Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Duda Parsifal
De: blind
Fecha: 21/05/2005 11:24:48
Asunto: Duda Parsifal
Antes de empezar, como es la primera vez que escribo, os saludo a todos y doy la enhorabuena a toda la gente que hace posible que tengamos una pagina dedicada a nuestro compositor favorito, tan cuidada y bien hecha.

Dicho esto os voy a plantear una duda que me lleva rondando la cabeza desde que lei en esta misma pagina en la seccion de historia (apartado Dionisos y Cristo) dedicada a Parsifal lo que sigue:

Lo que no gusta a los Católicos de este ritual, no es tanto el hecho de que la consagración y la comunión se hayan llevado al escenario - como se cree normalmente (Claudel es famoso por haber preferido la misa del pueblo más humilde a "Parsifal") - sino, sin duda, la incomodidad que provoca la inversión de Wagner de lo que en teología recibe el nombre de "transubstanciación". Durante la Última Cena y cada vez que se celebra el sacramento de la Eucarístia, el pan y el vino se transforman en el cuerpo y sangre de Cristo, mientras que en Parsifal se invierte el proceso, y la sangre y el cuerpo se convierten en vino y pan, gracias al rayo de luz que cae sobre el cáliz y que provoca este cambio milagroso y la regeneración de los Caballeros. Hay que señalar que la ceremonia del Grial lleva a cabo una verdadera desconstrucción de la misa en el mismo momento que se practica.

¿Alguien puede decirme en que momento se produce esta "transubstanciacion inversa"?, yo no lo veo en ningun momento, es mas, dicen claramente en mas de una ocasion todo lo contrario.

Para que sirva de ejemplo:

Pajes

Pan y Vino de la Ultima Cena,
que el Señor del Grial ha transformado,
gracias a la gran compasion del amor,
en la Sangre que derramo,
en el Cuerpo que descanso en la tumba

No soy un experto en Wagner puesto que digamos que estoy empezando, espero vuestra respuesta.

Un saludo y gracias a todos.

De: feirefiz
Fecha: 21/05/2005 14:41:21
Asunto: RE: Duda Parsifal
Conozco la cita que hace Blind: aparece en los comentarios a la edición discográfica de Parsifal dirigida por Baremboim. Lástima que no la tenga a mano para saber quién es su autor (aunque creo recordar que, más bien, era una autora).

Cuando leí esta observación yo mismo me quedé perplejo. Nunca había leído una queja católica sobre este punto, y la autora tampoco ofrecía una referencia para justificarla. Con todo, lo que dice se fundamente en la estrofa siguiente a la que cita Blind; he aquí ambas estrofas:



Wein und Brot des letzten Mahles
wandelt’ einst der Herr des Grales
durch des Mitleids Liebesmacht
in das Blut, das er vergoß,
in den Leib, den dar erbracht’.

Blut und Leib der heil’gen Gabe
wandelt heut’ zu eurer Labe
sel’ger Tröstung Liebesgeist
in den Wein, der euch nun floß,
in das Brot, das heut’ ihr speist.

En efecto, en la estrofa anterior se refiere el coro a algo que el Señor del Cáliz había hecho "eins", es decir, "una vez" o "en otro tiempo". En cambio, esta segunda estrofa dice "heute", "hoy", y la descripción es que la sangre se convierte en pan y el cuerpo en vino. Ésta es la base de la inversión a la que se refiere la autora.

Pero entender esta inversión en sentido dogmático (y no simplemente poético) me parece que es buscarle tres pies al gato. En efecto, la liturgia católica está plagada de inversiones similares. Para muestra valga este fragmento del Canon Romano (que es la plegaria eucarística más tradicional, única que se usaba antes del Concilio Vaticano II, aunque ahora se pueden usar otras tres):

"te ofrecemos, Dios de gloria y majestad, de los mismos bienes que nos has dado, este sacrificio puro, inmaculado y santo: pan de vida eterna, y cáliz de eterna salvación"

Si las frases citadas de Parsifal suponen, pues, "incomodidad" para los católicos, también deberían suponerlo estas palabras, que se pronuncian después de la consagración (es decir, cuando, sensu stricto, según la doctrina católica de la transubstanciación, ya no se trata de pan y vino, sino del Cuerpo y de la Sangre de Cristo). Ahora bien, estas palabras no sólo no son incómodas, sino que constituyen uno de los textos normativos de la Iglesia Católica, ni más ni menos ahora que en tiempos del propio Wagner. La tesis, pues, de la "inversión" y de la "incomodidad" carece de fundamento. La autora que la ha excogitado adolece, como es habitual, de la suficiente preparación teológica.

Un saludo atento a Blind, que ha propuesto una cuestión interesante. Y una recomendación: no perderse la magnífica conversación, mantenida por Rex y Roland, sobre Wagner y la religión. En particular Rex está aduciendo una serie muy interesante de textos de la época de Dresde.

Lebt wohl!


De: willem
Fecha: 22/05/2005 7:12:15
Asunto: RE: Duda Parsifal
Jamás escuché una queja o incomodidad seria desde el Catolicismo hacia Parsifal. Es más con motivo de una representaciones en forma de concierto que se dieron en Roma en la década de los ’80 (no recuerdo bien el año) el gran biblista Henzi Cazelles publicó un escrito muy interesante en torno a antiguas litúrgias "joánicas" (de seguidores del Apóstol San Juan) y la segunda escena del acto I de Parsifal.