Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Wagner, antisemita
De: Alberich
Fecha: 08/05/2005 20:10:28
Asunto: Wagner, antisemita
El sábado 30 de abril apareció el siguiente artículo en el suplemento cultural del diario ABC. Es otra muestra más de imbecilidad y cortedad de miras. Puede leerse on-line en la güeb del periódico:

http://www.abc.es/abcd/noticia.asp?id=154&dia=&sec=33

De todos modos, lo reproduzco aquí:

WAGNER, ANTISEMITA

Casi al final de Los Maestros Cantores de Nuremberg, Hans Sachs, en un conocido monólogo, enaltece, con encendido verbo, el sacro arte germánico alabando a los maestros de la bella ciudad que lo preservan de las «vanidades extranjeras», en lo que es una indudable expresión de la pretendida superioridad de la raza aria, en la que se basó Adolf Hitler para exterminar a quien le vino en gana; sobre todo, judíos.

En una reciente y polémica producción de la Ópera de Hamburgo, al llegar a este punto, la música se detiene bruscamente y uno de los maestros cantores pregunta a sus colegas y al respetable, totalmente sorprendido por el inaudito corte: «¿Pero se han dado cuenta de las barbaridades que estamos cantando?». E inmediatamente se abre un debate público, primero entre los actores en escena que después -me barrunto que a través de algunos «ganchos» estratégicamente situados- trasciende al patio de butacas. Invariablemente, se monta el lío.

Que Wagner era un empedernido antisemita está claro. Si se tiene estómago suficiente, no hay más que leer -entre otros de sus panfletos- su ensayo Los judíos en la Música, de 1850, donde sin ningún empacho afirma que «el judío no es capaz de crear ni un poema ni una obra de arte». Semejante teoría, desautorizada por la brillante floración, en todos los tiempos, de artistas -y, muy especialmente, músicos- judíos, muestra la catadura intelectual de Wagner. La moral le iba a la zaga, que siempre fue un pájaro de mucho cuidado.

Hitler lo manipuló cuanto pudo. A tal señor, tal honor: la inevitable vinculación de Wagner con el nacionalsocialismo quedó consagrada. No obstante, no acabo de ver claro que, en medio de una ópera, se inserte una mesa redonda sobre el antisemitismo del compositor. ¿Para qué? Sólo le vería una razón: aquélla que me demostrara que, con acciones de este tipo, no se repetirá nunca más el horror nazi. Y ya sé que -en ese empeño- todo ayuda. Pero me temo que ese horror tenía unas raíces desgraciadamente mucho más peligrosas que la imbecilidad ideológica de un compositor como Wagner que nos legó -a decir del ocurrente Mark Twain- «junto a horribles medias horas, momentos maravillosos de música».

Delfín Colomé (autor del artículo)

De: olivio
Fecha: 08/05/2005 23:20:27
Asunto: RE: Wagner, antisemita
Tan amante de la obra de Wagner como el que más estoy bastante de acuerdo con el artículo de Delfín, en todo excepto en lo de "horribles medias horas" no conozco tal cosa en la obra de wagner.

Sólo espero que avisen al público de antes de entrar, personalmente me disgustaria encontrarme con ese corte artificioso.

Ciao

Oliv

De: Samuel
Fecha: 09/05/2005 0:23:59
Asunto: RE: Wagner, antisemita
Casi me alegro de que haya gente que, según sus artículos, demuestra ser tan rematadamente estúpida: índica la mayor probabilidad de conseguir una entrada para escuchar música wagneriana cuando corresponda, mientras esa caterva de gentucillas se dedica a despotricar de lo que evidentemente no conoce, lo cual casi siempre conviene para el que vive de utilizar la lengua no precisamente para hablar.

Saludos.

De: Angel Riego Cue
Fecha: 09/05/2005 12:54:54
Asunto: RE: Wagner, antisemita


Está claro que el que ha escrito ese artículo no sabe nada de Wagner, sólo hay que ver cómo cita la frase de "El judaísmo en la música" (ni el título lo sabe traducir correctamente). Dice que « el judío no es capaz de crear ni un poema ni una obra de arte ». Dicho así suena totalmente ridículo, pues todos conocemos artistas judíos que crean obras de arte y el propio Wagner los conoció y habla de ellos en su panfleto, p. ej. de Mendelssohn. Pero Wagner se refiere a crear una obra de arte ORIGINAL, no una que sea simplemente imitar a los grandes maestros del pasado (como, según él, hacía Mendelssohn), lo cual también puede decirse ciertamente que es ridículo pero ya es una cosa totalmente distinta de lo que se afirma en el artículo. Creo que para el articulista esa distinción era demasiado sutil. Esto es un ejemplo de lo que se llama la "falacia del hombre de paja", el atribuir tesis distintas, y más ridículas, de las reales a quien se quiere denigrar.

Parece que tener un conocimiento de Wagner no está considerado actualmente "de cultura general" para escribir en un periódico, pero más asombroso parece que el tipo tampoco sepa nada sobre la Segunda Guerra Mundial, con tanta proliferación de libros y películas sobre el III Reich. Habla de « la pretendida superioridad de la raza aria, en la que se basó Adolf Hitler para exterminar a quien le vino en gana; sobre todo, judíos ». Leyendo esto parece decir que a los judíos, según Hitler, se les podía exterminar por ser "inferiores" y esto es no saber nada sobre el Holocausto: a los pueblos considerados "inferiores" no hace falta exterminarlos, se les puede usar como ganado, pero los judíos son "peligrosos" para el proyecto nazi, en ese sentido puede decirse que para Hitler eran "una raza superior pero para lo negativo".

Y cuando Sachs dice su monólogo final, creo que en lo que menos pensaba era en la raza aria. Por cierto, esa puesta en escena a la que se refiere en el texto es de Peter Konwitschny, el mismo del Lohengrin del Liceo en pantalón corto. Según leí por una revista (cito de memoria), cuando llega Sachs a lo de "deutsch und echt" le interrumpen los otros maestros diciendo: "¿pero qué es toda esa porquería fascista?". Sachs aclara que se refiere a defender lo alemán frente a la colonización cultural extranjera (ya se sabe, los MacDonald’s y todo eso) y tras su explicación se le da permiso para continuar hasta el final. (Esto recuerda en parte a la conversación sobre Maestros y "Wagner y el nacionalismo")

No cabe sino elogiar el deseo de que nunca más se repita algo como el nazismo, pero si la única defensa que tenemos contra ello son las puestas en escena de Konwitschny... vamos dados.

Saludos
Angel


De: mefisto
Fecha: 09/05/2005 16:02:00
Asunto: RE: Wagner, antisemita, ideales estéticos
Vaya sambenito cuelga de todo wagneriano, este personaje a tenido mala suerte de ser el ideal estético de un régimen que tubo otros tantos, sinceramente cuesta creer que el arte pueda empujar semejantes actos,en este sentido todas estas críticas rezuman una superficialidad espantosa (por el engaño), con respecto al artículo en sí, no es más que una provocación que no provoca a nadie, es triste pero no recuerdo haber leido ninguna carta al director del medio que sea refutando estas "salidas de tono" políticamente correctas, ójala yo tubiera el nivel de muchos foreros para escribir una. Por eso os animo a hacerlo, para que al menos una vez no tengamos que leer eso de que era un gran artista pero tambien un gran demonio.

De: Alberich
Fecha: 09/05/2005 16:20:42
Asunto: RE: Wagner, antisemita, ideales estéticos
Más sobre la producción de Konwitschny en:

http://www.andante.com/article/article.cfm?id=19384

Me encanta lo de "The obligatory scandal ? this was a Konwitschny production, after all ? was yet to come."

De: mefisto
Fecha: 09/05/2005 17:18:44
Asunto: RE: Wagner, antisemita, ideales estéticos
Increible, despues de leer esto yo tambien quiero ser director de escena, de verdad lo tienen facil.

De: rexvalrex
Fecha: 10/05/2005 23:17:19
Asunto: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.


Este tema (el de Wagner y el nazismo) se ha convertido en un tópico lleno de ignorancia, deformaciones y de manipulaciones interesadas. Es una pena que Hitler fuera wagneriano. Nos ha tocado el gordo...

Que Wagner era antisemita, es cierto. Pero hay que ver las cosas en su contexto y no sacarlas de quicio. Con otros autores no sucede lo mismo, ya que no se los identifica con ningún otro dictador sanguinario.

No hace mucho leí en un periódico un artículo dedicado a una ópera RACISTA Y MISÓGINA. Se refería a una obra que se considera totalmente naíf y que incluso se versionea para niños: LA FLAUTA MÁGICA. Si nos ponemos a buscarle tres patas al gato, podemos llegar a estas conclusiones:

En el libreto encontramos expresiones que se podrían considerar racistas (el malvado Monostatos es negro, un negro lascivo, que ama lo blanco y lo considera bello, despreciando su propia raza, a lo Michael Jackson more or less). También encontramos misoginia cuando Sarastro y sus iniciados recriminan a Pamino por hacer caso a las mujeres (que mienten más que hablan) o cuando el Mal está encarnado en una mujer, la Reina de la Noche.

Este análisis, aunque con cierta base ?como sucede con Wagner ? sería bastante aberrante, ya que hay que entender las cosas en su contexto y no deformarlas de acuerdo con lo que, en un momento dado, se considera ?políticamente correcto?.

Esperemos que estos ?críticos? de pacotilla dejen de manipular a los incautos o que, puestos a aberraciones de todo tipo, la emprendan con Mozart o con Verdi, con quien también se podrían pasar cuatro pueblos por sus referencias racistas a los gitanos (que queman niños inocentes en Il Trovatore). Yo les propondría este título para otro de sus execrables artículos:

?Moro maltratador estrangula a su esposa. ?Otelo?, una ópera racista que exalta la violencia doméstica?.

Ya está bien. Seamos serios y no manipulemos la verdad.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 10/05/2005 23:45:30
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Aida también es racista: No dejan casar a la hija del jefe con un negro y Fidelio inmoral ya que Leonora es un símbolo lesbiano que se viste de hombre y el Caballero de la Rosa incita a la pederastia ya que una mujer madura se quiere ligar a un jovencito...Salomé incita a la necrofilia ya que ella besa la cabeza de un muerto...Y no hablo de Thais en la que un puta pervierte a un cura...
Esto de la ópera es una gran inmoralidad... lo veis qué fácil es retorcer las cosas para los intelectualmente inmaduros

LLorenç Casanova

De: Alberich
Fecha: 11/05/2005 0:39:52
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
¿Qué Aida es esa, Llorenç? ¿Una producción de Bieito? Si non e vero, e ben trovato!

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 11/05/2005 14:07:45
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Perdón Alberich, me he confundido de sexo: Es al "hijo" o preferido del jefe al que no lo dejan casar con una negra. Pero fíjate bien que en la escena del oasis parece que el padre de Aida tiene también prejuicios raciales. Es que Verdi era un racista, en Otello un negro mata a una blanca. Si vemos las óperas con esta estrechez de miras y sacandolas del contexto histórico tanto de la composición como del argumento podemos hacer verdaderas barbaridades o imbecilidades como la de los Meistersinger que se comenta.
LLorenç Casanova

De: Alberich
Fecha: 11/05/2005 14:48:47
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Llorenç, me has recordado los jocosos resúmenes argumentales que hacía José Luis Téllez en Radio 2. Algo más en serio, hay una cosa que me estomaga, y que apuntas en tu mensaje: la manía de sacar las obras de su contexto y hecer reinterpretaciones desde una óptica contemporánea y/o moralizante. En su artículo Delfín Colomé (yo flipo con "Flipper"), después de dudar de lo "adecuado" de interrumpir la representación, deja una puerta de salida: "Sólo le vería una razón: aquélla que me demostrara que, con acciones de este tipo, no se repetirá nunca más el horror nazi".

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 11/05/2005 15:11:47
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Bien tu comentario Alberich, pero creo que la finalidad de la ópera, y de cualquier obra de arte, no es moralizante ni política, su mensaje va más allá de lo concreto de la vida, busca arquetipos y te los presenta en un argumento. Creo que el argumento es una excusa para presentar una idea.
Para que no se repita el horror nazi y otros horrores semenjantes actuales a los que los políticos asiten sin decir ni "pio" no hace falta utilizar y manipular las óperas sinó compotarse con seres humanos y cumplir la declaración de los derechos humanos que tantos años hace que han sido promulgados y tantos años hace que no son cumplidos, incluso con los que se jactan de ser profundamente anti-nazis.
No sigo porque el tema no es propio de este foro, porque si hay una cosa que no tolero es la hipocresía o sea actuar de forma contraia a lo que se piensa y se dice.
Dejen a los Meistersinger en paz y que escuchen pacientemente el monólogo de Hans Sachs del principio de tercer acto y no saquen de contexto una simple frase del discurso final.
Wagner fué manipulado por Hitler y ahora lo es por los anti-nazis que parece ser que, algunos, tienen el mismo ínfimo nivel intelectual que el propio Hitler.
Bueno no me quiero pasar: zum Wohl Alberich!!!

LLorenç Casanova

De: Alberich
Fecha: 11/05/2005 15:51:57
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Por partes:

1. Por si no lo dejé claro, estoy de acuerdo en que "la finalidad de la ópera, y de cualquier obra de arte, no es moralizante ni política". Cité una frase del artículo de Colomé para manifestar mi rechazo a la utilización que hace Konwitschny de Maestros. Eso de que puede valer si contribuye a evitar una repetición del horror nazi es una estupidez. Torpe excusa para justificar lo injustificable.

2. Dices: "Creo que el argumento es una excusa para presentar una idea". Eres demasiado generoso con la mayoría de las óperas. No creo que, hablando en general, el compositor utilice (en este caso) el género operístico para transmitir una idea del tipo que sea. La palabra permite contextualizar la música y multiplicar su poder expresivo, concretando los sentimientos que la música puede suscitar en el oyente. Si quieres, en una ópera hay muchas "ideas", pero muy pocas contienen "grandes ideas".

Saludos.

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 11/05/2005 16:29:50
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
OK.Alberich, da gusto dialogar sobre estos temas contigo:
LLorenç Casanova

De: solberg
Fecha: 11/05/2005 23:08:14
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Yo hace unos 2 años que estoy metido en el tema de Wagner, el otro dia en un reportge de TV en el canal 33 sobre los neonazis Alemanes, por cierto muy mal hecho un tio con una camara oculta se dedicava a investigar en bares, y a comprar musica que està prohibida en mercadillos, pero al final del reportage sale una manifestacion de neonacis en Sajonia,llevan una megafonia y de fondo se oye la marcha funebre, y en otro corte algo de Beethoven.
Empiezas a hacer hipotesis y dices los neonazis se identifican con Wagner,el tema Wagner está ligado con el nacismo, esto me llebarà por mal camino ?, la gente al final solo por decir que te gusta Wagner pensarán que eres Nazi?.
Teneis algun reparo al decir que soys Wagnerianos ?
Que interés hay detrás de todo esto?

SALUTACIONS

De: Alberich
Fecha: 12/05/2005 0:13:49
Asunto: RE: Ópera racista y misógina. Ópera racista y violenta.
Mientras no te dé por invadir Polonia no creo que pase nada. Ahora en serio: ¿a ti te preocuparía que alguien dijera que por el hecho de ser español te tienen que gustar los toros, el fútbol y el flamenco y dormir la siesta? Pues con lo de Wagner y los nazis pasa algo cualitativamente parecido. No sé si me explico.

De: rexvalrex
Fecha: 15/05/2005 4:27:08
Asunto: ¡Ay, qué malo que era Wagner!


A menudo leemos lo malo malísimo de la muerte que era Wagner cuando respondió con su inmensa ingratitud a las atenciones de Meyerbeer. Esto hay que aclararlo.

Es cierto que cuando el joven Wagner llegó a París fue bien recibido tanto por Meyerbeer, como por Berlioz y Liszt, pero a menudo se olvida que, excepto su futuro suegro, los dos primeros tuvieron un papel activo en el fracaso de Tannhäuser en la capital francesa.

Este fracaso no se debió solamente a las gamberradas de quienes se dedicaron a reventar todas y cada una de las escasas representaciones que tuvieron lugar, sino que previamente tuvieron lugar una serie de intrigas antiwagnerianas, en las que participaron tanto Meyerbeer como Berlioz, al ponerse en contra del ?invasor? alemán.

Es lógico que Wagner no sintiera demasiado aprecio por el tal Giacomo que, de forma tan traicionera, le trató.

Wagner no era ningún santito, pero tampoco el demonio que nos quieren presentar. Simplemente era ?humano, demasiado humano? y un genio sin par.

Saludos. Rex.




De: rexvalrex
Fecha: 15/05/2005 7:17:34
Asunto: Unas palabritas de Wagner.


Por alusiones:

Ya que se ha hecho referencia a la conversación sobre Wagner y el nacionalismo, quisiera dejar constancia de las siguientes palabras de Wagner que sirven de respuesta a lo que dos amables y gentiles foreros, de forma tan delicada como respetuosa, me espetaron ante mis tesis sobre el tema.


Dijeron los simpáticos foreros:

?Considero una atrocidad la identificación de lengua y nación.?

?Tus alegatos dalinianos de lo "local" y lo "universal" son, como poco, descabellados.?


Sirva este extracto del escrito de Wagner ?Conócete a ti mismo? como respuesta:

?PATRIA, LENGUA materna: ¡Desgraciado del que carece de ella! ¡Gran felicidad poder reconocer, en el propio idioma, el lenguaje de los abuelos! A través de esto, nuestro sentir e intuir profundiza hasta la HUMANIDAD originaria.

Aquella lengua materna es nuestra lengua alemana. La única herencia VERDADERAMENTE GENUINA que nos ha quedado de nuestros padres.

Ahondar en el verdadero terreno paterno de nuestra lengua, para BUSCAR LAS RAÍCES de la misma, y obtener así, de inmediato, sentido de paz, en un renovado conocimiento de nosotros mismos y de la verdadera SUSTANCIA UNIVERSAL DEL HOMBRE?.

Así pues, Wagner compartía conmigo las ?atrocidades? y ?alegatos dalinianos descabellados? cuando afirmé:


?NACIÓN. Según el ?Diccionario General de la Lengua Española? editado por Larousse (que se basa en el de la RAE).

1.Comunidad de individuos asentada en un territorio determinado, con etnia, LENGUA, historia y tradiciones comunes y dotada de conciencia de constituir un cuerpo étnico-político diferenciado.?


? ?Honrad a los maestros alemanes y al sagrado arte alemán....? porque SÓLO LO LOCAL ES AUTÉNTICO Y UNIVERSAL.?


Ver para creer... ¡Menos mal que Wagner escribió de todo! Je, je, je... Esperemos que quienes se auto proclaman ?wagnerianos? lean a Wagner antes de sentar cátedra y de ponerse a descalificar a los demás.

Saludos. Rex.






De: Banquo
Fecha: 16/05/2005 19:21:56
Asunto: RE: Unas palabritas de Wagner.
Me deja estupefacto que alguien que ha tenido la experiencia vital, que nos narra usted de forma conmovedora en otro hilo, de acoger (o ver acoger) a esos niños argelinos y a esos otros colombianos con vivencias desgarradoras, sea el mismo que apoye la ídea de que "sólo lo local es auténtico y universal".

Quizá lograra Vd. convencerme intelectualmente de lo fundado de esa idea con una argumentación bien trabada, a la altura de su probada erudición, su intensa reflexión sobre el particular y su apreciable capacidad de estructuración lógica del pensamiento.

Sin embargo me resulta poco previsible que fuera capaz de convencer a mi corazón.


De: Der Niblungen Herr
Fecha: 17/05/2005 1:07:26
Asunto: RE: Unas palabritas de Wagner.
Me parece que tus posturas sobre el nacionalismo han quedado ampliamente claras. ¿No te parece un poco pesado seguir dando la tabarra con el tema y de victimizarte en público como ofendido por supuestas descalificaciones?

Me daría bastante igual, y no te hubiera ni contestado, si dejaras de citarme. Te repito y me reafirmo en que el alegato de Dalí sobre que lo "local es lo universal" me parece absurdo. Es mi opinión, haz el favor de respetarla, como respeto yo tus discutibles planteamientos.

¿Podemos quedar en una amable mutua ignoracia? Yo me desentiendo del tema y tú me olvidas, ¿te parece?
Es que, y con esto he acabado mi intervención, me tienes un poco harto.

Un saludo,

Der Niblungen Herr

De: Angel Riego Cue
Fecha: 17/05/2005 10:36:08
Asunto: RE: ¡Ay, qué malo que era Wagner!

"Es lógico que Wagner no sintiera demasiado aprecio por el tal Giacomo que, de forma tan traicionera, le trató."

Lógica pura: que Wagner no sintiera gran aprecio por Meyerbeer al escribir en 1850 "El judaísmo en la música", pues Meyerbeer intrigó contra el estreno parisiense de "Tannhäuser" en 1861, once años después de "El judaísmo en la música".

De: rexvalrex
Fecha: 18/05/2005 2:26:32
Asunto: RE: Unas palabritas de Wagner.
Banquo:

Yo no pretendo convencer a nadie de nada, ni me considero erudito en ningún tema en absoluto. Sencillamente, participo en el foro de acuerdo con mis posibilidades y opino desde mi perspectiva personal. Nada más.

Ya que hablas del corazón, he de decirte que considero que la razón sin corazón es algo que puede llegar a ser inhumano. La historia nos da muchos ejemplos.

Lamento haberte dejado estupefacto. Cuando digo que ?sólo lo local es auténtico y universal" quiero decir, entre otras cosas, que ?para mí ?lo universal es la SUMA DE TODO LO LOCAL. Ninguna cultura está por encima de ninguna otra. Estoy a favor del respeto de TODAS LAS CULTURAS Y DE TODOS LOS PUEBLOS y en contra de la falsificación uniformizante que realiza la globalización, negando LA AUTENTICIDAD - mediante el desarraigo, la manipulación y la violencia- de la RICA VARIEDAD de pueblos y cultural que constituyen la humanidad.

La globalización es una apisonadora uniformizadora que pretende convertir la ?aldea global? en un inmerso mercado mundial donde unos pueblos son explotados por otros, reproduciendo a escala planetaria el modelo económico injusto de sociedad del siglo XIX, en el que -dentro de cada estado- unos seres humanos eran explotados por otros. Ahora, unos estados explotan pueblos lejanos (lo que no quiere decir que no persistan la explotación interior). Que todos piensen igual, que todos vistan igual, que todos coman lo mismo... en definitiva, que todos COMPREN lo mismo. Esto es, en definitiva, lo que se pretende: ?racionalizar? el mercado internacional, uniformizándolo, para reducir costes y aumentar beneficios. Exactamente lo mismo que hizo la burguesía en el XIX cuando creó los mercados ?nacionales? uniforformes. Ahora se va más lejos. Cocacola para todos...


A título personal, te diré que trabajo en una escuela pública donde más de la mitad de la población escolar proviene de países a los que les ha tocado la ?cara negativa? de la globalización. Participo en un proyecto de interculturalidad llamado ?Conocernos para respetarnos?. Pretendemos que los niños conozcan y asuman como positivas las diferentes realidades culturales existentes en nuestro centro para que las respeten, de manera que formemos futuros ciudadanos que, sin renunciar, a sus propios valores culturales, valoren las de sus semejantes. Tratamos de integrar, sin anular, y de evitar actitudes xenófobas o racistas.

Considero que el ser humano está por encima de sus circunstancias (sociales, económicas, culturales, nacionales, religiosas o de cualquier otra índole) porque LA HUMANIDAD ES LA SUMA DE TODOS LOS SERES HUMANOS.

No tiene por qué haber contradicción entre valorar lo propio y respetar lo propio de los demás.

Espero que esto no te deje más estupefacto aún.

Un saludo. Rex.

De: rexvalrex
Fecha: 18/05/2005 2:27:21
Asunto: RE: ¡Ay, qué malo que era Wagner!
Ángel Riego:

Yo no he dicho que el distanciamiento entre Wagner y Meyerbeer fuera consecuencia directa del estreno parisino de Tannhäuser y de las malas artes de Meyerbeer (cuyo éxito iba en declive por aquel entonces) para forzar su fracaso. Lo he citado como un ejemplo que explica la antipatía del sajón por él, que es anterior a este suceso.

El distanciamiento ya se había producido antes, a mediados de siglo (sobre la década de los 50). No sólo en el citado escrito sobre el judaísmo (1) podemos verlo, sino también en el libro ?Ópera y Drama? (de la misma época), base teórica de sus futuros dramas. A menudo se consideraba a Wagner como discípulo o heredero de Meyerbeer. Esto le irritaba, ya que por esta época consideraba que su obra no tenía nada que ver con la del maestro de la gran ópera, la cual consideraba un ?entretenimiento para burgueses aburridos?, no algo serio ?que es lo que él pretendía hacer.

El distanciamiento era también por motivos políticos (la revuelta de Drede aún estaba caliente). Meyerbeer preguntó sarcásticamente si Wagner ?componía música para las barricadas?, lo que no sería del agrado del entonces revolucionario Richard.

Ambos compartieron una buena relación durante la juventud de Richard, cuando el joven músico lo admiraba y estaba abierto a su influencia y protección (era su ?recomendao?). Pero las personas evolucionan y las cosas cambian. Algo similar sucedió con Nietzsche, pero a la inversa. En este caso, el joven filósofo admiraba al compositor y compartían amistad, hasta que se acabó. Ley de vida.

En fin, que ni Wagner era un santo ni Meyerbeer, tampoco.

Saludos. Rex.

(1) En honor a la verdad, hay que decir que en ?El judaísmo en la música? no se cita expresamente el nombre de Meyerbeer. Todo un detalle por parte del ?ingrato? y ?envidioso? sajón.


De: feirefiz
Fecha: 23/05/2005 20:19:02
Asunto: RE: ¡Ay, qué malo que era Wagner!
Si se me permite terciar en la terrible polémica sobre el nacionalismo, creo que las posiciones de ambas partes no son tan contradictorias. Tanto Rex como sus adversarios apelan a la universalidad, de modo que hay un acuerdo de fondo. La idea de fondo del proyecto en el que Rex participa, "conocernos para respetarnos", parece ser, a juzgar por el nombre, el trascender la propia cultura sin por ello renunciar a ella. En definitiva, adquirir un punto de vista universal, para poder mantenerse en la particularidad sin que esto lleve a destruir la particularidad ajena.

Reconozco, con todo, que no acabo de ver claro cómo pueda realizarse esto. Es evidente que, desde ciertos puntos de vista, muchos elementos culturales son más bien indiferentes (salvo por referencia a su propio contexto cultural). Así, por ejemplo, ¿qué importa cómo se exprese el saludo en una cultura u otra? ¿O que la música sea tonal, modal, pentatónica, diatónica, cromática, etc.? En estos casos, la variedad constituye más bien una riqueza.

Pero en otros casos la idea de que todas las culturas son igualmente buenas es falsa. La cultura china no es igual que la cultura bantú: se quiera admitir o no, aquélla es muy superior. Este tipo de igualitarismo se plantea a menudo en términos ridículos. En un reportaje sobre las fuentes del Nilo un indígena presumía de que su tribu ya conocía el Lago Victoria siglos antes de que llegaran los británicos. Cierto, conocían el lago; pero ignoraban la existencia de lo que nosotros (incluido el indígena) entendemos hoy por el Nilo: el río más largo del mundo, que atraviesa media África y regala Egipto.

Esta diferencia adquiere niveles irrenunciables cuando entran en juego criterios morales. Acabo de enterarme del asesinato de una presentadora afgana por llevar pantalones vaqueros. No sé si llevar este tipo de ropa (bastante hortera, todo hay que decirlo) es algo irreconciliable con la cultura afgana, y un fruto repugnante de la globalización, que pasa por el mundo como una apisonadora; pero sí sé que una cultura que considera que este tipo de desviaciones en la indumentaria puede penarse con la muerte no me merece ninguna consideración.

No vale decir que una cosa es cultura y la otra barbarie; porque los miembros de la otra cultura quizá no lo entiendan así. ¿Quién decide qué es cultura y qué no? ¿Lo que debe conservarse y lo que no? Que hay que decidir sobre estas cosas me parece evidente; igual que el concepto de cultura creo que no es de ninguna utilidad en este tipo de decisiones. Precisamente porque su contenido es, él mismo, un producto cultural. En el sentido tayloriano en que nosotros usamos el término "cultura" es probable que fuera de Occidente no exista ni siquiera el concepto.

Lebt wohl!