Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Sigrido en Bellas Artes
De: cesar
Fecha: 28/04/2005 16:31:57
Asunto: Sigrido en Bellas Artes
Hola quiero saber su opinión acerca del Siegfried que se presentó en Bellas Artes, a mi forma de ver, me gustó mucho como estuvo la orquesta este año, mejoró bastante, lo que no me gust´´o fue el dragón, se me hizo demasiado falso. pero bueno a ustedes que les pareció
César

De: JulioAF
Fecha: 29/04/2005 21:59:37
Asunto: RE: Sigrido en Bellas Artes
Coincido completamente contigo, este año la Orquesta mejoró dramáticamente en todos los sentidos, ahora sí sonó como debe sonar Wagner. Los años pasados como que no le agarraban la onda a la música de Wagner y demeritaron mucho.

En general todos los efectos me gustaron una vez más y considero que el dragón estuvo muy bien resuelto y muy ad-hoc al diseño que se ha venido manejando en este primer Anillo mexicano. No me gustó que no repitiera el Alberich del Oro del Rin, que fue sensacional... y el vestuario del mismo también era diferente.

Creo que el Anillo ha sido una prueba para la ópera mexicana y, sobretodo, ha permitido al público y a toda la gente involucrada con este medio darnos cuenta que Wagner sí se puede representar en México de forma muy satisfactoria.

El Oro y la Valquiria fueron buenos, pero este año, con Sigfrido se demostró experiencia y conocimiento pleno de la obra de Wagner.

Nos vemos en el 2006 en el Ocaso!!!

Saludos,

JulioAF

De: übermesch
Fecha: 30/04/2005 14:11:35
Asunto: RE: Sigrido en Bellas Artes
Saludos, wagnerianos de mexico.

Me gustaria saber que tal estuvo la puesta en escena, pues segun pone el articulo de wagnermania dedicado al evento, el director de escena se baso en la antigua tragedia griega para llevar a cabo el Siegfried. ¿Que tal salio el conjunto? ¿Fue transgresor, adecuado...? ¿Les gusto, les disgusto a ustedes?

Gracias.

De: cesar
Fecha: 30/04/2005 18:41:49
Asunto: una descripción del anillo de Bellas Artes
Hola, pues este año fue a la función del 19 que fue cantada por Kelso en el papel de Sigfrido, he estado viendo todos los años, me ha gustado mucho la puesta en escena, me ha parecido muy interesante, imaginativa, una cosa que se ha presentado y se presentará también en el ocaso es el uso de un anillo como marco del escenario, además de plataformas en el escenario que ascenderan o descenderan según se necesite. la idea de Sergio Vela es presentar una puesta en escena basada en la tragedia griega, esto lo encontramos presente en el uso de máscaras, donde todos nuestros personajes usan máscaras, de tal forma que no vas a ver la expresión de su cara, sino su máscara, estp ha sido criticado por muchos, a mi forma de ver fue acertado para esta producción, hasta cierto punto, ya que no ves la expresión del cantante, te dejas guiar por su canto, y su movimiento escénico, pero muchas veces las máscaras tuvieron algunos problemas, como es el caso de la de Alberich en el oro, la cual fue mejorada afortunadamente para este sigfrido para que se puedieran apreciar todas las cualidades vocales, la orquesta como hemos mencionado antes julio y yo, no fue de lo mejor en las dos primeras partes, pero en el sigfrido mejoró bastante, o demasiado, Vela ha decidido utilizar proyecciones, ya que también hay una tela entre el público y el cantante, precisamente donde está el anillo que te comenté que es el marco. en esa tela se proyectan muchos efectos, como el árbol verde cuando entra la primavera en la Valquiria, o la tormenta de Donner, por momentos me ha gustado mucho este medio, por ejemplo en el monologo de Erda del oro, cuando habla sobre la muerte de los dioses y demás, aparecen imágenes del Walhalla incendiandose. Regresando al escenario, el uso de varias plataformas móviles ha sido muy incomodo para muchos cantantes, y se ha llegado a notar esta incomodidad. además que se reduce mucho el espacio escénico, me pregunto ¿cómo pondrá Vela a todo el coro ahí?. Los vestuarios, los vestuarios han sido de inspiración variada, uno que me agradó mucho es el de Hunding inspirado en guerreros griegos. otro aspecto que vale la pena mencionar es el uso de arneses para mantener colgados a algunos cantantes, como es el caso de las hijas del Rin, las cuales aparecen colgadas para darte el efecto de que nadaba, estuvo bien la idea, pero despuès de un rato sus movimientos se hicieron muy repetitivos, un efecto que si me gustó fue el mismo uso de arneses a figuras de caballos de diferentes tamaños, montados por Valkirias en la escena de la cabalgata, de tal forma que te daban muy bien la impresión de movimiento de ellas en dirección a la roca. En lo que cabe han escogido buenos cantantes para los papeles, y por último para mí los mejores momentosque he visto en esta producción, son el final del oro, donde se proyectó un arcoiris en el piso y se oscureció el escenario para darte bien la idea de que caminaban por el arcoiris,la entrada de Hunding a su casa, y el inicio del segundo acto de la Valkiria, y en el Sigfrido me quedo con el final del segundo acto, estos son los momentos que más me han impactado de esta producción, si tienes alguna duda me preguntas. Espero haberte ayudado a conocer un poco de cómo es el anillo que se está haciendo en México.
César

De: übermesch
Fecha: 30/04/2005 20:41:25
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Wagneriano Cesar,

Gracias por tu informacion, sin duda muy completa. Me he hecho a la idea de la puesta en escena no estoy muy seguro de si realmente me gustaria. Me atrae la idea de que Wagner se "disfrace" al estilo griego, pero de echo no estoy muy seguro de como puede resultar eso en su conjunto, pues sobre eso de las puestas en escena no soy de los que apoyan las transgresiones y estridencias.

En Barcelona nos ocurrio un tanto lo mismo con la orquesta, que mejoro notablemente en las dos ultimas jornadas.

¿Dijo usted que el vestuario de Hunding estaba basado en la indumentaria de los guerreros griegos? ¿Como iban el resto de personajes? Segun mi punto de vista me pareceria adecuado para una produccion asi que Wanderer fuera ataviado con las vestiduras que siempre se han atribuido a los filosofos griegos, muy tentador - transgresor, se que me contradigo- pero eso habria que verlo; imaginen su tunica o su manto y su lanza a modo de baculo. ¿Fue asi? ¿Como era en el caso de Siegfried?

Otra cosa mas, por favor, ¿la accion era fiel a la escrita en el libreto, o el director de escena introdujo sus tipicas y molestas licencias?

Gracias nuevamente.

De: JulioAF
Fecha: 01/05/2005 8:15:57
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Wagneriano Über:

Algo que me ha gustado mucho de este Anillo es que Sergio Vela ha respetado al 100% la acción escrita en el libreto, no se ha tomado licencia alguna, lo cual ha sido un acierto.

En los siguientes artículos aparecen algunas fotos... no son muy buenas pero te puedes dar una idea:

http://www.jornada.unam.mx/2005/mar05/050331/a04n1cul.php

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050416/a05n1cul.php

http://www.jornada.unam.mx/2005/abr05/050419/a05n1cul.php

Saludos,

JulioAF

De: übermesch
Fecha: 01/05/2005 14:47:20
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Saludos wagnerianos,

Cierto que las fotos no me pueden concretar mucho, pero imginandolo a gran escala me parece una idea- entre ls modernas existentes- muy acertada. Aunque, claro, tendria que verlo, sentir todo su conjunto. Espero que mas adelante existan mas fotos sobre esta produccion. Si asi fuera, me gustaria que me informaran pues me he quedado bastante con las ganas. La idea de usar proyecciones, siempre que sean sutiles y usadas al servicio para recrear un ambiente adecuado puede ser acertado segun la produccion, pero considero que puede llegar a ser una idea peligrosamente catastrofica si va a parar en manos de directores de escena de ideas mucho mas transgresoras.

He leido algunas criticas de La Jornada sobre la produccion y todas son favorables. Se habla incluso - que no se si se trata de alguna redundancia- de que se ha podido lograr al fin en escena, el arte total que concibiera en su dia Richard Wagner.

No obstante no se critica muy favorablemente en algunos articulos el comportamiento del publico en Bellas Artes, al parecer bastante artificioso y ocioso. Como ustedes estuvieron alli, ¿fue tal y como lo cuentan? ¿Tienen alguna anecdota, ya saben, de aquellas que desquician a todo wagneriano cuando se percata que las butacas de delante o de los lados son habitadas por individuos ociosos que o bien duermen o juguetean con sus moviles? En mi experiencia, he vivido bastantes de esos casos, pero lo mas gracioso o curioso, es que todas esas experiencias me han ocurrido en mayor grado - es decir las mas nefastas- en las localidades mas caras, en donde la ostentacion por parte de los espectadores que ocupan esas localidades llegan a unos limites realmente ridiculos.

Saludos a todos.

De: cesar
Fecha: 01/05/2005 18:05:59
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Hola,
una cosa más sobre las proyecciones, en el oro me gustaron mucho, en la valquiria en el primer acto, donde para mostrar el cambio a la primavera se proyevtó la copa de un árbol muy verde, pero en la escena final, el fuego apareció moviendose por el escenario, y terminó no rodeando a la valquiria sino quemandola, cosa que no me gustó, por fortuna en el Sigfrido se limitaron con las proyecciones, ahora veremos como queda el ocaso.
Ahora sobre el comportamiento de la gente, este año que me senté en la primera sección, me rodeó gente que o consultaba la hora en su celular, o de repnte comentaban entre ellos, la duración del espectáculo, o el calor que se sentía, aunque realmente en el teatro si que se siente calor, en todas las secciones. Y otra incomodidad del teatro son las butacas que son bastante incomodas.
Saludos
César

De: JulioAF
Fecha: 01/05/2005 18:13:44
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Über:

Eso que comentas es muy común en México. Justamente, ahora que asisití a Sigfrido, en la fila de enfrente había una pareja que sólo se la pasó criticando el físico de algunos cantantes, se decían cosas al oído para después carcajearse; a eso fueron, pues se notaba que estaban aburridísimos. Mucha gente llega a las presentaciones del Anillo ignorando completamente lo que van a presenciar, su significado, etc... Creen que van a ver y escuchar cualquier ópera italiana fácil de digerir y cuando se enfrentan a tal magnitud de obra, se aburren y se van. Para el tercer acto de Sigfrido, una buena parte del público ya se encontraba en su cama, o cenando por allí... jajaja!!!

En fin, de cualquier forma, entre esa gente que no conoce y que va sólo "a ver qué", siempre surgirán nuevos aficionados que queden enganchados al arte de Wagner.

Ojala te animes a venir en el 2007, ya que presentarán el ciclo completo en cuatro jornadas. Acá nos encargamos de que pases unas buenas y wagnerianas vacaciones en México. Lo mismo extiendo para todos los que se animen a venir desde España y Latinoamérica.

Saludos,

JulioAF

De: übermesch
Fecha: 02/05/2005 0:06:05
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Wagnerianos JulioAF y Cesar,

El publico se comporta un tanto igual - por lo menos en lo vivido en mi experiencia- en el teatro barcelones. Recuerdo en la valquiria del 2003, que yo estuve situado en el primer piso frontal, una mujer a mi lado no ceso de manipular su movil durante parte del primer acto, todo el segundo, y parte del tercero. A mi izquierda habia alguien que no paraba de cuchichear, por lo que alguien les llamo la atencion dos veces. Delante mio habia un hombre que ¡Roncaba! y yo y mi acompañante nos mirabamos pensando ¡Pero que pasa aqui! Aparte del sonido de algun reloj digital, una llamada de movil y algun que otro ataque de tuberculosis aguda, pude disfrutar dignamente de la opera. En el Siegfried y el Ocaso no recuerdo ninguna excentricidad por parte del publico, claro que tambien estuve en las plantas mas altas, en la cuarta y quinta, donde por lo visto el publico tiene mejores maneras aparte del tipico desliz, claro. Vi a gente mas joven, erudita, que se notaba que sabian lo que iban a escuchar.

Por mucho que nos duela todavia nos queda, y siempre existira el publico que unicamente acude a la opera como si de un acto social se tratara, engalanadose con sus mejores ropas, joyas y sus mas refinadas maneras, para cotillear durante los entreactos y hacer brindar sus copas de cava. El arte para ellos no existe, es solo un lujo que pueden permitirse. Suerte que quedamos muchos todavia que sentimos el arte mucho por encima de todo eso. En mi caso, a pesar de la puesta en escena del Liceu a a cargo de Kupfer, que francamente no me gusto, no me impidio poder gozar plenamente de la primera ocasion que tuve de ver la tetralogia wagneriana en el teatro. Una sensacion tan grande no se olvida.

Gracias JulioAF por su ofrecimiento, imagino que se encargarian ustedes de que fueran unas vacaciones muy wagnerianas, puesto que no somos mas que wagnerianos. Es una maravilla que puedan hacer el ciclo completo, y mucho mas poder estar alli. Veremos que se puede hacer.

Un abrazo desde Barcelona a Mexico!

De: cesar
Fecha: 02/05/2005 22:38:21
Asunto: RE: una descripción del anillo de Bellas Artes
Hola, estaba pensando, al año de que presentaron el oro, lo pasaron en la tele, y lo grabé, aunque la grabación no fue una maravilla, pero si quieres le puedo tomar fotos a algunas escenas y te las envio a tu mail. si te interesa contactame wspws54@hotmail.com
y bueno como dice Julio si quieres gvenir eres bienvenido en nuestro país, aunque bueno hay varios planes, al principio se decía que al final de presentarlo o sea el siguiente año, al año que le sigue 2007 se presentaría el ciclo completo, otra idea que se manejó un rato y que no se si continúa es que querían extrenar en México el Parsifal, aunque el mismo Vela ha dicho que si está un poco cansado por el enorme trabajo que le ha dado el anillo, y que no sabe todavía.
si se llega a dar te avisamos que sucede.
un saludo
César