|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Koslovski |
| ||||||
Hola. Hoy he terminado de escuchar el Lohengrin de 1949 dirigido por Samuil Samosud, cantado en ruso y protagonizado por Iván Koslovski. La verdad es que esta versión no me ha gustado mucho, porque las voces me parecen muy irregulares (la Elsa e Elisabeta Schumskaia no hay por donde cogerla) y todas son, como poco, muy "personales" (fuerte vibrato y tintes eslavos). Koslowski me ha dejado confundido. No hay duda de que en ocasiones es un artista exquisito, fino, musical, aunque haga ciertas concesiones al lucimiento (calderones en In fernem Land), pero lo que más me ha extrañado es su emisión, con lo que parece ser poco apoyo en los resonadores superiores, como si siempre cantara en una especie de falsete reforzado, o bien un apoyo en lugares que no son las habituales y dan al color un tono poco viril, almibarado (creo que Ángel Mayo hablaba de una "auténtica vocalidad belcantista"). Luego, también me ha dejado perplejo el estupendo bonus: entre otras cosas, dos interpretaciones de In fernem Land, una grabada en 1937 y otra en... ¡1973! Y lo mejor de todo es que... ¡son casi iguales! Sí, se le nota un vibrato más pronunciado y la voz envejecida, pero el tío ni se despeina al dar los agudos; agudos que, por cierto, en el Lohengrin del 49 da en distintas tomas... Semejante milagro de longevidad vocal me causa casi tanta estupefacción como escuchar al susodicho, en la última pista, marcándose un tango en ruso en una grabación del 33... Todo esto, claro está, me ha producido curiosidad sobre este tenor. Me gustaría que quien tenga información u opinión sobre él, por ejemplo en cuanto a esa "emisión rara" de la que hablaba más arriba, o si algún forero veterano o no tanto conoce anécdotas sobre su vida y milagros, aporte su granito de arena en esta conversación. Yo buscaré en Internet a ver si encuentro algo. Ah, para quien le interese, según reza la carátula de la edición es la primera vez que se publica esta versión de Lohengrin completa en CD, está en Walhall y se puede conseguir bastante barato, como todo lo de este sello, en páginas tipo www.jpc.de (ahí lo compré yo). Un saludo. |
| ||||||
Leí que esta grabación fue ordenada por el camarada Stalin, en plan revanchista: "vamos a grabar una ópera alemana EN RUSO (risas sinestras)". Yo tengo una selección que se publico con TODA la parte en que sale Lohengrin. Lo suficiente para compreobar que: - la grabación tiene más cortes que el cupón de la ONCE (ejemplo: final del acto 2). - Koslovsi canta como Dios. Sí, hay que superar de entrada que canta en ruso. Y también el estilo de canto, tan lírico, tan "exquisito". Incluso su peculiar timbre de "tenor albino", que es como llama(ban) en Rusia a este tipo de voz. Tengo Un Eugenio Onegin donde él canta Lenski. Extraordinario. Y el legendario Boris Godunov dirigido por Golovanov, donde él encarna al idiota (el mejor de la historia tal vez). Enun documental sobre grandes tenores que pusieron en canal plus hace tiempo había un capítulo dediocado a Koslovski. Allí se explicaba muy bien cómo en el Bolshoi a principios del XIX los cantantes cantaban entonces con una técnica belcantista, idéntica a la de Italia. Luego vinieron otros tiempos: en Rusia aparecieron compositores qye empezaron a escribir óperas en ruso, cuya prosodia es completamente distinta.(y por tanto apareció otro estilo de canto) Y en Italia el cancer del verismo acabó para siempre (casi) con el estilo belcantista y el estilo verdiano. Pero en Rusia se mantuvo esa escuela belcantista rusa, y tras la Revolución del 17, gracias a la incompetencia comunista (que diría Milos Forman)el país quedó impermeable a influencias modernas procedentes del exterior, por lo que sí es posible apreciar ese arte en grabaciones de los años 50. Perdón por la homilía.Un saludo. |
| ||||||
Hola El ucraniano Ivan Semionovich Kozlovsky (1900-1993) está considerado uno de los más destacados tenores del siglo XX, si bien, al igual que otros muchos cantantes de la antigua Unión Soviética, es poco conocido en Occidente. Por su repertorio se le podría considerar un tenor lírico-ligero, aunque los graves tienen cuerpo y el generoso registro agudo es propio de un tenor altino (que no ?albino?), un tipo de tenor ruso en vías de extinción, de voz ?blanca?, que utiliza un registro de cabeza mixto. La voz no es especialmente bella, pero lo compensa con una técnica prodigiosa y una imaginación en el canto extraordinaria. Una vez acostumbrados a ella, escucharla constituye un inmenso placer. Grabó una docena de ópera rusas y varias del repertorio occidental (por supuesto siempre cantadas en ruso), además de innumerables recitales de canciones. Fue inmensamente popular en la antigua URSS, junto con su rival y también tenor Sergei Lemeshev. Desde luego su Lohengrin no es de lo más representativo de su repertorio, debiendo competir discográficamente con los más genuinos e idiomáticos Völker, Konya, Windgassen, etc. Esta grabación se efectuó en la época en que el sello oficial Melodiya abordó la grabación del principal repertorio ruso y parte del occidental. A la hora de escoger un Wagner parece lógico pensar que se impuso aquella tradición de considerar ?Lohengrin? la más ?italiana? y asequible de sus óperas. Saludos a todos los "creyentes" y de paso a los "rusófilos" nelepp |
| ||||||
Vaya, muchas gracias a los dos por vuestros completos comentarios. ¿Nelepp, eres nuevo por aquí? No me suena mucho tu nombre... Bueno, lo he escuchado más veces y Koslovski no me termina de convencer, aunque reconozco sus virtudes. Pese a que cante con un registro, efectivamente, como más o menos apunté en el comentario inicial y luego se me ha confirmado, mixto, me parece que las zonas del (semi)apoyo no son demasiado correctas: a veces me suena un poco nasal, a veces un poco "ahogado", poco natural y con un sonido poco expandido. Quizá, como tal registro mixto, esté bien y lo que me resulte extraño es que se utilice continuamente, ya que en el resto de artistas esta técnica se observa sólo para momentos o notas determinadas. Bueno, que de todo se aprende, y escuchar a este hombre es una experiencia especial. Un saludo. |
| ||||||
Hola samuelisch Bien, respondiendo a tu pregunta: sí, soy nuevo en este Foro, aunque de hecho llevo más de 20 años de militancia wagneriana y de aficionado a la música clásica en general. Saludos cordiales. |