantasía?.

Me preguntas:?¿Sabes si R. W. estuvo siempre muy satisfecho de su Holandés?? La respuesta es que no. Tengo entendido que siempre guardó cariño hacia sus óperas románticas, pero los cambios que efectuó demuestran que no estaba satisfecho del todo.

En el caso del Holandés, cuyo primer esbozo escribió en francés, W. realizó varios cambios antes y después de su estreno. Por eso, hay varias versiones. Te transcribo algunos párrafos de la citada guía -textos del maestro incluidos - en los que comenta algunos de estos cambios:

?Antes del estreno, que tuvo lugar el 2.1.1843 en Dresde bajo la dirección del compositor W. realizó todavía algunas modificiaciones. El fragmento desde
«Hort Madchen zu» hasta el final de la balada lo transportó a un tono más bajo.

Después del estreno realizó todavía algunas adaptaciones; sobre todo, la instrumentación fue modificada de modo que se suprimió el metal. El 16.2.1853 W.le escribió a Liszt a este respecto: «Aquí te envío otra modificación, enseguida sabrás dónde corresponde. El metal y el timbal tenían en ese punto un efecto demasiado
material, burdo. El sobresalto debe producirlo el grito de Senta al ver al Holandés, no el timbal y el metal.»

El final de la obertura lo transformó el 19.1.1860 en el final de un concierto. Sobre ello escribió el 3.3.1860 a Mathilde Wesendonck: «Para la obertura del "Holandés errante" he escrito un nuevo final que me gusta mucho y que también ha causado sensación en el
público.» y en una carta del 10.4.1860 a la misma destinataria dice: «Ahora, donde ha-
bía escrito la última glorificación de Isolda, he encontrado el final adecuado para la obertura del Holandés errante.»

Con motivo de la representación del 4.12.1864 en Munich,el «final de Tristán» pasó a ser el final del tercer acto. Esta versión con tres actos es la que se suele representar actualmente.?

Pues nada, Carmen, ha sido un placer. Por mucho que lea uno sobre la cuestión, siempre quedan cosas por aprender. Tu pregunta me ha venido muy bien para averiguar alguna cosa más del tema.

Un beset molt fort. Rex.