|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sobre las ?críticas? |
| ||||||
Estimados foreros: Cuando tengo una ?experiencia wagneriana? lo que siempre hago es intentar pasar un buen rato, disfrutar del momento, dejarme llevar por la magia de la obra. Incluso, suelo emocionarme con bastante frecuencia. Antes que nada, tengo que decir que ni soy músico ni tengo conocimientos musicales (ya me gustaría a mí), pero sí que poseo la sensibilidad necesaria para gozar con la música de Wagner, que amo profundamente y que me acompaña a diario. Al grano. Me ha llamado la atención el alud de opiniones negativas sobre las retransmisiones de Bayreuth. No pretendo ser un iluminado que se auto otorgue la capacidad de pontificar sobre lo que es bueno o malo. Ya he confesado mi ignorancia en estos temas. Solamente decir que, desde mi punto de vista la edición del Festival de este año está siendo altamente gratificante para mí (y creo que para más gente, que se lo tiene callado, quizá para no pasar por ?ignorante?). Desde mi punto de vista, Tristán (excepto el Kurwenal de Andreas Schmidt), Lohengrin y Tannhäuser han salido redondos. Vamos, yo he disfrutado de lo lindo escuchándolos (esto es subjetivo, pero lo que importa es tener una experiencia gratificante y yo la he tenido). La única función que me ha defraudado (porque no me ha hecho disfrutar como las otras) ha sido el Holandés, del que sólo salvaría a Daland ?que me recordaba a Salminem ? En cuanto al trabajo de Pérez de Arteaga, pienso que es de agradecer su labor. Se ve a la legua que es un profesional que conoce su oficio y que lo hace muy bien. En cambio no me gustó Iges el año pasado, que parecía que estaba cansado y que lo hacía de mala gana. Me ha resultado curioso, negativamente curioso, el tratamiento que la mayoría de los foreros ha hecho de Thielemann. No hace mucho tuve la oportunidad de verlo actuar en directo dirigiendo música instrumental de Wagner. ¡Menuda experiencia! No os podéis imaginar la alegría con la que salí del concierto pensando en que ya teníamos un director wagneriano de categoría a pesar de su juventud y en los buenos momentos que nos haría pasar en el futuro. Ángel Mayo esperaba mucho de él. Incluso fue a felicitarlo en una de sus venidas a España. Nada menos que un señor que pretende ser heredero de la tradición germánica, de Furt y de Kna. A mí me ha emocionado su Tannhäuser, por muy rápido que fuera, y me parece que se ha rodeado de un buen elenco de cantantes. Naturalmente, hablo con el corazón, ya que no puedo argumentar en función de ?dinámicas?, ?rubatos?, ?legatos?, ?vibratos? y otros ?atos? técnicos por el estilo. Yo no sé sí me habrá encantado lo que he oído por los ?trucos? de los técnicos de la radio de Baviera, porque me conformo con poco, porque no he estado ni el MET ni en Covent Garden o porque soy un ignorante. El hecho es que me alegro de haber disfrutado como lo he hecho y casi estoy a punto de decir: Bendita sea la santa ignorancia si con ella puedes disfrutar de lo que a otros, muy entendidos en la materia, tan sólo les produce aburrimiento, mareo, sueño o risa. En Bayreuth el público ha abucheado las tremegundas escenografías y ha aplaudido a rabiar a directores, músicos y cantantes. Quizá sea porque se conforman con poco o porque las pilas de audífonos eran de Duracelli. De ahora en adelante, será necesario que pongan en la entrada del Festival: ?Sólo para sordos e ignorantes.? Yo ya me pido mis entradas para el Anillo de Thielemann del año que viene. Un cordial saludo wagneriano. Rex. PS. Por los comentarios, se diría que sólo les está gustando el festival a Xepna y a mí (perdón si me he saltado a alguien). ¿Tan horrible os está pareciendo? Seguro que hay más de uno que está disfrutando tanto como yo, pero se lo tiene muy callado. No os calléis, que Wagner compuso para el corazón, para el pueblo, y no para Beckmessers pendientes de encontrar errores que anotar en su tabla. |
| ||||||
Me ha alegrado un montón tu mensaje, yo tampoco soy músico profesional ni tampoco musicólogo, sólo soy, como tú dices, un simple y humilde dilettante, al decir de Stendhal, pero he de insistir en que yo también estoy disfrutando de las retransmisiones, ya que aún no he podido ir a la "Colina Verde", pero no pierdo las esperanzas. No me avergüenzo de decir que estoy disfrutando ni me siento mas ignorante que nadie. Ole por tu mensaje e insisto como tú dices, que tenemos que ser más honestos, tolerantes y no sólo practicar el deporte de muchos de nosotros los españoles que es criticar lo que los demás hagan aunque yo no sepa hacer ni igual, no ya mejor. Un cordial abrazo y que sepas que no estás solo. Miguel Angel |
| ||||||
Yo creo que nadie duda de que Thielmann es un gran director wagneriano, lo ha demostrado muchas veces, pero está claro que lo de ayer al menos a mí me sorprendió, porque tuvo momentos realmente excéntricos. Y creo que es muy de destacar que tales excentricidades rompieron en ciertos momentos el equilibrio de la obra, y el efecto que buscaba Wagner realmente. Desde luego yo no he oido este año ni Tristán ni Lohengrin, pero el Holandés que oí no me gustó nada, realmente nada, sobretodo por las voces. Sinceramente no oí otra cosa más que una interpretación plana y sin ganas. Pero a tu favor, te digo esto: quizás a menudo conservamos en la cabeza las interpretaciones históricas y extraordinarias de otros festivales y algunos discos. Reconozco que es injusto esperar que cada interpretación que uno oye tenga que ser extraordinaria. Yo creo que todos disfrutamos oyendo las retransmisiones, pero eso sí, pedimos un mínimo de corrección interpretativa, y más en Bayreuth. Yo desde luego en el Holandés creo que ese mínimo no se alcanzó. En el Tannhäuser de ayer no vi nada extraordinario. Disfruté y creo que más o menos llegó al mínimo e incluso lo superó en algunos momentos. Eso es todo. |
| ||||||
Estoy de acuerdo con leminkainen. A mi me gustó Tristán. Lohengrin me pareció una interpretación sosa (me gustaron bastante más las que vi en el Teatro Real). Holandés impresentable en todos sus aspectos, un espectáculo bochornoso. Y ayer aprecié detalles de interés en Thielemann, aunque también abundantes caprichitos y excentricidades. Vocalmente la ruina no llegó a los extremos del Holandés, pero no me gustó ninguno de los cantantes. Trekel mejoró en el canto a la estrella del tercer acto, pero en el segundo fue catastrófico. Por otra parte, de la mejora el mérito mayor es de Wagner, que escribió un bomboncito para un barítono que tenga un poco de legato y centro. Pero si uno conoce el Wolfram de Fischer-Dieskau (Bayreuth 1955), o el de Victor Braun con Solti, creo que sobra toda alabanza a Trekel ("ha estado casi perfecto" dijo Pérez de Arteaga). Una cosa es que hoy no existan cantantes como DFD, pero creo que la perfección es algo que no tiene nada que ver con el Sr. Trekel. Y yo diría que Trekel fue el mejor del elenco. Porque la Merberth se instaló peligrosamente en el grito (bordeando el alarido) y Gould me decepcionó totalmente. Esperaba más de él. |
| ||||||
Bueno, me parece que que si estuviéramos hablando de representaciones wagnerianas realizadas con toda modestia en una ciudad de provincias para regocijo de los aficionados que no pueden desplazarse todos los días a ciudades lejanas donde se encuentran los mejores teatros de ópera del mundo, sería desde luego mezquino cargar contra los participantes y los organizadores, o ponerse a echar de menos a la Flagstad, Windgassen o Kna. Pero es que estamos hablando de Bayreuth, de la Meca se supone de la interpretación wagneriana, y si esto es lo máximo que se puede ofrecer, hay derecho a quejarse. Por ejemplo, el "Holandés" del miércoles fue de juzgado de guardía, y el "Tannhäuser" de ayer no fue mejor. En términos canoros, el nivel bajísimo: si Ricarda Merbeth, tan discretita ella, fue la que mejor estuvo, de los otros ya no hay ni que hablar. Y encima Thielemann, que ha brillado a tan gran altura con los "Maestros", no acierta con el "Tannhäuser". Ofrece una versión vistosa pero superficial, y no caben en los dedos de las dos manos los momentos en que eligió tempi a contrasentido. Aunque sí que quisiera romper una lanza en favor de Peter Schneider y su "Lohengrin": lo mejor del Festival a un nivel general. La Schnitzer cumplió, sobre todo en expresión, y Seiffert demostró que es un cantante de gran profesionalidad. A mí el timbre no me es grato, pero un fraseo tan perfecto, si bien poco imaginativo, es de agradecer:sus intervenciones finales en el III acto me emocionaron lo suyo. Y por lo que hace al director, pese a que se le haya crucificado aquí, creo que, con su falta de brillantez y de personalidad a cuestas, demostró un oficio y solidez que ya quisieran otros. El "Tristán" del primer día, a pesar de la irregularidad del director japonés, sólo centado en el segundo acto,resultó al menos interesante y nos reveló a un gran Tristán: Robert Dean Smith, de quien siempre había tenido una gran opinión, pero del que no esperaba que supiera llevar con tanto acierto el terrible rol a la medida de sus posibilidades canoras. La Isolda de la Stemme, por mucho que tenga un formato vocal de relativa adecuación, no me convence para nada. En definiva, una edición del Festival mediocre a grandes rasgos, lo que se verá agravado hoy por el siempre nefasto "Parsifal" de Boulez. En este repertorio no mejora con el tiempo. ¡Qué pena que lo hayan vuelto a llamar! |
| ||||||
Hola amigos wagnerianos: Yo vivo en el Brasil, e estou estrenando en este Foro. Tengo aconpañado las avaliaciones cuanto a este Bayreuth, pero hasta ahora no he leeido ningún comentario de alguién que esteja acompañando en directo. No creo que sea posible hacer una avaliação profunda solamente escuchando por la internet, aún que se tenga una buena conexión. |
| ||||||
Estimado rexvalrex: Me alegro muchísimo que disfrutes tanto con las retransmisiones radiofónicas, pero hay que ser más objetivo. Cada época tiene sus cantantes y no debemos esperar escuchar a los cantantes del 51 o anteriores. Yo es más soy de naturaleza optimista y pienso que en los próximos años va a mejorar el nivel de los intérpretes wagnerianos. ¿Pero qué debemos de esperar del Bayreuth de hoy? Pues por lo menos que esté al máximo de las representaciones wagnerianas. Gracias a Dios todavía se pueden ver maravillosas representaciones Wagnerianas como el Tristán de París la fabulosa Walkyria de Londres y veremos el año que viene un prometedor Parsifal con Heppner, Meier y Pape en el metropolitan. ¿Pero tú crees que es de recibo que un aficionado wagneriano esté esperando toda su vida para contemplar Parsifal en Bayreuth y le toque por ejemplo el de hoy, con una escenografía horrorosa y auténticas medianías como intérpretes? Este año sólo he escuchado el final porque Parsifal es mi obra parecida y no quería cabrearme demasiado, pero lo que he escuchado ha sido suficiente para enfadarme del todo. Que tenor Dios mío, es que su canto no es que fuera poco correcto, es que era completamente desagradable. El tenor que escuché hace poco en Sevilla y del que ya no recuerdo el nombre, sin ser una maravilla comparado con este es la reencarnación de Windgassen. La solución pasa por mejorar las escenografías, y contratar a las mejores batutas y a los mejores intérpretes del momento. Como sigan en este camino se acaban cargando el prestigio del festival. Saludos |
| ||||||
De acuerdo contigo, Le Gouverneuer, pero.... ¿Y si las mejores batutas y los mejores cantantes no quieren ir a Bayreuth? ¿Cuántos casos conocemos de nombres ilustres que después de una o pocas temporadas en el festival se han ido echando pestes y jurando que jamás volverían allí? ¿No será el señor Wolfgang Wagner y su dirección del Festival el responsable del mediocre nivel de las representaciones de los últimos años? ¿No es él quien contrata a los escenógrafos más extravagantes para las nuevas producciones? ¿No se dice que llegó incluso a pensar en Calixto Bieito para el "Ring" del año que viene cuando el señor Lars von Trier (otro que tal, no quiero ni pensar cómo hubiera sido un "Anillo"-Dogma") le dio calabazas? ¿Por qué casi todas las figuras realmente destacadas de la música wagneriana (al menos en los últimos treinta años, es decir, desde que se hizo único responsable el bueno de Wolfgang)abandonan el festival maldiciéndolo? Y la última pregunta: ¿Sigue siendo Bayreuth un festival de Wagner y para la música de Wagner o sus óperas son sólo la excusa para montar un Festival que tiene otras pretensiones (u otras prioridades) que van más allá de honrar la obra del genio de Leipzig? |
| ||||||
A eso me refería. Hay que tener en cuenta muchos aspectos. Es cierto que el festival siempre ha mantenido el pensamiento de que el que quiera cantar en Bayreuth debe hacerlo de manera un tanto altruista. Muchos ensayos y poco dinero. El cantante se gratifica entonces a través de la fama y la gloria. Pero los cantantes son profesionales y están dispuestos a aceptar ciertas cosas pero sin pasarse. Si aceptas este tipo de condiciones y a cambio te tratan como un perro y te ponen en una escenografía que es un auténtico asco acabas por abandonar el festival por muy amante que seas de Wagner. Espero que haya pronto cambio en la dirección del festival, esto no puede continuar así. Saludos |
| ||||||
Yo no estoy escuchando este año el festival. El año pasado me desesperé de tal manera que siempre terminaba poniéndome versiones buenas de las obras antes de que terminara la retransmisión, y mi paciencia tiene un límite, así que este año paso. Estuve cubriendo un Tristán mediano en lo vocal y decepcionante en lo escénico en la Frankfurt Oper hace tres semanas (hay fotos, podéis leer la reseña en www.mundoclasico.com), y creo que en Alemania, por lo general, no andan las cosas demasiado boyantes, sobre todo escénicamente y, en Bayreuth, Wolfgang casi nunca a demostrado buen tino a la hora de contratar cantantes que hagan justicia a su ilustre antepasado, al margen de la omnipresente crisis vocal. Ahora mismo voy a escuchar un Tannhäuser dirigido por Szell con Traubel y Melchior, 1942, MET. Para mí existen todavía grabaciones históricas tan vírgenes como pueda serlo una función aún no representada en Bayreuth, con el mismo aliciente por la novedad, pero con la diferencia de que los nombres me sugieren otras concepciones y, desde luego, otras calidades. Me voy a montar mi propio festival y me desentiendo del de Bayreuth actual. A lo mejor el año que viene me encuentro más motivado, o incluso estoy allí. Pero de momento, creo que ya tengo suficiente experiencia y criterio como para no tener que tragármelo todo. Leeré vuestros comentarios con interés, pero no más. Saludos. |
| ||||||
Quisiera retractarme un tanto respecto a lo que dije el otro día sobre Boulez. Es que el año pasado su Parsifal se me atragantó porque esperaba que su concepto hubiera reposado con el tiempo y al encontrarme de nuevo con esos tempi tan rápidos,tuve una mala impresión. Como este año no esperaba nada bueno, me he dejado atraer por una bella tímbrica en términos generales y por un segundo acto muy conseguido. No obstante, sigo creyendo que sus tempi llenan de trivialidad buena parte de los mejores fragmentos de la obra. |