|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Anillo Knappertsbusch 56 |
| ||||||
Estimados, necesito por favor que alguien me oriente acerca de la calidad del sonido del Anillo del ’56 editado por el sello Music & Arts. En la edición de la guía de Mayo que tengo, él no se pronuncia, pero "duda que pueda superar a la pionera" (entiéndase, la de Golden Melodram). Pregunto esto porque la he visto a un precio realmente bajo. Muchas gracias de antemano y un gran saludo a todos. Sam. |
| ||||||
El Anillo de KNAPPERTSBUSCH de 1956 es de sonido superior al del sello Music&Arts pués escuché los dos. Golden Melodraman es un sello de un precio alto, como Ud. bién sabe. Todo depende de lo que uno pueda gastar. En mi opinión, GM es la mejor opción. Si estuviera en su lugar esperaría y compraría G.MELODRAMAN. Este Anillo merece ser escuchado con un buén sonido y más tratándose de KNAPPERTBUSCH y de un elenco magistral. Calificarlo con 10 puntos, es poco. Saludos. |
| ||||||
Tenía entendido (lo leí en este Foro) que la versión de Music & Arts(MA) del Anillo de 1956 por Knappertsbusch era, literalmente, una copia de la de Golden Melodram (GM). Y que ese sello americano(MA) se aprovechó de que GM es un sello croata para semejante chancullo. ¿Alguien puede confirmarlo? En cualquier caso lo que habría es que esperar al sonido de la edición oficial que Orfeo va a sacar este mes y que ya está anunciado en esta web. Porque el precio va a ser de órdago: creo que la mitad que el de GM. |
| ||||||
Tengo ambos y les aseguro de que el sonido es idéntico. GM sacó ese Anillo, que hasta entonces nunca se había editado completo, antes que M&A, así que tengo la sospecha de que M&A copió a GM. Aunque no es su práctica habitual, no es la primera vez que M&A copia a alguien. Además GM no se distribuye con regularidad en EE.UU., y cuando algún distribuidor se anima a importarlo a EE.UU. los precios son carísimos. M&A domina prácticamente el mercado de grabaciones históricas en EE.UU., de ahí que sacar ese Anillo a un precio competitivo fuera un gran pelotazo para ellos. |
| ||||||
"les aseguro de que el sonido es idéntico." Disculpen la barbaridad. |
| ||||||
La barbaridad son los precios de GM. |
| ||||||
Nadie le obliga a pagar el precio que piden por sus discos. Si el precio le parece asrtonómico, no los compre. ¿Compra Vd. Ferraris? |
| ||||||
Estimado Alberich: no los compro porque me parecen una barbaridad. En eso soy consecuente. Desde luego que nadie me obliga a pagar pero podré opinar que hay cosas que valen menos de lo que cuestan. Por cierto compré El Holandés, en GM de 1955 por Kna, porque valoré su calidad con el precio (són dos discos). Igual no le gusta el adjetivo ’barbaridad’, pero bueno ¿me puede explicar usted por qué Orfeo va a sacar ese mismo Anillo al 50% del precio de GM? Si por mi respuesta piensa que pirateo CD’s, se equivoca. Ahora bien si me ofrecen lo mismo en dos sitios diferentes, compro el más barato. Si luego me entero que lo que ha hecho MA es piratear a GM, tomo nota y me pregunto cómo permiten que se comercialice. No se me soliviante, Mr. Alberich. Una pregunta: ¿piensa adquirir el Anillo editado por Orfeo? ¿Cree que mejorará el sonido de GM? Sin ánimo de ofender. |
| ||||||
"hay cosas que valen menos de lo que cuestan." ¿Dónde está la frontera? Quiero decir, si un sello vende sus discos a un precio unitario invariable, independiente del número de discos, ¿dónde está la frontera entre lo razonable y la barbaridad? ¿En 3 CDs? ¿en 4? ¿en media docena? GM es caro, eso es indiscutible. Pero ha cosas que valen lo que cuestan, como los Anillo de Kna. En particular los de 1957 y 1958. Del de 1956 salió después el de M&A (copia de GM), más barato. Y ahora tenemos la edición oficial en Orfeo, también más barata que GM. De momento, no hay alternativas para los Anillos del 57 y el 58, que yo recuerde. Ya saldrán en sellos como Cantus, que copiarán a GM y lo venderán a tres perras, y muchos verán esto como "un acto de justicia". El mundo es así. No tengo la menor idea de por qué el Anillo de 1956 en Orfeo es más barato que GM. Bueno, sí, los discos de Orfeo d’Or son más baratos que los de GM, y son siempre ediciones oficiales, a partir de las cintas originales y con todos los permisos y licencias en regla. Testament es aún más caro que GM, y también trabaja legalmente. Pero esa es su política de precios. El día que les vaya mal ya los bajarán. "Si luego me entero que lo que ha hecho MA es piratear a GM, tomo nota y me pregunto cómo permiten que se comercialice." Muy sencillo. A su modo, GM tamíén es pirata. Editar los Anillos de 1956, 57 y 58 es legal en Croacia, donde no rigen los 50 años durante los cuales que la Ley de Protección de la Propiedad Intelectual protege el "fonograma", o sea, el documento sonoro. Lo ilegal es venderlo en la Comunidad Europea, pero nadie persigue eso, porque no se ganaría para abogados. GM no va a denunciar a M&A por haber copiado su ANillo de 1956. COmo M&A no denunció a Opera d’Oro por copiar su edición del Anillo de La Scala 1950, de Furtwängler, aunque los de M&A se quejaron amargamente en Internet de haber sufrido la piratería. Creo que el sonido de Orfeo será mejor, como ha ocurrido con los lanzamientos previos, el Tristán de Karajan de 1952 y el Tannhäuser de Cluytens de 1955. No espectacularmente mejor, como el Anillo de 1958 de GM comparado con Arkadia. Pero de lo que estoy seguro es que el sonido de Orfeo no podrá ser superado, será lo mejor que vamos a poder disfrutar. Saludos. |
| ||||||
"¿Dónde está la frontera?" Lejos muy lejos... un día (este año) en la televisión un propietario de una tienda de discos decía que a la discográfica le cuesta 2 pesetas fabricar un CD... luego si pagamos 3000 por ellos, el beneficio es de un 150000%. Y eso que todas estas discográficas no pagan derechos de autor y espero, al menos, que paguen bien a los ingenieros que reprocesan las grabaciones. Lo que me molesta es que el precio de los CD’s nuevos, de las grabaciones creadas ahora no hayan bajado nunca: un LP de vinilo costaba 1500 ptas. y su CD homólogo 2500. Cuando desapareció el vinilo el CD siguió incrementándose y luego te cuentan que los costos son de 0,012 Euros por unidad... Pero bueno: tiene razón. Es una oferta y no son como los libros de texto que obligan a comprarlos. |
| ||||||
Tema delicado el que plantea. No es lo mismo sellos como Decca o DG, que sellos como GM o Myto. Decca y DG tienen amplis catálogos (también Philips, EMI, etc), con grabaciones históricas de estudio, que han visto numerosas ediciones. Hoy día creo que es práctica gerneralizada de esos sellos comercializar sus fondos de catálogo a precios económicos, digamos a 6 EUR/CD. Habrá quien aun lo considere abusivo, pero eso es otro tema. Luego están sellos como Myto o GM (por poner sólo dos ejemplos), que editan POR LO GENERAL grabaciones en vivo, no comercializadas previamente por otros sellos. Así que tienen que buscar la fuente por el prodecimiento que sea, procesar el fonograma y editar el disco. Generalmente consiguen la fuente de forma ilícita, a espaldas de los archivos radiofónicos donde están almacenadas, sin permiso, muchas veces grabando de la radio o TV emisiones de esos conciertos o representaciones operísticas históricas. Tienen un gasto de producción. No es sólo "el precio del CD virgen" y todo lo demás beneficio. Y luego está el mercado. Uno vende al precio que le da la gana. Si en una obra concreta Myto o GM no tienen competencia, uno compra o no dependiendo que le merezca la pena tener determinada grabación. Como ahora es fácil "tostar", lo que uno ha editado, ilícitamente pero trabajando cada paso del proceso (búsqueda de fuente, procesado, edición, elaboración de notas), llega otro, lo tuesta y lo vende a 6 EUR la pieza. ¿Cómo llamamos a eso? |
| ||||||
Interesante tema; La Naxos esta re-editando grabaciones que antes éran de la Cetra,EMI y hasta la Decca,como las Lucia,Puritani,Norma y Tosca de la Callas,la Salome de Krauss con la Goltz(originalmente Decca),Lohengrin del 53,los Meistersinger y Parsifal del 51 en Bayreuth,y con buen sonido y a precios que son una ganga.A donde nos lleva este tema? Que cada uno haga lo que quiera con su dinero y su pasión. Donner/Angelo |
| ||||||
El soporte en el que se fija una grabación (78 rpm, cinta, LP, CD...) queda "liberado" y pasa a ser "de dominio público" al cabo de 50 años, no antes. Y eso si, como sucede generralmente, no se renueva el copywright. Naxos ha editado grabaciones de estudio a partir de soportes que tienen más de 50 años (78’s y LPs). No copia CDs (por eso Naxos no es un sello pirata). ¿Qué pasa con las grabaciones en vivo? Normalmente éstas están en los archivos radiofónicos o en otros archivos (Biblioteca del Congreso, Archivo Rodgers & Hammerstein, Archivo de la Immortal Performances Recorded Music Society...) o en archivos privados. Para editar legalmente una grabación en vivo, por muy histórica que sea, hay que utilizar una fuente legal. O sea, que hay que contactar con coleccionistas o con el archivo, y negociar el "alquiler" de la fuente. Naxos empezó a editar su serie dedicada a Toscanini a partir de los fondos de la IPRMS, depositaria de la colección de un ex-ingeniero de sonido de la RCA que poseía, legalmente, copia de casi todo lo que se grabó de Toscanini y muchas cosas del MET. Naxos y la IPRMS rompieron el acuerdo, y Naxos interrumpió la colección dedicada a Toscanini y la dedicada a los "broadcasts" del MET. Lo que ha sacado posteirmente del MET procede del archivo privado de Ward Marston, que a su vez realiza la restauración sonora para Naxos. Y las grabaciones de Toscanini o del MET de Naxos no se distribuyen en EE.UU. porque RCA o el MET persiguen judicialmente a los sellos que lo hagan, pues en EE.UU. la ley de protección de la propiedad intelectual se extiende, de momento, a los 75 años. ¿Por qué esto es así en los EE.UU.? Por culpa de Disney y Mickey Mouse. ¡No es broma! |
| ||||||
Interesantísima información.Gracias. Donner/Angelo |
| ||||||
Interesante cuestion sin duda.Lo que es vergonzoso es que grabaciones como la Walkiria o el Tristan por Furtwangler /EMI hayan estado hasta hace poco tiempo en precio alto cuando esas grabaciones ya estan mas que amortizadas.Gracias a sellos pequeños y /o corsarios se ha podido acceder a grabaciones ignotas, olvidadas o sencillamente inaccesibles. Lo unico que sería exiguible es una especie de decalogo de reediciones historicas para que no suceda con algunas grabaciones del sello TIM (0), espantosas por no decir otra cosa |
| ||||||
"Lo que es vergonzoso es que grabaciones como la Walkiria o el Tristan por Furtwangler /EMI hayan estado hasta hace poco tiempo en precio alto cuando esas grabaciones ya estan mas que amortizadas." ¿Es vergonzoso? Una cosa es que sea deseable que se comercialice a más bajo precio. Pero si Vd. es empresario, tiene un producto, lo vende a un precio (que hay quien cosidera caro) y le va bien, ¿por qué vender más barato? ¿Sabe por qué EMI ha bajado el precio de ese Tristán? Sencillamente porque desde aproximadamente el año 2003 ha aparecido en varios sellos. Pondría la mano en el fuego a que, salvo la de Naxos, todas las demás ediciones son copia de CDs de EMI (¿quién tiene a mano unos LPs de la primera edición, para a partir de ellos hacer un máster digital?). Ante la imposibilidad de demostrar que eso ha sido así y no merecer la pena emprender acciones legales contra media docena de sellos, EMi ha optado por reeditar ese Tristán y bajar el precio. ¿Qué es lo vergonzoso? |
| ||||||
Eu tenho este Anel pela M&A e gosto muito do som, copiado ou não da GM, o som está muito bom para se ouvir. Além do mais, não sou nada cínico, e se a M&A pirateou da GM, tanto melhor, pois o preço é bem mais barato e convidativo ;-)! |
| ||||||
Ao menos você pode esconder o papagaio e a perna de madeira! Não sou nada cínico. ;-D |