Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




El anillo de Herbert von Karajan
De: marcelina camacho
Fecha: 07/09/2005 23:59:23
Asunto: El anillo de Herbert von Karajan
Queridas amigos y amigas:

Siempre había reusado hacer la compra del Anillo dirigido por Karajan en estudio. Todas las críticas coincidían en que este Anillo contenía serios lunares canoros y que la dirección pecaba de ser escasamente dramática. No era una mala interpretación pero no podía competir con las históricas de Bayreuth, ni la de Solti.

La cuestión es que mi sobrina Matilde, por mi cumpleaños, me regaló la tetralogía dirigida por el maestro austríaco (no os negaré que tuve que forzar mi sonrisa).

Bueno, a lo que vamos, me puse a escuchar con atención. Seré sincera, el Oro me pareció fantástico, La Walkyria perfecta, Sigfrido muy interesante y Ocaso menos interesante.

Por partes. ¿Qué es lo que menos me ha gustado? Sin duda, lo que siempre se ha indicado: Gundula Janowitz como Siglinde, Jess Thomas, Helge Brilioth y Helga Dernesh. Son cuatro. Sí, principales... pero entremos un poco al detalle.

Janowitz, el papel le viene enorme, pero he descubierto en su interpretación nuevos matices, especialmente en la escena tercera del primer acto. Dirán ustedes que se debe a que tiene que disimular sus carencias... pues las disimula bastante bien. Efectivamente no parece una welsungo, pero en fin, se puede soportar (Jon Vickers, por otro lado está perfecto).

Thomas, apurado, sí, una voz un tanto grisácea, pero cuando no tiene que gritar o alcanzar notas de alta tesitura, es muy convincente. Los murmullos del bosque me dejaron de piedra. Sí, la fragua, es un suplicio, pero bueno, luego vino Manfred Jung y ya quedamos convencidos de que se podía hacer aún peor.

Brilioth, no tengo el gusto de conocer la carrera de este caballero. Sé que es sueco y poco más (bueno, leí una entrevista que le hacían, me pareció un poco anticuado respecto a las puestas en escena de las óperas de Wagner). Bien, este señor me parece un tanto irregular. El tercer acto lo resuelve muy bien, pero el duo del prólogo es un tanto decepcionante. Parece que a veces cantara desde el baño del estudio, pues suena algo lejano. Aunque también puede ser que la voz no sea tan grande. Bueno, creo que a Karajan le ayudó a solventar el papelón y poco más. Pero repito, después de Manfred Jung...

Y llegamos a la señora que se enfrenta a Brunilda. Dernesh, cuando no tiene que alcanzar las notas más agudas me parece buena, a veces hasta muy buena. El problema se situa arriba, se le achica la voz y aquello se convierte en un grito pequeño y mal emitido. Una lástima, porque a veces, me llega a recordar a la mismísima Birgit Nilsson (escuchénla sobre todo cuando no tiene que alcanzar notas muy peliagudas). Dramáticamente esta señora me ha impresionado en la inmolación. Está muy bien trabajada. La pena es que cuando tiene que saltar con su caballo Grane a la hoguera, la voz parece que hace tiempo que salto a ella.

El resto de cantantes son o buenos o perfectos. Entre los últimos: Karl Ridderbush (después de escucharlo, ahora sé que además de Greindl y Frick, otro Hagen es posible), Jon Vickers, Oralia Dominguez (muy sorprendida, me temo que hay mucho truco detrás, pero me gusta), Crista Ludwig, Gerhard Stolze, Regine Crespin y Marti Talvela. Thomas Stewart, Zolta Kelemen, Josephine Veasey y Fischer-Dieskau, bien.

Karajan. Me ha hecho redescubrir la obra. ¡Qué orquesta! es impresionante. Sólo me he sentido decepcionada con el ralentando que se ve obligado a hacer Jon Vickers al final del primer acto, es horrible. El timbre, los colores... son impresionantes. No creo que le falte fuerza a la interpretación, ni dramtatismo. Hay almibar, pero también tragedia. La orquesta y la dirección creo que son de nueve y medio.

El coro no me ha gustado, le faltaba fuerza. Parecía que había sido convocada la mitad de la plantilla.

Bueno, espero sus opiniones. Ya sé que se han dicho muchas cosas en este foro sobre el Anillo de Karajan, pero me gustaría conocer, sus puntos de vista sobre los cantantes en concreto.

Ahora que se pregunta por una discografía ideal, este anillo, pese a los cuatro lunares apuntados, me hace dudar si no ponerlo antes que el de Solti (no lo neguemos, con un Hotter que da pena, un Windgassen que me inspira menos confianza que con Böhm o Knappertbush y una dirección que no siempre me encandila).

Espero sus respuestas. Gracias y muy buenas noches. Que sean felices.

Marcelina Camacho

De: willem
Fecha: 08/09/2005 2:38:26
Asunto: RE: El anillo de Herbert von Karajan
Marcelina:

que lindo es vivir sin prejuicios ni preconceptos! Has dicho : "el rey está desnudo!!!" Como bien has descubierto gracias a tu sobrina Matilde, el Anillo de Karajan es muy bueno, tiene esos "lunares" que muy bien señalas pero eso no alcanza para denostarlo. Además como también bien dices es otro modo, otro enfoque de interpretación que aporta nuevas aristas a una obra prácticamente inabarcable. No sé si existirán las grabaciones, pero sería muy interesante conocer los ciclos del Anillo que Karajan dirigió desde fines de la década de los ’50 hasta prácticamente su retiro de la Ópera de Viena en 1964, pues su elenco allí lo conformaban Birgit Nilsson, Wolfgang Windgassen, Hans Hotter, Gottlob Frick, Gre Brouwenstijn por nombrar a los principales. Luego vino el proyecto del Festival de Pascua de Salzburgo donde desde 1966 hasta 1970 presentó este Anillo que fue el que llevó al disco. Y si te ha impresionado esta versión y quieres algo más te sugiero que trates de conseguirte las grabaciones en vivo de cada uno de esos Festivales (hoy no tan fáciles de encontrar) donde vas a quedar aún más impresionada. Por cierto otros de sus aciertos son el Mime de Erwin Wohlfahrt, quien lamentablemente falleció antes de poder grabar su parte en Siegfried (lo suplió Stolze) y el Fasolt y Hundig de Martti Talvela. En otro foro asociado se debatió muy positivamente acerca del Anillo de Böhm, para mí mejor y preferible al de Solti. No puede negarse la importancia y la calidad del Anillo de Solti, además de ser el primer ciclo completo proyectado y editado en la historia de las grabaciones, pero coincido con tus puntos de vista. Espero ansiosamente la edición del ciclo de Keilberth 1955 en estéreo por Testament y aunque ya tengo los ciclos de Knappertsbusch en GM, adquiriré también el de Orfeo. Pero el de Karajan también tiene sus valores. En la década de los ’50 Legge proyectó grabar el Anillo con Karajan en Bayreuth, pero al abandonar el maestro los festivales el proyecto quedó en la nada. De las grabaciones que hizo en 1951 para ir probando sólo pudo editarse el acto III de Die Walküre. y bien vale la pena escuchar ese fragmento. Legge tuvo varios problemas con las máquinas grabadoras pero confiaba en poder hacerlo en 1952 o 1953. El resto es historia, el proyecto se abandonó y una de las más perjudicadas fue Astrid Varnay, como ella misma lo cuenta en su autobiografía, porque había firmado un contrato de exclusividad que le impedía grabar para otra compañía durante siete años. Del ciclo 1951 de Karajan se consigue sus Rheingold y su Siegfried aparentemente tomado de transmisiones radiales. Ambos muy buenas versiones de sendas óperas. De Walküre sólo lo ya señalado antes y nunca nada de Götterdämmerung. Decca por ese entonces también quería grabar el Anillo en vivo, pero en 1951 sólo el Götterdämmerung por Kna era aceptable para ser publicado. recién hace pocos años lo editó Testament: soberbio! En 1955 Decca graba en vivo y en estéreo el Anillo por Keilberth, pero el propio Culshaw vetó el proyecto en aras del suyo propio que sería una grabación en estudios de la gran obra wagneriana. Me fui un poco del tema, pero creo que es interesante.

De: LOGE
Fecha: 08/09/2005 5:25:41
Asunto: RE: El anillo de Herbert von Karajan
Estimada Marcelina

A mí "El Oro" de Karajan siempre me ha parecido hermoso. El Wotan de Fischer-Dieskau me parece ’interesante’, la pareja de gigantes está de lujo (supera a la de Solti), pero sobre todo alucino con el demoniaco Loge que encarna Stolze.

Pero no puedo decir lo mismo del resto de su anillo. Para rescatar están el Wotan de Stewart (nuevamente ’interesante’) y el gran Vickers. Lo que don Herbert hace con la Janowitz (la más hermosa Pamina) es un crimen.

Saludos!

PD: Hotter en el anillo de Solti no me parece para nada ’penoso’.

De: rexvalrex
Fecha: 08/09/2005 10:41:42
Asunto: RE: El anillo de Herbert von Karajan
Yo también tenía un muy concepto de este anillo debido a las críticas negativas que había leído. Un día lo vi de oferta y me lo compré. No cabe duda de que es un anillo diferente, más lírico y refinado orquestalmente con el sonido suntuoso, aterciopelado y "caméristico" del Karajan de la época. Aunque no es mi favorito, me parece una opnción muy válida. De hecho, lo escucho con agrado y debo confesar que me parecen que las "malas críticas" se han excedido.

Considero muy positivo que existan diferentes maneras de ver esta magna obra. De este modo descubrimos matices según la interpretación. Sería muy monótono que todo Wagner sonara lo misma. No hay ningún problema en el hecho de alternar Kna con Karajan y con otros directores, siempre que no sean bodrios, claro está, tipo Kuhn el Tirolés o la bazofia de Stuttgart.

Un saludo y liberémonos de prejuicios.

Rex.

De: Frohvalladolid
Fecha: 08/09/2005 20:42:26
Asunto: discrepo
Hola. Estoy de acuerdo que Wolfgang Windgassen no estuviese en su mejor momento cuando grabó con Solti (me da una pena oirle el duo con Brünnhilde en el Ocaso y que se le oiga como "de lejos" mientras se luce Birgit Nilsson a pleno pulmón...)
Pero en mi opinión Hans Hotter estuvo fantástico en su dios Wotan. A mi, me pone los pelos de punta su adios en la Walkiria (es de mis momentos favoritos del anillo de Solti)
Un saludo.

De: Emilio Gimena
Fecha: 08/09/2005 21:48:27
Asunto: RE: discrepo
Pues yo discrepo de usted, Frohvalladolid. Hotter está pasable en Siegfried (nada que ver con sus interpretaciones de los 50), pero en Die Walküre, precisamente, cuesta reconocer en su interpretación al gran cantante que fue. Su emisión es forzada, el vibrato descontrolado y tanto en las notas más agudas como en las más graves del ámbito de su papel Hotter es una sombra del que fue. (Compare su voz con la de las grabaciones de Bayreuth de 1952 y 1953, por ejemplo, y verá a lo que me refiero.
Un saludo.
Emilio

De: alameda
Fecha: 09/09/2005 11:33:58
Asunto: RE: discrepo
Es evidente que en el momento en que participaron en la grabación de Solti ni Windgassen ni Hotter estaban ya en su mejor momento, pero claro esto se refiere a la voz, no a su estatura como artistas, que sigue siendo la misma. Además, en cuanto a la voz de Windgassen, el hecho de grabar en estudio le beneficia: se le nota mucho más mermado en sus grabaciones bayreuthianas con Böhm. E incluso en los años 50 en sus enfrentamientos con Varnay ya quedaba algo empequeñecido vocalmente frente e este otro torrente de voz, entonces campaneante y pletórica. En definitiva, que Windgassen en el Anillo de Solti sigue siendo un modelo de expresividad y de composición rica y matizada de un personaje. Y lo mismo para Hotter. Que el vibrato se le descontrola, cierto, pero, por ejemplo, al final del tercer acto de La valquiria vuelve a emocionar con su comprensión interiorizada del padre de los dioses.

Un saludo.