|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Amaya-Merlín |
| ||||||
Estimados amigos: Desearía opiniones sobre las citados óperas registradas hace poco tiempo por estos dos autores españoles con influencias wagnerianas. Agradecido de antemano. Llorenç. |
| ||||||
Hola a todos: Llorenç, sobre "Amaya" nada te puedo decir porque no la tengo. De "Merlín" creo que ya se habló en el foro, pero quizá fue antes de que llegaras. En fin, te cuento mi impresión. Albéniz era un wagneriano de pro, miembro de la Associació Wagneriana de Barcelona. En mi opinión, sin embargo, se ha exagerado la influencia wagneriana en "Merlín". Aunque Albéniz usa leitmotivs, no los usa como Wagner, puesto que no tienen ese carácter orgánico. El uso de temas musicales reiterados me parece insuficiente para tildar una música de "wagneriana", ya que lo wagneriano no es el uso del leitmotiv, sino su carácter orgánico y su desarrollo dramático. Sí que hay que admitir que ciertos números corales suenan "wagnerianos", pero en todo caso, recuerdan más al Wagner de "Tannhäuser" que al de "Parsifal", y, dentro de "Tannhäuser", recuerda más a la "Entrada de los invitados" que al "Coro de los peregrinos". El continuum musical en Albéniz no es ni de lejos tan fluido como en Wagner, pues se nota que son números musicales encadenados. Todo esto no quiere decir que la obra no sea buena. Pese a que tampoco creo que sea la mejor versión posible (hay papeles que podrían tener mejores intérpretes y los ingenieros de sonido no parecían tener un buen día), "Merlín" es una obra que vale la pena conocer y que tiene aún mucho que decir. Mi consejo es que, si no la tienes, te la compres. Un saludo, Germán |