Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




Wagner y Liszt.
De: rexvalrex
Fecha: 18/06/2005 2:07:54
Asunto: Wagner y Liszt.


Estimados foreros:

Esta tarde la Orquesta de València, dirigida por Enrique García Asensio y con Mario Monreal al piano, ha interpretado el Idilio de Sigfrido, la obertura de Tannhäuser y los conciertos para piano 1 y 2 de Liszt en homenaje al pianista valenciano José Iturbi, gran amante de ambos compositores. El concierto ha tenido lugar en la sala Iturbi del Palau de la Música de València.

En el programa de mano, Blanca Mª Calvo escribe sobre Wagner, Liszt y Nietzsche. Como me ha parecido muy interesante os lo adjunto con la intención de iniciar una conversación sobre ambos compositores.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

?DE LA MÚSICA INDISOCIABLE.

"A partir de ahora, y para siempre, me contará usted entre sus más fervientes y fieles seguidores"; así expresaba Franz Liszt su admiración hacia la música de Wagner tras oír por primera vez Tannhauser. Liszt supo distinguir siempre, y muy bien, entre su relación personal con el creador del Anillo y el aprecio que le merecía como compositor, y así, las discrepancias que se produjeron en el ámbito privado no minaron nunca el interés de Liszt por los dramas musicales wagnerianos.

Liszt fue para Wagner un salvavidas al huir de Sajonia cuando llegaron los problemas políticos, en 1849; un apoyo incondicional durante su posterior exilio en Suiza, y un refugio espiritual en el que volcar sus sentimientos, su concepción del mundo y sus pretensiones de eternidad; y el defensor de sus intereses artísticos en esa Alemania a la que no se le permitió regresar hasta 1860. Por su parte, Liszt, hombre generoso y de infinita paciencia, demostró una inquebrantable fidelidad y un interés constante por la obra de Wagner, convencido de su peso artístico e histórico. Las visitas de Liszt al exiliado en Zúrich, que Wagner catalogaba como "el mayor acontecimiento de mi desolada existencia..." se convirtieron en encuentros musicales vivos en los que compartieron fragmentos de La Walkiria con Liszt al piano tocando la parte orquestal o la audición de los poemas sinfónicos Los Preludios y Orfeo dirigidos por el propio Liszt; y es en este momento cuando Wagner toma conciencia de la visión futurista de la música de su amigo. La influencia de la música de Liszt en la obra de Wagner resulta evidente.

La música de Liszt ha madurado para entonces; tras una primera época brillante y virtuosa, y tras recibir la influencia de Berlioz y su música de programa, del virtuoso Paganini y del poético y nacionalista Chopin, Liszt ha afirmado su personalidad, su concepción de la forma y su avanzado lenguaje armónico. y así, para cuando, en 1848, se instala en Weimar con la princesa Carolyne Sayn-Wittgenstein, tras un largo periodo de grandes giras de conciertos en las que ha dado a conocer obras de un virtuosismo extremo, la personalidad de Liszt está definida totalmente; es época de replanteamientos sobre obras anteriores y versiones definitivas; su actividad como director de orquesta le ha hecho madurar como compositor sinfónico, y surgen sus poemas sinfónicos, de movimientos enlazados entre sí, con sus diferentes partes interrelacionadas gracias a una materia temática común que sufre constantes metamorfosis; Liszt ya ha ensanchado su lenguaje armónico y su uso de la tonalidad.

Los dos conciertos para piano y orquesta que hoy escuchamos pertenecen a este periodo. Aunque esbozados ambos en 1839 en Roma, en la época en la que Liszt vivió en Italia con la condesa Marie d’Agoult (de cuya relación nacería Cosima, futura esposa de Wagner), no fueron terminados hasta 1848 y 1849 respectivamente; pertenecen, pues, a esta época de madurez, equilibrio e intensa producción. Encontramos en ellos movimientos encadenados, escapando de la concepción tradicional del concierto; temas principales y secundarios que se presentan para aparecer más tarde transformados, renovados, construyendo un hilo conductor; (...) El concierto nº1 fue estrenado en Weimar en 1855, bajo la dirección de Berlioz y con Liszt al piano. Respecto al Concierto n° 2, estrenado en la misma ciudad en 1857, bajo la dirección de Liszt y con su alumno Hans von Bronsart al piano(...)

Resultado de sus investigaciones en el campo de la forma y el lenguaje, estas obras coinciden en el tiempo con las ideas revolucionarias de Richard Wagner: Arte y Revolución, La Obra
de Arte del futuro y Ópera y Drama, sus primeros ensayos sobre la sociedad, la política, el arte y la música, que aparecen entre 1849 y 1852; fueron los años en los que Wagner entró en contacto con las ideas anarquistas de Bakunin; Wagner habla de revolución, de un viejo mundo que debe derrumbarse, de un nuevo mundo construido sobre la base del arte; de la fuerza creadora como máximo bien del hombre; Wagner habla de "la gran y universal obra de arte del futuro", del arte como reconciliación entre la ciencia y la vida; habla de un drama musical en el que no se cometa el error de convertir un medio de expresión, la música, en un fin, tal y como había "distorsionado" la ópera tradicional.

En definitiva, teoría muy relacionada, en gran parte, con la batalla que el músico estaba librando en ese momento para edificar un
nuevo proyecto dramático que daría sus frutos veinticinco
años después: el Anillo, y que partiría de un primer boceto
que Wagner hizo en Dresde en 1848, basado en sus intensísimas lecturas sobre la mitología germánica.

El Wagner que inicia su tetralogía en 1848 ha sacado ya a la luz sus primeras obras maestras; interesado desde muy joven por la literatura y el drama, sus óperas escritas en los años treinta, ya con libretos suyos, son óperas románticas alemanas al calor de Weber, Bellini o Meyerbeer. Con El holandés errante se nos presenta el primer Wagner maduro: enorme poder dramático, tensión interna, mayor variedad armónica, primeros brotes de leitmotiv, y la aparición de ese exultante himno de Tannhauser después; agitación y emoción erótica dan paso ahora a un segundo himno de Tannhauser, de gran intensidad estructural, capaz también de desvanecerse sobre sí mismo y planear sobre el tema de peregrinos que vuelve para cerrar esta Obertura, estremeciéndonos con sus alardes armónicos, con el fascinante canto de sus metales y, al fin, con la certeza de estar escuchando una música poderosa que nos abruma con su rotundidad: tal era
Wagner; como dijo Nietzsche, tras escuchar la obertura de Tristán: "no logro comportarme con frialdad crítica frente a
esta música; se estremece en mí cada fibra, cada nervio, durante mucho tiempo no he tenido semejante sentimiento duradero de arrobamiento... ".

Desde que tuvieran su primer encuentro, en 1868, la relación entre Nietzsche y Wagner fue intensa y mutuamente enriquecedora; a la primera visita, en 1869, del filósofo a Tribschen, el refugio de Cosima y Richard Wagner, seguirían muchas otras; el día en que nació el único hijo varón de la pareja,Siegfried, Nietzsche estaba allí, y durante las navidades de
1869, cuando escuchó por primera vez la lectura del boceto
para Parsifal. Y también estuvo Nietzsche en Tribschen con
motivo del cumpleaños de Cosima, celebrado de manera muy
especial ese 25 de diciembre de 1870 en el que trece músicos, instalados en la escalera de la residencia wagneriana, tocaron por primera vez Idilio de Tribschen, que más tarde pasaría a llamarse Idilio de Sigfrido.

Escrita entre mediados de noviembre y diciembre de 1870, fue una sorpresa en toda regla, ya que Cosima pensaba que su recién estrenado marido estaba trabajando en el segundo acto del Ocaso, y no en la partitura de Sigfrido, aunque debemos recordar que Idilio de Sigfrido contiene, junto a motivos de la ópera, otras ideas musicales, entre ellas Schlaf, Kindchen, Schlaf, una melodía escrita para el día de San Silvestre de 1868, además de dos ideas musicales de 1864; aún así, es cierto que en la obra está el tema ascendente de la "Inmortal bienamada", extraída de Sigfrido, cantada aquí por la flauta; el del sueño de Brunilda, repetido por las maderas, el del triunfal "Tesoro del mundo", cantado por Brunilda en la ópera; no en vano estamos asentados en el periodo artístico en el que el leitmotiv forma ya parte de la manera de hablar de Wagner; en Idilio hay que destacar, además, la canción de cuna, tierna, cantada por el oboe: diríase que toda la Naturaleza entona una canción de amor hacia sus pequeños.

Hablamos de un Wagner concentrado en su tetralogía, en plena madurez, para el que las subidas de intensidad y tensión se basan en un principio formal y espiritual; el enriquecimiento de la paleta instrumental no se realiza para aumentar la potencia orquestal, sino la sutileza de las sonoridades; la fuerza de la expresión está acrecentada, todo gana en riqueza plástica y en color. Pieza de música exquisita, de desconcertantes transiciones, de esquema casi poético.

Durante la primera Asamblea de Música de Leipzig, en 1859,
un grupo de compositores reunidos alrededor de Franz Liszt,
considerados la vanguardia, se autodenominó Nueva Escuela Alemana; eran los "músicos del porvenir": defendían el drama musical, el poema sinfónico y la música programática; fueron decisivos en la evolución de la historia de la composición; Liszt preparó el camino para que existiera el lenguaje de las generaciones siguientes; Wagner fue determinante en la
formación y evolución artística de todos, detractores y admiradores, los compositores que estrenaron el siglo XX.
Franz Liszt y Richard Wagner: música indisociable.?

Blanca Mª Calvo.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Espero que os hayan interesado estas palabras. Si os parece, podríamos cambiar impresiones sobre el binomio Wagner-Liszt.

Yo creo que Wagner le debe mucho al que fuera su suegro, tanto en lo personal como en lo musical. Quizá el sajón no fuera todo lo agradecido que hubiera sido de desear.

Cuando escucho el poema sinfónico de Liszt ?Los Preludios?, no puedo dejar de pensar en lo ?wagneriano? que es. Esta tarde, al oír la excelente interpretación de la obertura de Tannhäuser, me ha venido a la cabeza la estrecha relación que hay entre ambas piezas. Esta obertura es del estilo de los poemas sinfónicos del húngaro. Como en Los Preludios aparecen dos temas principales, el de los peregrinos (que evoca el amor espiritual) y el del Venusberg (correspondiente al amor carnal). Toda la obertura es una lucha entre ambos conceptos que concluye con la victoria del amor espiritual; por eso termina con el tema de los peregrinos. Todo un ?programa? que nos sirve de introducción-resumen de la ópera completa.

Liszt dijo que Wagner componía la música que a él le hubiera gustado escribir; no obstante, yo me pregunto ¿cuánto hay de Liszt en Wagner? ¿Influyó el concepto musical del húngaro en la evolución del lenguaje musical wagneriano? ¿Hubiera existido la música de Wagner como la conocemos en la actualidad sin la presencia de Liszt?

Os animo a participar en el debate.

Un cordial saludo wagneriano. Rex.




De: Agricola
Fecha: 19/06/2005 19:28:27
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
En relación a tu pregunta:

"¿Hubiera existido la música de Wagner como la conocemos en la actualidad sin la presencia de Liszt?"

¿Hubiera exsitido Liszt sin la presencia de Beethoven? ¿Bach sin Monteverdi? cada autor recibe la infñluencia necesaria y inevitable de lo contemporanio y de lo anterior, sin eso no hay evolución. Nadie crea de la nada (bueno, quizá el primero primerísimo). Traspasando el ejemplo: ¿habría Virgilio sin Homero? ¿la cultura griega existiría sin Egipto?. Gracias.

De: Cecilia
Fecha: 26/06/2005 6:38:33
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Hola rex:
Es sumamente interesante el tema que presentaste. Gracias por copiar este artículo.
Si bien es cierto lo que dice Agrícola, hay unos que fueron más influenciados por uno que por otros. Sin duda lo estrechamente unidos que estaban estos dos compositores provocó mayor influencia recíproca que entre otros.
Estaría encantada si alguien pudiera aportar otro análisis sobre este tema.
Un saludo

De: rexvalrex
Fecha: 28/06/2005 11:06:40
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Hola; Cecilia:

Yo también creo que la influencia fue mutua, pero hablo de manera intuitiva, ya que no tengo conocimientos musicales. A ver si hay suerte y algún forero músico nos puede comentar algo al respecto. Hay un ensayo del húgaro sobre Lohengrin en el que habla de la música del porvenir y pone a Wagner por las nubes. Un dato biográfico que hay que resaltar es que ambos músicos son estrictamente contemporáneos, aunque Liszt nació poco antes que Wagner y murió poco después, en el 86 si no me falla la memoria. Cósima podría haber sido su hija.

Un cordial saludo. Rex.

SE BUSCA MÚSICO QUE COMPARE LA MUSICA DE LISZT CON LA DE WAGNER.

De: Cecilia
Fecha: 29/06/2005 7:17:01
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Hola Rex:
Estoy escuchando la radio y acaban de dar el poema sinfónico Hungría y a continuación están pasando la Muerte de Amor de Tristán...más a propósito de este tema, imposible.
Quiero comentarte a vos y a todos, que encontré en el buscador:www.monografías.com/trabajos10/lizt/lizt.shtlm
No transcribo acá el texto porque no sé cómo es la ley vigente en España con respecto a esto. Si sólo basta citar la fuente o se necesita una autorización.
Habla de las influencias que recibió Liszt y qué tomó Wagner de Liszt.
Espero que me comentes qué te pareció.
Un saludo a todos
Cecilia

De: Cecilia
Fecha: 29/06/2005 7:27:59
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Ah! me olvidaba. Estás en lo cierto con las fechas.
Liszt nació el 22 de octubre de 1811 (no llega a ser ni un año y medio mayor que Wagner) y falleció el 31 de Julio durante el Festival Wagner en Bayreuth,en 1886.
Saludos

De: rexvalrex
Fecha: 02/07/2005 4:23:21
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Gracias por la información, Cecilia. La página parece interesante. Ya te diré que opino cuando la lea, que a este lado del Atlántico ya hace tiempo que es hora de dormir.

Un saludo. Rex.

De: Cecilia
Fecha: 02/07/2005 20:26:24
Asunto: RE: Wagner y Liszt.
Hola Rex:
En privado me preguntaste como acceder al artículo mencionado por mí, más arriba. A mí también me pasó que al escribir la dirección que anoté, no pude abrirlo. Por eso te contesto acá, para que todo forero interesado pueda hacerlo.
Abrí www.yahoo.ar y en el buscador elegí "sólo páginas en castellano" y puse "Franz Liszt" en el buscador. De todas las páginas que aparecen es la número 9. Clickeando el link que ahí figura, se me volvió a abrir sin problemas
Suerte!