|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿Dónde comprar el Tristan de Domingo? |
| ||||||
No me refiero por internet, quería saber si está disponible en tiendas como la FNAC o El Corte Inglés, aquí en España. PD: Parece que en el Reino Unido y Alemania ya está disponible, pero en Francia y Estados Unidos (según las respectivas páginas de Amazon, .fr y .com, no sale hasta mediados de septiembre). Gracias. |
| ||||||
En alemania está por todas partes. Yo lo recomiendo mucho. Saludos Oliv |
| ||||||
Hola. El día 2 de agosto ya estaba en las tiendas Fráncfort, aunque no lo compré, porque preferí emplear los 50 ? para otros menesteres. Sin embargo, estoy abonado a una web de intercambio de música y ya hace tiempo que me lo he bajado, junto con otras cosas. Estoy por la mitad más o menos de la escucha y me está gustando mucho (aunque haya cosas que matizar). No quiero comentarlo definitivamente hasta que no lo termine. Saludos. |
| ||||||
Samuel, que tal? Puedes decirme en qué web de intercambio de musica estás inscrito? Ya estoy cansado de emule siempre con lo mismo. Gracias. Y un saludito de tu amigo Ismael |
| ||||||
Jejeje, ya está escuchada. Una gran versión, sin duda, que destaca por la espléndida labor de conjunto. Bien Pappano, muy vivo (demasiado a veces, desafortunadamente), muy matizado, muy transparente. Se ha trabajado la partitura, que se observa bien planificada, y cuenta con una espléndida Orquesta, la de la Royal Opera House. Fabulosa sin paliativos la Stemme, una Isolde que marcará hitos en este comienzo de siglo. La voz es excelente, así como la técnica; pero lo que define su interpretación no esto, sino su personalidad al enfocar el personaje: muy agresiva en el primer acto (nótese cómo pronuncia las consonantes, de forma durísima y sin concesiones), amorosa pero activa en el segundo, patética, desesperanzada y perfectamente trascendida en el tercero. Alguna eventual dureza en la emisión, una zona medio-baja no del todo resuelta y algún agudo imperfectamente colocado son pecata minuta en comparación con la categoría de su interpretación. Domingo sorprende. Sin ser mi Tristan ideal, desde luego, pues su imaginación no es mucha, adopta "tonos" más que implicarse verdaderamente en el papel y en el significado de cada palabra, su estilo y su voz sin duda son demasiado líricos, su alemán es a veces farragoso (aqui está mejor que otras veces), y la voz acusa el desgaste (muchísimo menos de lo que cabría pensar dada su edad),se nota sin embargo que se ha "currado" el papel a fondo, pues sabe que esta grabación es su canto del cisne, como lo ha sido, en cierto sentido, para la EMI con su decisión de no volver a grabar óperas en formato audio. Dejando aparte que una voz así no tendría nada que hacer fuera de una grabación en estudio, Domingo da todo lo que tiene sin descuidar la línea (qué opción tan distinta a la verdaderamente radical del Melchior en el versión dirigida por Szell, en la cual, en el tercer acto, el danés separa totalmente los momentos de "sufrimiento" de los de radiante canto). La de Domingo, pues, es una opción válida e inteligente y, como tal, debe aplaudirse, pues abandona en gran medida la monotonía que acusaba en otras interpretaciones wagnerianas. Los secundarios son, en general, de altísimo nivel. Sólo cabe lamentar la pobre categoría vocal y discutible emisión de Mihoko Fujimura, una Brangäne en plan soprano corta. Es, sin embargo, artista sensible y bien orientada, así que cumple con su cometido. Increíble, sin embargo, el Marke de Pape... ¡Qué bajo tan impresionante! ¡Qué bien resuelto casi todo! ¡Qué sensibilidad, qué escuela! Salvo algún filado que no le sale perfecto y alguna pequeña gangosidad (por ejemplo, en la segunda sílaba de la palabra "Alles", nada más llegar a Careol), su prestación es sobresaliente. Muy bien así mismo el Kurwenal de Bär, voz de barítono lírico algo gastada ya. Enfoca el personaje perfectamente hacia el bonachón-sensible-pero-sin-un-pelo-de-tonto. Su rudeza es simpática, agradable y de muy buen gusto (la experiencia en el lied habrá tenido algo que ver). Más cursi el pastorcillo de Bostridge, aunque impecablemente cantado. Ah, la calidad técnica de la grabación es la mejor que he oído en mi vida, y no sólo de esta obra, sino de cualquier drama musical u ópera. Perfecta en todo. No se puede decir más. En fin, sin duda la gran versión moderna de Tristan und Isolde. Lo de moderno no quiere decir mucho, realmente, asi que lo dejaremos en gran versión y punto. Lo de adquirirla ya es otro cantar... Aunque a mí, ciertamente, me ha costado bien poco. Un saludo. |
| ||||||
Isma, la web de la que hablaba más arriba es www.easynews.com, y creo que cuesta unos 9 dólares al mes, o bien por 20 gigas de música bajados. Yo me he bajado tanta en poco tiempo que supongo que me borraré en cuanto se me agoten los 20 gigas, pues no doy abasto entre bajar, grabar a CD, imprimir carátulas y escuchar... (por cierto, que la mayoría de los archivos vienen con carátulas y escaneados del libreto; incluso en algunos inéditos se incluyen carátulas caseras, algunas muy graciosas). Hay una Walkyria también con Pappano y Domingo, de los Proms, además de cientos de cosas fabulosas, muchas veces inéditas, como un Ballo verdiano con el omnipresente Pappano (sonido fastuoso) y una Traviata con la megachachipiruli y estilosa Anna Netrebko, del Salzburgo de este año... Y cientos de cosas más. La calidad del sonido respeta a la del original, y de lo que he escuchado hasta ahora no se aprecian diferencias en lo que he podido comparar, salvo un Mefistofele con Caballé, que claramente había sido extraído de una cinta de audio y tenía un ruido de fondo muy fuerte. Los formatos en los que se ripea son varios: MP3, flac, ape... Lo mejor para esto es bajarse los logins para Nero que permiten transformar formatos especiales en archivos wav, y todo resuelto. Un saludo y mándame un correo diciéndome a qué horas te conectas al messenger. |
| ||||||
Parece que en España sale a la venta el 5 de septiembre. Eso he leído en Ritmo. |
| ||||||
Una rectificación: lo de Melchior con Szell era un Tannhäuser, no un Tristan. Saludos. |
| ||||||
Si a alguien le interesa la revista Ritmo le dedica un extenso articulo a esta grabación en su numero de Julio- Agosto. Laus Baremboim |
| ||||||
¿La revista Ritmo dedíca un extenso artículo a algo que haga Plácido Domingo? Qué raro, ¿no?... ;-) |
| ||||||
¿Y no menciona a Daniel Barenboim, mítico director que suele frecuentar las mismas páginas? ;-))) |
| ||||||
Aún hay más... He leído en una revista (creo que era Ritmo) que Plácido se ha planteado el rol de Tristán como el mayor reto de su carrera (y su canto de cisne) y que piensa cantarlo EN DIRECTO. De hecho, habrá un DVD de la representación que se hará en el festival de Glyndebur (o algo así, ahora no recuerdo el nombre) en 2007. Ya veremos qué tal. Si alcanza un nivel tan bueno como en el reciente Tristán del Liceu, yo me daría por satisfecho. También he leído que le gustaría dirigir a Wagner en Bayreuth. Y algo me suena de un proyecto cinematográfico sobre el Anillo con su participación. ¿Quién sabe? Plácido, el tenor más versátil de la historia y uno de los mejores, aún nos puede deparar muchas sorpresas. Que así sea y que lo disfrutemos. Saludos. Rex. |
| ||||||
Hola, hablando de la carrera de Placido Domingo, me gustaría preguntar que tal fue su interpretación de Siegmund en la Walkiria de Bayreuth 2000 (yo "descubrí en profundidad" a Wagner en el 2004, por lo que no escuché ese festival, por aquel tiempo yo no pasaba del acto III de La walkiria y poco más, pero leí las escasas lineas que le dedicó ¿el Mundo puede ser? en su día). (Espero que fuese mejor que su Siegmund en el Teatro Real de hace un par de años) Gracias. |
| ||||||
Plácido Domingo hizo en el festival de Bayreuth del 2000 uno de los mejores Siegmunds que le he visto. Dicho esto, quiero dejar claro que esto -para mí- no es mucho decir, pues Plácido nunca me ha convencido en Wagner. Cuando le vi esa Walkyria, allí, en el Festspielhaus, pensé que iba a tener que cambiar de opinión, porque obviamente el timbre es muy hermoso. Al cabo de un cuarto de hora, seguía pensando: "Qué barbaridad, después de 15 minutos y la voz le sigue sonando igual de hermosa". Pero a los 30 minutos ya empecé a pensar si no estaba confundiendo una interpretación falta de matices con salud vocal. A los 45 minutos empecé a aburrirme de trucos y de que todo lo cantase igual. Fue más o menos entonces cuando Sinopoli le pidió un pianísimo a Plácido; Plácido siempre ha tenido problemas con los pianísimos y no pudo hacerlo, con lo cual el único resultado fue que apenas se le oía, la voz no se proyectaba. Así que inmediatamente se vio la mano de Sinopoli haciéndole señas para que aumentara el volumen y siguiera como antes. Ah, sí, los "Wälse!", como suele ser habitual en él, fueron el primero brevísimo y el segundo bastante largo. Personalmente prefiero que estos gritos se canten cargados de expresión a que los alarguen en plan circense. La solución (más cómoda para el cantante) de acortar uno y alargar el otro me parece una mala idea. Al final del primer acto, las palabras "Braut und Schwester bist du den Bruder" fueron literalmente declamadas, casi suspiradas, totalmente sin aliento. Plácido se reservó lo que le quedaba de voz para hacer un "Wääääääääääääälsungen Blut" ’alla italiana’. Pero yo hubiera preferido oír las notas de las palabras precedentes. ¿El resultado? Plácido y sobre todo Waltraud Meier fueron los triunfadores de la velada. Yo mismo aplaudí a Plácido: en primer lugar, porque esa interpretación de Siegmund fue la mejor que le he visto a él. En mi opinión, estuvo muy por debajo de otros excelentes Siegmunds que todos conocemos, pero dentro de lo que él hace, estuvo muy bien. Y en segundo lugar, le aplaudí porque ese Anillo estaba siendo una basura y sabíamos que no iba a haber nada en lo que quedaba por ver que lo superara: las dos veladas siguientes tendríamos que soportar a ese tenor insufrible llamado Wolfgang Schmidt, y ver cómo una puesta en escena ridícula se hacía cada vez más grotesca. Al lado de Wolfgang Schmidt, Plácido es, al menos, un timbre hermoso. Junto a la salud vocal, una de las características más envidiables de Plácido Domingo es cierto mimetismo con los artistas que le rodean. Se le suele pegar algo de aquellos con quienes está en escena y en este caso tuvo la enorme suerte de tener al lado a ese animal escénico llamado Waltraud Meier. Meier es una actriz consumada (dentro de esa insoportable producción, ella fue la única que en ciertas escenas llegó a transmitir gran emoción) y a Plácido se le pegó algo. (Sí, tampoco creo que Domingo sea un genio de la escena: su repertorio gestual es casi comparable al de Robert de Niro; es decir, se pueden contar con los dedos de una mano). Pese a que fue el único Anillo de Sinopoli (falleció al año siguiente) y que tanto Domingo como Meier no volvieron, no me parece que este Anillo hiciera historia en ningún sentido. Al final del Ocaso, Sinopoli recibió sonoros abucheos y cuando salió Flimm (el responsable escénico) el teatro se venía abajo con los abucheos. Un saludo. |
| ||||||
"Plácido siempre ha tenido problemas con los pianísimos y no pudo hacerlo" ¡Tenías que haberle visto en el Parsifal del Liceu! ¡No podía creerme que empezase a hacerlos al final de su carrera! |
| ||||||
Ya, ya me asombré al leer la crítica de ese Parsifal. En fin, "nunca es tarde si la dicha es buena". Pero bueno, un poquito tarde sí que se le ha hecho... Un saludo. |
| ||||||
Domingo es uno de los pocos cantantes que han ido clarísimamente a mejor según avanzaban los años. Tiene un mecanismo conflictivo, realmente, pues canta con el "aire alto", es decir, no canta con la parte del pecho relajada, y parece que siempre le está costando bastante esfuerzo articular el sonido, lo que además le impide hacer líneas bonitas e imaginativas (esto viene a cuenta de los pianísimos), da la sensación de perpetuo estrechamiento del canal y restringe el fiato (como se encarga de poner de manifiesto con hechos la Caballé en la grabación de la Bohème con Solti, seguro que de enojoso recuerdo para Plácido... claro que el tenor ya se vengó cierta vez en riguroso directo, pero ésa es otra historia). Por esa misma razón, su movimiento por el escenario es problemático, avanza siempre sacando pecho, no hay relax. La voz, sin embargo, es francamente hermosa, lo que no tiene nada que ver con lo anterior. Esto lo digo porque empiezo a estar un poco harto de que se confunda continuamente voz con técnica, incluso por parte de críticos que se supone son bastante incontestables en estos menesteres. Leí u oí hace poco que su centro es naturalmente ancho aunque engolado. Lo de engolado, pues sí, aunque tampoco de forma descarada. Lo de centro ancho... A mí me da la sensación casi de todo lo contrario, porque su centro me suena demasiado agudo por ese estrechamiento, por ese esfuerzo. De todas maneras, debido a la capacidad e inteligencia para aprender y superarse, no me extraña que esté dando con ciertos resortes técnicos que le permitan dar más variedad a su canto, por una razón muy simple: lo que antes le valía está dejando de valer: la salud vocal ya no es la de hace 20 años, aunque siga siendo asombrosa... Y claro, le pasa lo que siempre pasa: hay que buscar la prestancia en otra parte. Él lo hace bien. Saludos. |
| ||||||
Escuché el Tristán de Domingo: solo bel canto (esto es válido) , pero se nota que el personaje no corre aún en sus venas; además su timbre va perdiendo la estabilidad de otros años. Lo peor? el alemán! esto es crucial en wagner y aquí Domingo no ha mejorado lo suficiente. Con perdón de sus admiradores, este Tristán no pasará a la historia. Estoy de acuerdo con el gran A.F.Mayo. en su opinión sobre Domingo: es un Tenor wagneriano imposible. |
| ||||||
Estimado Samuel, éste es el mejor mensaje sobre voces que he podido leer en este foro. Me gustó Plácido en Parsifal, pero aun así el timbre de su voz no me encaja con los personajes wagnerianos. Sobre lo que dices de su centro, a mi me parece que a algunos tenores en cuanto pasan del Mi, Fa, la voz les suena "hueca", cosa que no ocurre con Plácido, por ejemplo. ¿No sería posible que su centro haya evolucionado a la vez que su técnica? Saludos |
| ||||||
Acabo de adquirilo en el FNAC de Barcelona (07/09/2005). |
| ||||||
Estimado Ossian: aunque es cierto que he hablado anteriormente de la necesidad de diferenciación entre voz y técnica, cuando utilizamos ciertos términos nos movemos en terrenos ambiguos, según pienso. Así, podemos hablar de un centro vocal ancho, como hace el maestro Reverter del de Domingo, si bien añade que lo que lo "ensancha" es ese engolamiento, lo cual entraría en el terreno de la técnica. En realidad, muchos de los términos operísticos que utilizamos están haciendo referencia a ambos terrenos, lógicamente; sin embargo, muchas veces estamos siendo imprecisos cuando hablamos de "voz gutural", por ejemplo. Un asunto espinoso, v.gr., es el vibrato, que en realidad es pura técnica. Ciertos estudiosos se han inventado algunas bobadas para justificar una mala educación en este aspecto, y hablan de "vibrato stretto", cuando habría que hablar más bien de "técnica stretta", muchas veces relacionado con la presión del aire. Franco Corelli tenía, en sus inicios, un molesto vibrato caprino, y el tío paró, lo corrigió y siguió; por todo lo cual estamos hablando de educación. Otro asunto es que llegue un momento en que los distintos elementos técnicos interaccionan de tal manera que ya sería imposible corregir errores sin desmontarlo todo. Una Lorengar, una Grob-Prandl o una Supervía, 3 ejemplos distintos de estupendas voces con problemillas "audibles" o "cristalizados" en el vibrato, fueron las que fueron, y hubiera sido embarazoso decirles en pleno éxito: "y no me podrías corregir esto..." Saludos. |
| ||||||
En la web de la FNAC no aparece, ¿cuántos ? son? Gracias. |
| ||||||
Yo lo adquirí por 36,50.- ?. Creo que vale la pena. La dirección es de una tensión, cromatismo y dramatismo comparables a la de Böhm pero yo diría que más refinada. La Stemme está sensacional. Domingo ya sabemos que no es lo suyo, que no se encuentra cómodo en esta tesitura, pero a pesar de los pesares, hoy día, y aunque sea en un estudio radiofónico, excepto Hepner y Dean Smith, ¿quien puede cantar este papel como él? Los demás también están muy bien, especialmente Pape, y además cuenta con la curiosidad de escuchar a Rolando Villazón como joven marinero. Creo que vale la pena. |
| ||||||
"la curiosidad de escuchar a Rolando Villazón como joven marinero." Ese es el tipo de papeles que le van a Villazón. Marinero, pastor, Froh... ¡Pero que alguien le impida cantar Alfredo Germont! |
| ||||||
Jejeje, qué razón tienes, Al... ¿Lo has escuchado en la Traviata con Netrebko en Salzburgo? Agh... Aunque para traviatas horrorosas, la de Fleming en Houston, parece la bruja de Hänsel y Gretel. Saludos. |
| ||||||
No. Le vi en Berlín una con un reparto raro: Christine Schaeffer (buena cantante, extraordinaria Lulú, pero Violeta imposible); Thomas Hampson (Giorgio Germont gritón, tosco y con porte más de galán de cine que de venerable anciano); y Villazón, Alfredo vocalmante "in": insulso, insuficiente, inadecuado, intrascendente... En el foso un Barenboim fuera de onda, y sobre la escena una "performance" de Peter Mussbach de vergüenza. Después de aquello me ha extrañado mucho que, de la noche a la mañana, Villazón se haya convertido en el tenor de moda (con permiso de Flórez). Ponga un tenor en su vida (sentarlo a tu mesa ahora pude costarte un ojo de la cara). Lo mismo dentro de cinco años lo vemos en Bayreuth cantando Lohengrin. Cosas veredes. Saludos. |
| ||||||
Bueno, Samuel, en la capacidad de autocrítica estaría la grandeza. No me puedo creer que un profesional del canto no sea capaz de percibir sus defectos, escuchándose en "diferido", claro. Sobre lo demás, tal vez sea lioso tratarlo en un foro. Pero no deja de ser interesante. Saludos y gracias. |
| ||||||
Acabo de ver el Tristan de Domingo en el Corte Inglés por 33 Eur!!! No creo que lo haya más barato. Yo lo compré en alemania por 49. Saludos. |