|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tristán de París |
| ||||||
Ayer me encontré con chamberlain en el concierto de Pollini en el Auditorio Nacional (con perdón) de Música de Madrid y me habló maravillas del Tristán de París, de Wagner/Sellars/Viola. Si lees esto, ¿por qué no compartes tu experiencia con los foreros de WM? Piensa que si a alguien pondrán/pondremos verde no será a tí, sino a los responsables de aquello. Y, como ya sabemos bien, una buena polémica siempre viene bien para animar el cotarro... |
| ||||||
¡Ay! ¡No me lo recuerdes! He hecho lo imposible por intentar ir a ese Tristán y no ha habido manera de conseguir entradas. Y también hubiese dado un ojo para escuchar el Votan -verbigracia- de Terfel en Londres. Snif, snif. |
| ||||||
Yo también intenté conseguir entradas en su día y fue totalmente imposible. No obstante, repetirán el montaje en noviembre y diciembre de este año aunque, lamentablemente, sin Heppner ni Meier. Yo me he hecho con una entrada para el sábado 3 de diciembre, lo que me permitirá pasar el puente de la Purísima en Paris, lo cual siempre es de agradecer... Cordiales saludos a tod@s |
| ||||||
Entradas ha habido, pero para días laborables. Siendo ingenioso (Olivio) incluso para fin de semana. Un punto de interés de la reposición es que, si no me equivoco, dirigirá Gergiev en vez de Saloooonen (onomatopeya de un bostezo). Saludos. |
| ||||||
¿Habrá DVD? |
| ||||||
Estaba esperando a tener más tiempo para hacer una crónica más detallada pero de momento, para abrir boca allí va eso, eso sí en plan un pelín telegráfico. Las expectativas en el evento eran máximas, como os decía las entradas ni siquiera salieron a la venta en Internet a través de los cauces habituales del teatro de la Bastilla, creo que se otrogaron a través de las organizaciones patrocinadoras. En todo caso, lleno total y mucha propaganda en los medios, no sólo en los franceses. La escenografía (Sellars con videos de Viola) iba a ser la gran juzgada de la noche. Consistía en un escenario totalmente negro y a oscuras con una gran pantalla en un segundo plano sobre la que se proyectaron las esperadísimas imágenes. Como único elemento mobiliario que hacia las veces cama (o lo que hiciera falta), un gran cajon negro no muy alto. Los cantantes recibian luces directamente sobre ellos de manera que no se difundiera al resto del escenario. Personalmente me sentí un pelín decepcionado. Me explico. Las imagenes de viola, muy en su línea habitual por temática (fuego, agua) y factura, me encajaron perfectamente en la historia. Fueron capaces de crear instantes sublimes e inolvidables como en la ascensión acuatica de tristan en el "liebestod", la llegada de isolda a su moribundo tristan, o su fogoso anhelo en el segundo acto antes del encuentro de los amantes. En otras ocasiones no alcanzaron un nivel tan extraordinario pero en ningun caso desentonaron. Si digo que me sentí decepcionado es por el uso que se hizo de estas poderosas imágenes. Sellars se limito a proyectarlas sobre la mencionada pantalla. El efecto: en ocasiones me recordaba demasiado a un cine (imperdonable) y casi siempre se quitaba protagonismo a los cantantes que aparecian como pequeñas figuras a los pies de los colosos proyectados. Esto aplicaría a los dos primeros actos. El tercero me satisfizo más. La pantalla se colocó en posicion vertical haciendo de cabecera de la cama de tristan, y funcionado como una ventana a su mundo interior. En resumen un experimento muy muy interesante que sin embargo necesita algo más de desarrollo. En cuanto a los cantantes me extenderé menos. MAGNIFICOS!!! TODOS!!!. Nadie flaqueo. Seguro que todavía hay crisis vocal wagneriana?? Me temo que eso son rollos de nostalgicos medio sordos. Waltraud Meier (Isolda) quizá ya no está en plenitud de capacidades (no llego comodamente a los Do’s sobreagudos del duo de amor, como Flagstad en alguna ocasión) pero a quién le importa? Sigue siendo la numero uno. Nos dio una leccion de canto, pasión y actuación. Ella sí que se impuso a las imagenes. Es un gigante en la escena. Inolvidable. Ben Heppner aguanta lo que le echen, hace que el papel parezca fácil y me parece que su brillante timbre es un lujo para un heldentenor que espero le dure muchos años. Brangane (Yvonne Naef ) deliciosa. Su canto de advertencia lo efectuo a desde un palco, a pocos metros de mi. Conmovedor, uno de los muchos momentos inolvidables de la noche Los demás no estuvieron por debajo, UN REPARTO Y UNA ACTUACIÓN DE ENSUEÑO, exceptuando quizá a Melot (Alexander Marco-Buhrmester) al que se notó esforzado Como no tengo más tiempo no me extenderé en la muy correcta dirección. Como curiosidad dire que se decantó por mantener una tensión permanente modulando la intensidad en cuerdas un poco menos de lo que es habitual. Le va bien a esta música irresuelta. De momento eso es todo Ciao Oliv |
| ||||||
"En cuanto a los cantantes me extenderé menos. MAGNIFICOS!!! TODOS!!!. Nadie flaqueo. Seguro que todavía hay crisis vocal wagneriana?? Me temo que eso son rollos de nostalgicos medio sordos. Waltraud Meier (Isolda) quizá ya no está en plenitud de capacidades (no llego comodamente a los Do’s sobreagudos del duo de amor, como Flagstad en alguna ocasión) pero a quién le importa?" ¿Qué se quiere decir con eso de los agudos? No lo pillo muy bien. Quizá que como a Flagstad, con sesenta y pico años (con cincuenta y pico no le ocurría), se los tuvo que dar Schwarzkopf, pues que la Meier, que es una artista sensible e inteligente, se le puede comparar vocalmente... ¿Quién es aquí el sordo? ¿De verdad se puede decir en serio que la perfección técnica absoluta de la Flagstad, su estilazo inconfundible e irrepetible, su voz prodigiosa... son equiparables al cúmulo de problemas vocales que siempre a arrastrado Meier y que tiene que resolver a partir de su poderío escénico e inteligencia musical? Seamos serios, y si se quiere convencer a alguien de que no hay crisis mencionando a 3 ó 4 cantantes que fijo son lo mejor de hoy, porque ya se sabe que en Francia tiran cíclicamente la casa por la ventana para según que cosas, no me parece lo más inteligente mencionar a la irrepetible... A no ser que, aparte de sordos, estemos ciegos y nos ahorremos leer algo así. Por otra parte, y cambiando de tercio, se agradece a Olivio su información sobre ese Tristán. Saludos. |
| ||||||
Rectifico un dato: Flagstad tenia 57 años cuando Schwarzkopf le dio los agudos en el Tristán dirigido por Furtwängler, no sesenta y pico, en el año 52. Y, por si le sirve a alguien, añado que un año antes bordaba una espléndida Brünnhilde en el MET, con agudos y todo. Más saludos. |
| ||||||
Yo es que creo que es saludable cuestionar lo incuestionable. A veces uno concluye apartandose del dogma, muy saludable. Creo firmemente que los DVD de la meier serán dentro de unas décadas obras de culto como hoy lo son las grabaciones de la flagstad. Me atrevo a decir que entonces nadie se rasgará las vestiduras por poner sus nombres en la misma frase. Hoy... me temo que nos falta perspectiva y no sobra nostalgia. Besines Oliv |
| ||||||
"...me temo que nos falta perspectiva y nos sobra nostalgia." De lo primero no tengo la menor duda. De lo segundo no estoy tan seguro. A mí hay cantantes y directores que me gustan mucho, por encima de cualquiera de hoy día, que resulta que estaban muertos cuando yo nací. Un buen día les oí en disco, por la radio, y su arte me pareció superior a nada que pueda ver hoy. De muchos de ellos ni siquiera había oído hablar antes de la "revelación". Recuerdo el efecto que me produjeron hace muchos años las voces de Aureliano Pertile y Richard Tauber. Y pensé que por mucho que iba a la ópera no me había enconrtado jamás en el teatro con una voz así. Hay quien me dice: "claro, es que comparas el disco con el vivo". Pero oigo discos de cantantes actuales y me pasa un poco lo mismo. No resisten la comparación. ¡Es incluso peor que viéndoles! En definitiva, que trato de disfrutar HOY, porque estoy vivo AHORA y me gasto una pasta en ir a ver cosas alos teatros, pero si lo pienso mucho... Prefiero no pensarlo. He disfrutado con la Isolda de Meier (cinco veces la he visto cantar el papel en el teatro), pero eso no me impide reconocer que su voz jamás ha tenido la calidad de la de Flagstad. Es la eterna pregunta: ¿por qué no salen cantantes como Flagstad? ¿por qué se caen los toros de lidia? ¿por qué ya nadie corre como Gento? Saludos. |
| ||||||
Dije cinco. No, no han sido tantas, pero disfruté igualmente. |
| ||||||
Ignacio debo decir que tb estuve en esa representación durante la semana santa. Pero tuve muuuuuy mala suerte. Brn se quedo sin voz en el trercer acto. Nuca me habi pasado, advirtieron que tenia un infeccion de garganta y yo perse "bueno, no estará a tope" pero lo cierto es que se quedó MUDO. En adiós a la walkiria solo habíaorquesta. Como curiosidad, nunca había estsdo en Covent Garden, me encanto ver a todods los emperifollados ingleses arregladísimos y tirados por el suelo con la tartera y los sandwiches en los descansos. jejejej POr cierto la acustica de Covent Garden, fatal. No hauy nada como muestro Teatro Real... Y papano, un soso. Ciao Oliv |
| ||||||
Gracias por la información, Olivio. ¡Que suerte tuviste!. De todas maneras, aunque hubiese conseguido las entradas, por motivos personales no hubiera podido asistir. Osea, que al final incluso puedo decir que tuve suerte de no encontrar. No como en marzo, que tenía entradas para el Rosenkavalier del Met y la Filarmónica de Viena con Jansons en el Carnegie Hall y tuve que suspender el viaje -y comerme las entradas con patatas-. Lo de la tartera en el descanso también lo hago yo en el Real, junto con los amigos que coincidimos en el abono. Merendar-cenar en una de las mesas delante del ventanal que da a la plaza de Oriente es un lujo que no tienen ni los ingleses. Con lo que no puedo estar de acuerdo contigo es en lo de la acústica del Covent Garden. ¿Donde estabas sentado?. Es cierto que no es la del Real que, efectívamente no hay nada como ésta, pero a mi siempre me ha parecido que el Covent Garden tiene una acústica bastante correcta. Saludos. Ignacio. |
| ||||||
Se me había olvidado preguntarte, con respecto a lo acústica del Covent Garden, si, entonces, te había parecido mejor la de la Bastilla. Te lo pregunto porque a mi la acústica de la Bastilla si que me parece espantosa. |
| ||||||
Pues yo con esto de las acusticas siempre me lio un poco y, a no ser que haya asistido muchas veces a la sala, a veces no sé donde está la frontera entre la parte que le corresponde a la sala y a la orquesta. En Covent Garden debia estar en el equivalente a paraiso, centradito y fila 7, mas o menos. Mi impresión es que la orquesta estaba lejos y la musica no me envolvía, justo lo contrario que en el Real donde te envuelve, suena alta, nítida y llena de matices, incuso desde mi pobre asiento de paraiso lateral fila 11. Pero insisto, igual es un juicio precipitado y era el papano que tenia astenia primaveral. En la Bastilla solo he estado dos veces en platea (parsifal y tristán) y no tuve queja. Es más, de Parsifal tengo un excelentísimo recuerdo sonoro-musical. Me he interesado por el tema de la acustica, incluso leyendo algun libro técnico sobre tiempors de reverberación, modos resonantes, absorciones, etc. pero me temo que me falta sensibilidad para tener un criterio solido. Un saludo Oliv |
| ||||||
Ignacio, quizá te interese este artículo http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1031.html Dejan bastante mal al teatro de la bastilla, como ud defiende, y el mejor el colon! Ciao Oliv |