|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
POSTOPERATORIO: PARSIFAL EN LA MAESTRANZA |
| ||||||
Entiendo que hay gustos para todos, por eso queria decir que la puesta en escena de este Parsifal me encantó y me emocinó, pero bueno no es mi intencion crear polimica ni convencer a nadie. Algo que me ha llamadao la atencion en esta critica ( el resto no me interesa) es que me entero ahora, es que algunos teatros de opera utilizan altavoces para amplificar la voces, lo que quiere decir que los cantantes llevan microfono, in cluso en el Teatro Real. Alguien podria confirmar esta noticia? Por otro lado decir que la acustica del Maestranza me parecio muy buena, y he leido buenas criticas al respecto. No entiendo como un critico se le ocurre ponerse en la fila 2, en fin, dejo de criticar que parezco un critico. Drikun ZH |
| ||||||
Hola. Justamente iba a iniciar un hilo como este ya que a mi también me llamó la atención el comentario de Jose Alberto sobre la amplificación y me sorprendió bastante. No dudo que estas prácticas se hagan de vez en cuando en algún sitio pero no es habitual y estoy seguro que no se dió en el Parsifal ni se hace en el Real. Todos los teatros de ópera modernos tienen un sistema de megafonía más o menos disimulado y se usa generalmente para los avisos al público o poco más; nunca se usan para amplificación del espectáculo, sobre todo porque la calidad de estos dispositivos es bastante mediocre. En estos casos, siempre se añade equipamiento adicional de mejor calidad y suele ser claramente visible. Además, el uso de esta megafonía como medio de apoyo "sutil" no sería audible desde donde nos encontrábamos Jose Alberto y yo y produciría un efecto catastrófico en las tribunas altas del teatro como consecuencia del desfase generado entra la onda original, el retardo electrónico y el desplazamiento de las fuentes sonoras: es decir, arriba se perdería totalmente la claridad del sonido. Eso si se hace con micrófonos móviles que llevara cada cantante -que yo no los vi por ningún lado y si los llevas ocultos en la ropa no valen para nada-, porque si se hace con micrófonos fijos, el resultado puedes ser todavía bastante peor. Por eso, cuando se amplifican los espectáculos se usa un equipo especializado, micrófonos buenos, predomina claramente en toda la sala el sonido amplificado justamente para evitar el efecto de desfase entre el original y el amplificado y hay una mesa de mezclas y control con un técnico que controla que suene como debe. Lo que nosotros percibimos desde nuestro sitio era simplemente el eco generado por la sala como consecuencia de su estructura. De hecho, antes de empezar le comente a mi mujer mientras observaba alrededor la forma de la sala: "Lo bueno de este sitio es que vamos a oir muy bien las voces, pero ya verás como, por culpa del diseño circular y el techo, vamos a tener bastante eco". No hay que ser un genio para predecir esto, basta con situarse en cualquier ábside de una iglesia grande. El problema del eco es un problema habitual en los patios de butacas de teatros grandes y el Real es un buen ejemplo. No suele afectar a las voces ya que éstas se proyectan hacia adelante, pero si a la orquesta o a cualquier sonido que se proyecte hacia arriba. En estes teatros el efecto en el patio suele ser que parece que el sonido de la orquesta proviene más del techo que del escenario. De hecho, éste era un efecto todavía mucho más acusado en el Real cuando era sala de conciertos y era el culpable de la mala fama que tenía la acústica en el patio de butacas y la buena que tenía en el resto del aforo, principalmente en las primeras filas del antiguo anfiteatro y en los laterales de los pisos que, al no verse afectadas por el eco del techo y gracias a su forma de herradura, recibía -y recibe- estupendamente el sonido directo que la orquesta proyecta -siempre hacia arriba- y sin interferencias de fase. En la actualidad este efecto eco del Real en el patio ya no es tan acusado gracias a que en el escenario no hay techo y solo se producen rebotes en el techo del patio. Por supuesto las voces, al proyectarse hacia delante, se escuchan estupendamente en el patio, por encima de la orquesta y menos bien en los pisos superiores, que pierden fuerza y se mezclan más con el sonido de la orquesta que incluso las tapa en numerosas ocasiones. A mi la acústica de la Maestranza tampoco me pareció buena y un amigo de mi entera confianza que empezó arriba se bajó al patio en el segundo acto porque decía que se oía bastante poco arriba. De todas maneras, una cosa es que no me pareciera buena y otra es que fuera un desastre como son el Kursaal, el Euskalduna, el Auditori de Barcelona y tantos otros auditorios modernos. Desde luego, la acústica de la Maestranza es mucho mejor que la de estos últimos. Por lo demás, básicamente de acuerdo con la crítica de Jose Alberto, excepto en que para mí, como ya comente, el nivel musical bajó considerablemente en el tercer acto, aunque, por lo que todos comentais, ¡a ver si no era yo el que empezaba a hacer aguas!. De todas maneras, para mí si que ha sido, de lejos, el mejor Wagner que le he escuchado a Barenboim -como ya sabeis, soy de los pocos que no le gustó el Tristán de Madrid- e, indudablemente, el de mejor nivel vocal que he escuchado nunca. La verdad es que me lo pasé estupendamente, pese al tercer acto. Además, no solo conocí a nuevos foreros, sino que volví a ver a algunos/as que hace tiempo que no veía. Un placer. Saludos. Ignacio. |
| ||||||
Saludos: En el programa de los lunes Ars Cadendi se ha dicho que la megafonia se utiliza en muchos teatros de ópera incluida ya la Scala de Milán |
| ||||||
Pues vaya timo! yo tampoco pensé nunca que hubiese megafonía en las óperas del Maestranza, me he quedado de piedra. Pero algo que quiero añadir, las primeras filas del patio son poco deseables...se escucha un barullo impresionante entra la orquesta y todo lo que pasa en la tramoya del teatro, por lo menos para mi gusto y para el de todos los entendidos en ópera que conozco. No estoy de acuerdo con que en el paraíso no se oiga bien...se oye ideal! yo estaba como una reina (sino fuese porque los que tenía al lado tiraron el programa al suelo unas 5 veces mínimo)en el paraíso el lunes. Nada más que decir, que quisiera saber más sobre la megafonía en los teatros...cuándo repetían Ars? el viernes? llevo bastante sin escucharlo, es tan tarde! además el viernes ya no estoy en mi casa...en fin, si alguien fuese tan amable de informarme sobre lo dicho en el programa del lunes se lo agradecería. saludos a todos |
| ||||||
Yo sigo sin creérmelo. Cuando hay megafonía se nota bastante. No dudo que no se utilice exporádicamente, pero estoy seguro que no es la norma. No se quien te habrá contado lo del barullo de la orquesta y las tramoyas, pero el día del Parsifal no había nada de eso y, en general en los teatros modernos, la maquinaria escénica es de lo más silenciosa. Tampoco entiendo lo del barullo de la orquesta. El único ruido "extraño" de vez en cuando eran los gruñidos de Barenboim. Ya te digo que el único problema que le noté al patio de butacas era el eco, pero nada de ruidos raros provinientes de la escena. Yo no estuve en el paraiso, pero si que tengo un amigo que estuvo allí en el primer acto y que se bajó al patio en el segundo y comento que se oía mucho mejor abajo que allá arriba. Y es un amigo del que me fío. Es una opinión contrastada ya que pudo comparar en situ la diferencia entre los dos sitios. Otra cosa es que nos guste más o menos un sitio que otro y depende, como dije en mi primer mensaje si nos gusta oir mejor o peor las voces y la orquesta. El patio es incómodo porque se difumina un poco el sonido de la orquesta -fundamental en Wagner- y es incómodo leer los sobretítulos, pero es cierto que se oyen mejor las voces en el patio que en los lugares altos y esto lo he podido contrastar en todos los teatros que he estado y he probado varios sitios. La prueba de lo que te digo es simple: a los amantes del belcanto les gusta especialmente el patio, mientras que los wagnerianos solemos preferir irnos más arriba. En el caso del Real, a mi me gustan las primeras filas de paraiso o de anfiteatro porque tienen el sonido más homogeneo, pero si uno busca el mejor sonido de la orquesta debe irse al paraiso lateral y si lo que quiere es oir bien a las voces por encima de cualquier cosa, debe irse al patio. Saludos. Ignacio. |