Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Redención y muerte de amor.
De: Manuel Biffi
Fecha: 13/05/2001 15:22:23
Asunto: Redención y muerte de amor.
Mis saludos a todos:

Mi nombre es Manuel Biffi, tengo 17 años y soy de Buenos Aires. Hace poco empecé a escuchar a Wagner. Tengo en CD todas sus obras excepto Das Liebesverbot, Die Feen, Rienzi y Parsifal. Mis favoritas son Tannhäuser y Lohengrin: En primer lugar por que son -en especial Tannhäuser- más facilmente dividibles en números musicales que obras más tardías -a pesar de que hacer un todo continuo en el que se unan la música y la poesía y no se pueda interrumpir era uno de los mayores objetivos de Wagner- y por que están aún lejos de la embriaguez sonora de Tristán e Isolda (perdón) y Meistersinger; Me gustan mucho el canto de Walther, la semi-aria de Sachs y el Leitmotiv de los maestros cantores.
Quisiera también preguntar ¿Que significado tiene el final de Tannhäuser? y ¿Por que a Wagner le apasionaba de tanto el tema de la redención y la muerte de amor?

Espero su respuesta, Un saludo a todos.

De: Sigfrido
Fecha: 13/05/2001 23:34:26
Asunto: RE: Redención y muerte de amor.
Hola Manuel.

Wagner opinaba que la sociedad estaba en decadencia y que debía ser redimida por medio del Arte, la idea de la redención es casi constante en sus obras, en el holandés, en Tannhäuser y en el Anillo es la redención por el amor, en Parsifal es la redención por medio de la compasión...etc.
En resumen, Wagner quería que por medio de su Arte la gente llegase a ser mejor de lo que era (llegados a este punto, debería decir que desgraciadamente fracasó, al menos de momento, pues la gente sigue siendo igual)

Tal vez he pretendido explicar una idea muy compleja en demasiado pocas líneas, pero es que el tema de la redención da para horas, porque también está implicado en esto el porqué de la unión de las Artes, y muchas otras cosas más.

La muerte de amor, a mi entender es la unión de las almas entre sí, y de estas con el universo, perdiendo la propia consciencia individual para adquirir una consciencia "universal". Tengo entendido que esta manera de pensar de Wagner estaba muy influida por Schopenhauer.

Para mí el final de Tännhauser es entre otras cosas la victoria del amor espiritual e intelectual (Elizabeth) frente al sexual y puramente animal (Venus), y la redención del hombre por medio del amor.

En cuanto a Tristán e Isolda, a mi me encanta, es de lo más inspirado de Wagner (y mira que hay donde elegir), lo que pasa es que es una música que se acerca mucho al mundo del atonalismo y tal vez por eso te resulta dura, pero a mí me parece una de las cosas mas hermosas y apasionadas que ha producido ser humano jamás.

Saludos a ti también

P.D.- Consigue el Parsifal en cuanto puedas, no te arrepentirás, sobre todo si te gusta Lohengrin (pues ambas obras están bastante relacionadas).

De: Germán
Fecha: 14/05/2001 22:12:12
Asunto: RE: Redención y muerte de amor.
Hola a todos:

Manuel, las preguntas que haces requieren explicaciones muy complejas. Wagner escribió muchos ensayos que ayudan a entender su idea de la redención; lamentablemente, muy pocos están traducidos al español.

Final de Tannhäuser: es difícil dar un significado que convenza a todo el mundo, pero en fin, te doy un breve esbozo: en mi opinión, al final de la obra, Tannhäuser se ve rechazado por el Papa, por la sociedad del Wartburg, y, al pronunciar el nombre de Elisabeth en presencia de Venus, también se cierra el camino al Venusberg. Su única opción es quedarse con Elisabeth, pero Elisabeth también ha muerto. Por ello, el héroe romántico que es Tannhäuser también muere, confiado en que Elisabeth abogará por él. La prueba de que tiene razón es el coro final, que confirma su salvación.

El tema de la redención en Wagner es muy complejo y necesita de una explicación larga, pues mezcla motivos sociales, filosóficos y un inevitable romanticismo (el eterno femenino goethiano). Ahora no puedo extenderme más. Si te interesa mucho este asunto, intentaré buscarte la información.

La muerte de amor, en cambio, es una metáfora que sólo usa en "Tristán e Isolda" y queda "explicado" en el libreto: la muerte como único camino para que Tristán e Isolda sean libres para amarse, para ser uno, para poder "ser" -como dicen ellos- no "Tristán" e "Isolda", sino "TristáneIsolda".

Ya sé que no es mucha ayuda, pero insisto en que es un tema muy difícil de resumir. Espero haber sido de alguna utilidad.

Un saludo,



Germán

De: LLORENÇ CASANOVA
Fecha: 15/05/2001 23:41:20
Asunto: RE: Redención y muerte de amor.
Una cosa es la muerte por amor y otra la redención por el amor.
Se puede morir sin redimir y redimir sin morir. Redención por el
amor creo que solo hay dos: Una es la de Senta, que la califico de
forma un poco dura, de una neurótica enamorada de un cuadro pero
que por amor redime al holandés. La otra es Elisabeth, que se debate
entre el amor idealizado de la sociedad de de Wartburg y el amor sexual
de Venus. Por eso, a veces, una misma cantante interpreta los dos papeles.
Elisabeth redime tambien a Tannhäuser por el amor. Creo que no hay más redenciones por el amor en Wagner. Tristan e Isolda mueren pero no hay redención. Kundry es redimida por el conocimiento y la compasión, Elsa
no es redimida sinó que muere (lo digo exagerando) por tonta, Eva es una cursi que se casa con el niño rico que es Walther, Brünnhilde no redime
a Siegfried sinó que retorna las cosas en su lugar, intentando salvar
a un mundo revuelto i miserable. Unicamente da a Siegfried un funeral
digno. Retorna el anillo al las Hijas del Rhin pero Alberich queda
vivo. El drama puede empezar de nuevo.

Esto es muy escueto pero así lo comento
Llorenç Casanova

De: Javier Doe
Fecha: 16/05/2001 13:10:10
Asunto: RE: Redención y muerte de amor.
Refiriéndome a Elsa, tb se debe tener en cuenta que, desde el punto de vista utilitarista de una persona práctica, un idealista es un idiota.