|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Diferencias entre un drama musical y una ópera |
| ||||||
Me gustaría que por favor me aclarasen las diferencias que existen entre los dramas musicales de la etapa final de Wagner y las óperas propiamente dichas. Según tengo entendido son conceptos diferentes, pero no entiendo esta denominación como un nuevo género musical y no como un estilo diferente dentro del género operístico. Gracias de antemano y un saludo. |
| ||||||
Explicar el tema que planteas daría para bastante más de lo que se puede escribir aquí pero, haciendo un resumen, podría decirse que el concepto de ópera, para empezar, tiene un origen que nos remonta sobre todo a formas de representación musical italianas, que parten y a la vez dan lugar, en distintos periodos y en distintas localizaciones, a unos elementos estructurales reconocibles y cerrados. Una ópera consta de "números" típicos y a veces desgajables: aria, cavatina, dúo, cuarteto, stretta (el momento en que todo se acelera antes de un gran final), recitativo (en sus distintas modalidades), etc., se identifican, en su combinación, con lo que llamamos ópera italiana (las óperas de Richard Strauss y algún otro del siglo XX ya serían harina de otro costal). Además, la orquesta suele tener una función de apuntalamiento del significado principal, del desarrollo de la acción, que está en el texto de los cantantes. En un drama musical, en cambio, no hay números cerrados: Wagner desarrolla esta forma nueva de componer a partir de leit motiven, es decir, elementos melódicos y armónicos que hacen referencia a los del drama que estamos escuchando (tema de la espada, tema de la redención por el amor...), que aparecen, desaparecen, se tranforman según el devenir de la acción, dirigiéndolo y condicionándolo. Por tanto, la orquesta deja de ser mera acompañante y empieza a transmitir, de por sí, auténtica información continua. Se trata de una forma de construir que en principio requiere algo más de preparación por parte del oyente, aunque en la práctica tiene la ventaja de que el significado de la obra se puede ir revelando según van aumentando las audiciones y los conocimientos del que escucha, lo que siempre supone un acicate. Todo esto, además, supone una flexibilidad para la creación dramática inaudita, el poder dotar a una representación de lógica y naturalidad en su devenir, pues el compositor no debe estar pendiente de ceñirse a formas musicales predeterminadas, sino a micro-estructuras que reaparecen y se combinan (tres notas de un tema por aquí que deriva en otro, tema por allá pero con distinto tratamiento armónico, timbal por aqui que recuerda algo, trompeta por allá asociada a...) Por todo ello, llamar ’ópera’ a Tristan und Isolde, o a alguna jornada del Ring, supone un tremendo error, que suele cometerse no tanto por falta de conocimientos sobre lo que se está hablando, que también, sino por la comodidad que supone, sobre todo hacia la galería, el reduccionismo de denominar así a todo lo que tenga que ver con una representación cantada de música culta. Este arte se merece que siempre seamos rigurosos, aunque haya sujetos a los que les dé la risa y nos llamen pedantes. Que rían, que ya disfrutamos nosotros bastante cuando sabemos qué estamos escuchando, y lo escuchamos. Cada uno tiene el momento de gloria que se merece... Animo al resto de foreros sabios -me incluyo en lo de forero, no en lo de sabio- para que colaboren en el retrato de lo que es un drama musical. Un saludo. |
| ||||||
Samuel: ( y resto de foreros con conocimientos musicales) Me ha encantado leer tu explicación. Es muy clara y didáctica, lo que permite que foreros como yo ?sin conocimientos musicales ? la podamos entender perfectamente. Muchas gracias. Aprovechando tu amabilidad, quisiera hacerte dos consultas sobre dudas musicales que, desde hace algún tiempo, me vienen a la mente. Ambas están relacionadas con el concepto de drama musical y ópera. 1.- El caso de ?Maestros?. ¿Se trata de un drama musical? Aparece el uso del leit motiv, pero también hay números cerrados como el famoso quinteto o la coral de Lutero. A mí me recuerda esta obra más a las óperas ?conservadoras? de Strauss, como El caballero de la Rosa, que a Tristán o la Tetralogía. No es sólo por su carácter de comedia, sino también por su aspecto musical. En algún lugar he leído que después del revolucionario ?Tristán?, donde Wagner hace un uso diferente y más radical del leit motiv ?que después seguirá utilizando en el tercer acto de Siegfried y en el Ocaso ? opta por un camino más conservador en ?Maestros?. Esto ?si es cierto ? me hace pensar en la Octava de Beethoven, que es una vuelta atrás (hacia el clasicismo) o un paréntesis entre las eminentemente románticas Séptima y Novena, tan revolucionariamente nuevas y avanzadas como queridas para Wagner (sobre todo la última). 2.- Carácter del teatro musical de Strauss. Has hecho referencia a que las óperas de este autor, heredero y admirador de Wagner, diferenciándolas de la tradición italiana. Tengo entendido que la obra de Strauss pasó por tres periodos diferentes (como sucedió con Wagner): a) Primeras obras: de carácter eminentemente wagneriano, Guntram y Feuersnot. Aunque no he tenido ocasión de escucharlas, tengo entendido que son obras de juventud sin estilo personal. b) Salomé y Electra: aunque siguen la impronta wagneriana, ya poseen el estilo personal de Strauss. Cuando las escuché por primera vez pensé: ?Son más wagnerianas que las de Wagner?. Su lenguaje avanza hacia el expresionismo y la atonalidad. c) Cambio de rumbo: Con ?El Caballero de la Rosa?, Strauss rompe con su estilo anterior y mira hacia el pasado, hacia Mozart en concreto (de hecho El Caballero es un homenaje a Fígaro). A partir de esta obra su estilo se hace más conservador y la temática más ligera. Quizá la singular ?La mujer sin sombra? sea una excepción, ya que abandona la temática amable anterior y la música es más expresionista. Me gustaría que me comentaras el estilo de Strauss, qué tiene de tradición wagneriana y si se trata de dramas musicales o de un nuevo tipo de ópera diferente del italiano. Muchas gracias por tu colaboración. Rex. |
| ||||||
Estimado Rex: las dudas que te surgen con Die Meistersinger son muy lógicas y nos surgen a todos. No creo que sea exacto llamarla "drama musical" porque, para empezar, no es un drama. A Wagner, después de Tristan und Isolde, muchas veces se le acusa de retrógado por esta especie de vuelta a atrás (que en realidad no sería un desplazamiento hacia el pasado, sino lateral: una ópera, con sus números más o menos cerrados, es una forma legítima y totalmente efectiva de componer, contemporánea a Wagner y que siguió vigente hasta bastante después de su muerte). De todas formas, no se puede olvidar que Die Meistersinger es un "después de" y, como ocurre con tantos otros compositores, las viejas formas del que las ha traspasado son vistas siempre desde una luz nueva. Es una manera de seguir hacia adelante: revisitar y cambiar la orientación. Die Meistersinger utiliza motivos conductores, y a la vez formas que provienen de la ópera, y esto es importante, porque Wagner cree que debe utilizarlas, que casan bien por la situación, no porque sea su sistema de componer: no se ve obligado. Ésa es la diferencia. Si observamos, por ejemplo, la partitura del quinteto, nos damos cuenta además de que es difícil que veamos otra escena de grupo tan complicada de montar: es de una dificultad terrible y, por tanto, una vuelta de tuerca de lo que es un quinteto operístico, y no propiamente un quinteto operístico. Por tanto, creo que Die Meistersinger sigue participando de las características del drama musical, por su estructura, por los motiven, aunque Wagner incluya otros elementos que casan bien con la comedia. Por ejemplo, la canción de Walther, que aparece fragmentariamente hasta el final, cuando la escuchamos entera, es un elemento que tiene tanto que ver con los motiven como con los recursos de la opera italiana (ocurre exactamente lo mismo con el "Bocca baciata non perde ventura..." en esa obra maestra llamada Falstaff, que debe bastante a Die Meistersinger). Todo lo anterior hace que no sea fácil nombrar a esta obra, como ocurre con Parsifal. Desde luego, no es una ópera, y yo la incluiría dentro de los dramas musicales, aunque tampoco sea un drama, sino una comedia (decir "comedia musical" sería equívoco). Respecto a Strauss, ocurre un poco lo mismo que con la "vuelta atrás" de Wagner: sus revisitaciones son más que conscientes de su naturaleza de revisitación. Strauss era un genio absoluto, y hace lo que le da la gana cuando le da la gana. Después de Salome y Elektra, su dirección varía hacia el remake, sit venia verba, de lo viejo (para él sí es más adecuado llamarlo así) bajo una luz personal y total remodelación. En una obra genial como Capriccio, tan camerística, Strauss parte tanto de Wagner (motivos conductores sin embargo bastantes disgregados) como de otras influencias (dúos, escenas de grupos reducidos...) pero al final no tiene que ver con nada: el conjunto es único y original, de un refinamiento mágico y esculpido. ¿Cómo podríamos llamar a las obras de Strauss? Pues la cosa está difícil porque, sinceramente, si no llamamos ópera a las obras de Wagner, tampoco podríamos hacerlo con las de Strauss, aunque los motivos conductores abandonen la importancia capital que tenían en Wagner, dejen de convertirse en el tapiz sobre el que camina la acción, y los intereses de Strauss vayan desplazándose hacia otros derroteros. Quizá podamos considerarlas como "ópera" teniendo en cuenta muchas cosas, por ejemplo esto último, la variedad de la obra de Strauss (no podemos denominar toda o parte de su obra de determinada forma, porque es muy variada en estilos y temática), la época (siglo XX), la zona (Alemania...) Estaríamos hablando de una "nueva ópera alemana". Son tres palabras de las que por comodidad, y aunque no sea correcto en realidad, se suele emplear la central, "ópera". De todas formas, el empleo de esta palabra está mucho más justificado que en Wagner, que se escindió claramente de una manera de componer. Strauss no se escinde de nada, sino que utiliza toda la tradición como quiere, dando lugar a un corpus originalísimo y único. En fin, sé que con todo esto no he aclarado mucho con respecto a lo de las denominaciones. Qué cada cual aporte sus ideas. Y no es un tema baladí, aunque lo parezca. Sí, al final lo importante es la música, pero los conocimientos sobre música se transmiten de determinada manera, y condicionan bastante la forma de descubrirla y escucharla. Un saludo. |
| ||||||
Nietzsche, decia que Wagner después de componer Tristan y Isolda, descansó con los Maestros. SALUDOS |
| ||||||
Gracias a ambos, Samuel y Solberg, por la información. Cuando te interesa Wagner se te presenta todo un abanico de temas que pican tu curiosidad y sientes ganas de aprender más y más, desde los filosóficos (Nietzsche, Schopenhauer...) a los históricos (unificación alemana, Bismarck...), pasando por los musicales (leit motiven, drama musical...) o teatrales (escenografías, dirección artística...), etc, etc. Esto es como un pozo sin fondo que te proporciona horas y horas de placer y ganas de aprender. Un cordial saludo. Rex. |
| ||||||
Muchas gracias por la explicación. Un saludo. |
| ||||||
Wagner dijo alguna vez que el error cometido por los autores anteriores fué llegar a colocar el drama al servicio de la música y no la música al servicio del drama. En Wagner la música, por medio de los leit motiven, alcanza el grado de un metalenguaje que nos ayuda a comprender mejor la acción. El desarrollo dramático es constante y mucho más complicado al no utilizar las formas de la ópera, el alargamiento de frases mediante disonancias le da al autor una libertad inmensa. Con respecto a los Maestros, estoy convencido de que se trata de un drama musical, otra cosa es que no sea una trajedia. Un saludo a los Wagnerianos de pro. |
| ||||||
Desde luego Maestros no es una ’trajedia’. En esto estoy completamente de acuerdo. |
| ||||||
Que Dios se lo pagüe al Señor Nivelungo. uno escrive como vuenamente pué. Aunque el Seños ya sabe que aquí somos tós gente de buena voluntá. No save Usté lo quey agradehco la corresión. Un umilde serbidor d’Usté y de la su Señora. El Desarmao. |
| ||||||
Dená, ombre. A mi se me cae los hacentos debezenkuando. Nadie es ferpecto. |
| ||||||
Sólo un pequeño apunte: la palabra drama en realidad no tiene ninguna connotación respecto al genero teatral, siemplemente significa acción, nada más. La verdadera oposición esta en tragedia-comedia, los dos són tipos distintos de drama (etimologicamente hablando). Por tanto, teniendo en cuenta esto, los maestros podrían ser perfectamente un drama musical, ya que simplemente diríamos: acción teatral con música. Gracias. |
| ||||||
¡Jajajaja...! Muy buena la réplica de "El desarmao" al par de banderillas de "El Nibelungo". Y mucha torería la de éste reconociéndolo, asomándose de nuevo al ruedo a saludar con mucha gallardía, montera en mano. ¡Jajajaja...! Así da gusto. |