|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
¿no debería existir un poquito de pedagogía en la escena? |
| ||||||
Estimada gente, Al hilo de la ?conversación? en marcha sobre el trabajo de Beito quiero contar algo de lo que fui testigo inevitable durante el primer entreacto del Parsifal del Liceu del año pasado. Puede parecer que no tiene relación con el caso pero entiendo que sí. Salíamos al pasillo tras el final del primer acto, comentando lo escuchado y lo visto, me disculpo y me acerco a los aseos? De camino ?capto? el siguiente fragmento de ?conversación? entre dos señoras vestidas-para-la-ocasión. La más alta de las dos pregunta: ?¿Y ahora qué es lo que pasa (en el siguiente acto, se entiende)??, y entonces la bajita le responde: ?Ahora Parsifal se va a buscar el Grial por todo el mundo? Yo no reacciono? entro en el baño, (?), salgo, vuelvo con mis acompañantes y entro a ver el segundo acto imaginando qué explicación le dará de las muchachas-flor la experta wagneriana a su amiga. Mi reflexión se dirige en esta dirección: ¿no merece el público una puesta en escena que, al menos, no contradiga el drama? ¿no debería existir un poquito de pedagogía en la escena? Al menos que aparezca el Grial para que lo vean los espectadores (no todos conocen la obra, ¡hombre!, conviene ir ?leido? pero no es obligatorio?) Para quien no asistiera, explico que la puesta en escena durante esas funciones se resume así: expulsemos cualquier símbolo cristiano de la escena. Así, los monjes guerreros no eran ya los caballeros del Grial sino unos samurais(?), claro está que no quedó ni rastro del Grial, ni de cruces, ni de cualquier otro símbolo cristiano? ¡Con las enormes posibilidades que da el texto tal cual?! Saludos, paVlo PD: ¡Ánimo! No hay mal que 100 años dure? |
| ||||||
Hola a todos. Es bastante curioso acudir a representaciones operísticas en diversos paises y comprobar la actitud del público en cada uno de ellos y ver la diversidad que existe en los teatros a la hora de presentar sus espectáculos. La verdad es que los teatros españoles son de los que más esfuerzos hacen por introducir los espectáculos al público mediante una amplia información en modo de libretos, conferencias en los días previos a las representaciones e incluso breves resúmenes hablados antes de la representación como es el caso del Liceo (aunque sea en Catalán) Tamaño esfuerzo es dificil de ver en paises como Alemania, donde apenas le dan a uno un pequeño folletillo a precio normalmente de pocos céntimos donde figura la opera representada, los personajes y quienes los interpretan y poco o poquísimo más. En Alemania ir a la ópera es como ir al cine y el público asiduo conoce muy bien los repertorios y las producciones de cada teatro. Sin embargo la popularidad del género lírico es bastante reciente y hasta ahora el público que acudía a los teatros se limitaba a una élite no siempre demasiado versada en lo que se presentaba y normalmente muy mediatizada y con bastantes prejuicios. Hoy día ir a la ópera en ciudades como Barcelona o Madrid es un acto de rutina para muchas personas y se ve muy asiduamente cómo hay un amplio sector de público que va a la ópera por que es "in" y luce mucho contarlo al día siguiente en el trabajo. En otros lugares, por el esfuerzo que les supone el público es más entusiasta, y en ciudades como Oviedo o Bilbao, por no mencionar muchas otras se ve un público más curioso aunque solo sea por el hecho de que ir a la ópera no es tan habitual. En mi caso hago un esfuerzo bastante a menudo de trasladarme desde mi ciudad de provincias hasta donde exista una producción digna de ello y este año por ejemplo he visto 4 parsifales, tres de ellos en España (ya sabeis cuales) y el de Bayreuth. Tengo algo así como 15 versiones en CD de Parsifal y otras cuantas en mp3. Es decir, me la sé de memoria. Con ello quiero decir que para mí no es necesario que el director de escena muestre siempre la misma cantinela expresada literalmente en la partitura o el libreto. Es más, no deseo tal cosa. Prefiero que en cada caso el director de escena, que normalmente es una persona versada y en quien un equipo director del teatro ha depositado su confianza y supervisado su trabajo, me muestre una visión distinta y diferente que me enseñe nuevos aspectos de la misma. Si quiero la versión literal no tengo nada más que ponerme el disco y leer el libreto imaginándome la escena: Parsifal disparando al cisne en esos frondosos bosques germánicos (como decía un participante del foro sin percatarse de que la escena transcurre en los pirineos). Si voy al teatro y me gasto la pasta no es para que alguien me muestre lo que yo solito en mi casa me puedo imaginar muy bien. Si fuera así saldría bastante decepcionado y es cuando me sentiría timado. Por no decir que vería una y mil veces la misma cosa. De verdad, para eso me quedo en casa. Una partitura y más en el caso de una ópera, no es un objeto muerto causa de veneración como si fuese una reliquia (por cierto, que asco dan esos cachos de cadaver..). La ópera es un arte vivo que cada compositor ha lanzado al mundo para que lo enriquezca y en cada momento de la historia lo represente adaptándolo a sus inquietudes. Me hizo bastante gracia el comentario de una participante del foro que abogaba por que se protegieran las representaciones operísticas por ley tal y como estan protegidos los monumentos históricos. Esa actitud es... en fin mejor no digo nada. Las puestas en escena que cambian, modifican, expresan cosas nuevas y distintas a lo que ha sido habitual enriquecen la obra. Incluso aquellas que muestran escenas desagradables a ojos de muchos mojigatos que solo desean ver hermosas escenas llenas de armonía. Pues miren, la vida no es solo cosas bellas y armónicas. Existen las miserias y no querer reconocerlo es ser un pazguato, por no decir un tipo aburguesado y/o acomodado. Así que estoy deseando ver que es lo que el sr Beitio va a hacer con el Wozzeck y cuanto más desagradable sea y más caña meta en escena y más viejas con collares de perlas vea taparse la cara más contento me voy a poner. Eso sí, que me lo canten bien cantao y bien tocao. Y eso es todo. Saludos |
| ||||||
"Las puestas en escena que cambian, modifican, expresan cosas nuevas y distintas a lo que ha sido habitual enriquecen la obra." Esa es la gran falacia con que se justifican todo tipo de tropelías. Sin ir más lejos, ayer lei en la prensa que en no recuerdo qué teatro iba a montarse Tannhäuser, y al sinvergüenza de turno no se le ha ocurrido otra cosa mejor que contratar a un actor porno para que persiga a varias mujeres, completamente desnudo y en estado de erección (¿tendrán que dopar al actor para que se empalme a tiempo?). Supongo que eso es para "enriquecer" la bacanal. ¿Harán versión "hard" y versión "soft" como en las pelis porno? Yo no soy señora, ni mayor, ni llevo collar de perlas a la ópera. Esas cosas no me escandalizan. Sencillamente me dan asco, me parecen intolerables y, si de mi dependiera, jamás pondría un céntimo de euro público en subvencionar a esos sinvergüenzas que "enriquecen" las obras. |
| ||||||
Justamente estaba esperando que alguien comentara ese tema. A mí me encataría ver esa producción, aunque no sólo por ver al señor este con el pene erecto. No es que sea muy aficionado a las películas porno, pero de vez en cuando me veo alguna, y mira por donde, la pena que me daría es que despues del esfuerzo de ponerla en funcionamiento no fuera la cosa "más allá" en plan Bagdag. Desde luego, no sería la primera vez que veo un pene en erección y por lo tanto no me escandalizaría ver uno en una representación de Tannhauser. Es algo absolutamente anecdótico y para nada digno de reseña. Escandalizarse por ver un pene o sentir asco es precisamente lo que es "raro". Usted no subvencionaría ese espectáculo como yo no subvencionaría que existan escuelas porque yo no tengo hijos y no me sirven para nada. Por cierto, es que usted nunca ha visto un pene, señor Alberich? ni si quiera el suyo? Ya sabemos que usted es de los que se la coje con papel de fumar, pero no sabía que fuera usted tan lejos como para mirar para otro lado mientras... |
| ||||||
he aquí la noticia completa: GINEBRA (AFP) - Un famoso actor de películas pornográficas actuará por primera vez en una ópera en la nueva puesta en escena de ’Tannhauser’, de Wagner, en el Gran Teatro de Ginebra, informaron este martes los organizadores del evento. ’HPG’, estrella francesa del cine porno, actuará disfrazado de minotauro en un baile del primer acto, atraversando la escena con su miembro viril erecto, informó a AFP el portavoz de la sala, François Passard. "Garantizar cada noche una ausencia de fallos no era posible más que con un profesional", explicó a la prensa el realizador francés Olivier Py, cuya interpretación de ’Tannhauser’ arranca el viernes para interpretarse siete veces, hasta el 11 de octubre. El Gran Teatro ha advertido ya al público con carteles que dicen que algunas escenas "pueden herir la sensibilidad de algunas personas", subrayó Passard, que recordó que Wagner insistió en el aspecto erótico del ballet, donde "los jóvenes se mezclan". Preguntado por el diario La Tribune, HPG, que ha participado ya en un millar de películas, se mostró contento de su "primera incursión en el mundo lírico". |
| ||||||
El asunto no es el pene en sí (Kant) sino qué demonios tiene que ver un pene en erección con Tannhäuser. Esos argumentos de: "a mi no me escandaliza", "me encantaría ver cómo reacciona la gente", etc, me parecen infantiles y enfermos. ¿Es eso arte? El sinvergüenza del Tannhäuser, si lo que le gustan son los penes, que se pase al cine porno o visite algún garito de su cuerda, pero que no nos meta sus obsesiones hasta en el Tannhäuser. "Usted no subvencionaría ese espectáculo como yo no subvencionaría que existan escuelas porque yo no tengo hijos y no me sirven para nada." Si entiende la diferencia entre el valor de la educación (aunque no sea la de uno mismo)y un pene en el lugar equivocado, no sé qué hace aquí. COn semejantes "argumentos" es difícil tomarle en serio. |
| ||||||
Quise decir "Si NO entiende la diferencia..." |
| ||||||
Sr Alberich: Por qué un pene no es algo adecuado para ver en un teatro de opera? Que es lo adecuado entonces? Que es lo que entiende usted por adecuado? Por qué el resto de los mortales deben seguir al pie de la letra lo que usted entiende por adecuado? |
| ||||||
Hola Yo pienso que lo importante en una nueva puesta en escena, es que no se haga mucho ruido con la maquinaria (por eso de oir la música), que no se cambie de acción con mucha rapidez (por eso de distraer) y que no se distorsione mucho la filosofía del músico (sí del musico, que para mi es lo importante). En cuanto a lo del pene en erección, no es problema. En la actualidad, los fármacos que se emplean para la disfunción eréctil (o sea, la impotencia de toda la vida), lo utilizan los actores porno con buenos resultados para prolongar la erección (a largo plazo ya se verán los resultados, que no creo que sean muy positivos). En resumen, las nuevas puestas en escena son muy necesarias. Como decía P Boulez a cerca de su dirección de la tetralogía en 1980 en Bayreuth (muy criticada entonces, a pesar del gran éxito de público), la tradición en una forma de "manerismo" que empeora con el tiempo (ver su DVD en el making of). Y es verdad, pues la tradición (en este sentido, entiéndase), no es más que una representación que en su tiempo gustó, y que siempre se fue imitando para perpetuarse, con lo cual lo vicios se han ido magnificando y apartando de otras "posibles visiones", a lo mejor más interesantes. Boulez dice que su versión es "su versión" sin más, con toda su modestia. Por ciero, a mi me gusta, aunque tengo que reconocer que no conozco la versión de J Levine, que para algunos es la mejor en DVD (de la tetra). Gracias |
| ||||||
Bueno, no está prescrito que en Tannhäuser haya penes. Me sorprende que alguien encuentre normal que los cantantes traten de caantar lo que está escrito en la partitura, los músicos hagan lo propio y el sinvergüenza de turno saque un pene o un oso de peluche. Yo no estoy proponiendo que se sigan escrupulosamente las acotaciones escénicas de Wagner, pero hay cosas cuyo único objeto es provocar, reírse de cierto sector del público y dar rienda suelta a las obsesiones del sinvergúenza de turno. Lo he dicho mil veces y lo repito: si alguien quiere presentar un mensaje al público, que cree algo original, que no se aproveche de obras maestras ajenas y de las subvenciones públicas (en nun teatro que no recibiera subvenciones públicas los Bieitos y otros sinveregüenzas no tendrían trabajo, porque nadie en su sano juicio financiaría una basura que, además, no gusta). ¡A currar y dejarsee de penes, sinvergüenzas! Bieito ya cambió la letra de "La ópera de tres peniques" de Brecht/Weill. La Fura sustituyó los diálogos de Schikaneder de "La flauta mágica" por unos textos infumables y pretenciosos de Argullol. Unos sinvergüenzas. Mañana le pintarán bigote a las Meninas, porque a la gente el sinvergüenza de turno piensa le cansa ver siempre lo mismo. Y la semana que viene me toca tragarme los coches de choque de Lluis Pasqual en el "Don Giovanni" del Teatro Real. Como diría Trillo, manda .... Hay cosas que justifican la violencia. |
| ||||||
A mi lo del tipo con el pene erecto en escena no me parece especialmente fuera de tono, tratándose de una bacanal ... En cambio me preocupan más otras cosas: - ¿Para eso se necesita un actor porno?, francamente, eso desmonta la teoría de Winterstürme de la "normalización" de los penes erectos. - Si se necesita para ello el uso de Viagra, entonces todo pinta a publicidad encubierta. Eso sí, mira por donde, al disponer de un nuevo espacio donde insertar publicidad, podría conseguirse una vía de financiación de los espectáculos de ópera distinta del erario público, así todos contentos, ¿no? - ¿Y las declaraciones del tal HPG, que "se mostró contento de su "primera incursión en el mundo lírico""? Por lo que se ve no tiene desperdicio el tío. Ya me figuro su curriculum actualizado: "HPG, actor porno y artista lírico", ... un paso más hacia el "arte total". Saludos |
| ||||||
Por cierto que el reparto de ese Tannhaüser no tiene mala pinta no, habrá que tener la grabadora a punto. En: < http://www.geneveopera.ch/_v2/index.php?id=4&prod=22# > hay fotos de los ensayos. No localizo a nadie que pueda ser el tal HPG, ¿estaría "indispuesto"?. Saludos |
| ||||||
Las palabras de "Wintersturme": "Las puestas en escena que cambian, modifican, expresan cosas nuevas y distintas a lo que ha sido habitual enriquecen la obra. Incluso aquellas que muestran escenas desagradables a ojos de muchos mojigatos que solo desean ver hermosas escenas llenas de armonía. Pues miren, la vida no es solo cosas bellas y armónicas. Existen las miserias y no querer reconocerlo es ser un pazguato, por no decir un tipo aburguesado y/o acomodado." Increíble su originalidad, eso nunca lo ha dicho nadie, especialmente los "aburguesados y/o acomodados" escenógrafos que se rien de la gente y se forran haciendo chorradas para ocupar su parcelita de prensa donde se hable de él como "provocador", "polémico", etc... De todas formas estoy de acuerdo en que habría que ver escenografías nuevas y distintas de lo habitual, como por ejemplo un Wotan con casco alado, un Tannhauser ambientado en la Edad Media, un Lohengrin sin niños de colegio tirándose de los pelos, un Anillo con bosques y no con hierros retorcidos, etc... Bastante novedoso, no? En bastantes años dudo que haya visto muchas veces esto en ningún teatro de España ni de Europa practicamente. No venga con el discursito pseudosubversivo de lo original, lo nuevo, lo que "enriquece" la obra, etc... Wagner dijo claramente como tenían que ser sus obras, y disculpeme pero solo una pobre víctima de los medios de comunicación puede creer que Richard Wagner necesita ser "cambiado" por el neurótico del Bieito para ser "enriquecedor". Y aunque hubiese alguna mente ofuscada que fuese capaz de decir semejante estupidez, sigue dando igual, porque las escenas que "cambian, modifican o expresan cosas nuevas" como dice usted, son manipulaciones de la obra de Wagner y son un atropello de mediocres impotentes que no pueden vivir de su obra si no es poniendole de cebo a verdaderos artistas. Pero siempre habrá público operístico "aburguesado y/o acomodado" que se trague todo mientras esté "bien cantao y bien tocao", ya que Wagner se la trae al fresco. Es mejor ver películas porno que andarse con otro tipo de "pajas mentales" con eso que el pobrecito de Wagner quería llamar "drama musical", ¿verdad "Wintersturme"? Habrá que tener cuidado a partir de ahora en los teatros, pues "Wintersturme" estará por ahí rondando dispuesto a asustar a las viejecitas o "viejas con collares de perlas". La revolución está encarnada en este hombre, que incluso desafía al sistema de manera tan sagaz que no duda en proclamar con orgullo: "no me escandalizan los penes". Tenga cuidado que si sigue siendo tan políticamente incorrecto puede que le condenen al ostracismo más absoluto, o en su defecto a presentar un programa televisivo nocturno en telecinco... Sin duda hay que apostar por lo nuevo para "mejorar" al ignorante y retrógrado de Wagner, como por ejemplo la psicología freudiana (de hoy mismo), las interpretaciones marxistoides (Marx, un hombre del s.XXI), los penes al aire en la bacanal de Tannhauser(extraordinariamente pensado, a un primate en celo también se le hubiese ocurrido...), etc... "Wintersturme" es tan intrépido que incluso pregunta con ironía: "Por qué un pene no es algo adecuado para ver en un teatro de opera? Que es lo adecuado entonces? Que es lo que entiende usted por adecuado? Por qué el resto de los mortales deben seguir al pie de la letra lo que usted entiende por adecuado?". Con aires de místico pregunta usted: "Que es lo adecuado?"... Sin los altos vuelos intelectuales suyos creo que lo adecuado para representar una obra de Wagner es representar la obra de Wagner (no la de Bieito o la de un esquizofrénico), y no solo importa el "bien cantao y bien tocao", sino que Wagner pensó en cómo debía ser la escenografía y por tanto tiene que estar también "bien decorao". Que algunos necesiten penes (por gustos personales o lo que sea) u otros aderezos al estilo televisivo para ver Tannhauser sin aburrirse, no significa que para Wagner no fuese fundamental la escenografía, pero claro, meter a un fan del cine porno a una representación wagneriana es lo que tiene, y si encima lo ponen de escenógrafo pues sale un Tannhauser en una casa de putas o una bacanal con actores porno fornicando. No puede salir otra cosa. "Eso si, que me lo canten bien cantao y bien tocao". Saludos wagnerianos como siempre. |
| ||||||
Holderlin, buuuuuuuuuuuuuuuuhhhhh !!! |
| ||||||
Estimada gente: Se me ocurre que algunos directores de escena son atraidos por un estereotipo pseudo-intelectual de los dramas de Wagner (o por su repercusión mediática) pero en lo más íntimo rechazan su esecia: el Mito y la condición trágica del drama humano. Tal como yo lo veo, hay muy poco de intelectual en el Mito y sí mucha Verdad, no por casualidad Wagner eligió temas mitológicos para sus ?dramas perfectos?. Estos directores de escena desmontan lo que de universal e intemporal hay en la Tragedia mitológica. ¿Cómo lo consiguen?, acercándolo a lo concreto, a lo inmediato, es decir, a lo TELEVISIVO. Entiendo que lo PELIGROSO del mito es que no tiene color político? y el espectador puede ?despistarse? ideológicamente. Ejemplo: No debemos ?permitir? que se extienda la idea ?incorrecta? que la ambición corrompe tanto al poderoso (Wotan) como al sometido (Alberich) sólo porque es parte de su condición humana y no porque sean de izquierdas o de derechas. Lo ?correcto? es pensar que el corrupto sólo puede ser: poderoso y de derechas? todos sabemos que no es así. Así que? Es mejor ?modernizar? el argumento. A saber: el Anillo trata del sentimiento de culpa del padre ausente (Wotan) que deviene en problemas de identidad sexual (Siegfried) al haber sido criado-adoptado por un desplazado social (Mime) frecuentador de prostíbulos dado que, por culpa de su enanismo, ninguna mujer (Ondinas) le acepta como amante. ¡Ya le pasó a su hermano?! No más culebrones freudianos, por favor. Eso sí, como solución es cojonuda porque al reducuir el mito a simple argumento concreto evitamos su universalización. Entonces sales del teatro como entraste, nada ha sido cuestionado, nada ha sido PELIGROSO, ya puedes ir a cenar con los tuyos? Algo no va bien, releamos a Esquilo? Saludo, paVlo! |
| ||||||
Hola. Lo primero de todo, en mi opinión, es cuestionarse el porqué de la producción de este señor: ¿amor al mito de Tannhäuser? ¿amor a Wagner? ¿amor a la música/ópera?. No señor, este hombre, tiene amor a unas pequeñas piezas metálicas y a unos cachitos de papel de colorines, que, hoy en día se llaman: DINERO. Yo creo, que en los tiempos que corren, bastantes productores, escenógrafos... etc... si montan óperas es para caer en el ya consabido estereotipo que, en su día, nos mostró Dalí (no quiero entrar en polémicas sobre el pintor, se dice que era esquizofrénico... y tampoco estoy llamando esquizofrénico a los productores): yo monto una ópera, es una extravajancia al 100%, me miran como una persona "observadora", "filósofa" y que está por encima de la sociedad de hoy... y cojo fama. Dejémonos de si un pene es bueno o es malo, si escandaliza o si no escandaliza... a mi lo que me escandaliza son este tipo de productores, que no aman la música, ni la ópera, ni el arte: aman el DINERO y la postura del típico "artista", sólo para quedar bien y ser reconocidos. No hace falta decir, que delante de los focos del escenario está, para todos, Wagner, y que el productor, el pobrecillo, se queda a oscuras debido a la sombra que le proyecta... quizá con un pene o con cualquier "recurso circense" de turno, él brille con luz propia... pero, parece ser, que los científicos todavía lo están investigando. Mientras, se está haciendo un bonito experimento con un pene. ¿No veis que es lo que quieren todos estos productores es lo que estamos haciendo ahora mismo en este foro?: vamos a montar polémica... a partir de hoy, aquí se habla de supuestos tabúes para unos y para otros. Por favor, dejemos a estos *** (cada uno que ponga en los asteriscos lo que prefiera, dependiendo de sus propios gustos) productores en paz y dejemos en paz sus experimentos sobre "como brillar con luz propia". Gracias, y un saludo para todos. |
| ||||||
Hola. Con tanta polémica con la "atracción de circo" de turno, que se nos sirve en bandeja, se nos ha pasado nombrar el reparto, ahí va: - Tannhäuser: Stephen Gould - Venus: Michelle Charbonnet - Elisabeth: Nina Stemme - Wolfram: Dietrich Henschel - Landgrave: Kristinn Sigmundsson A mí, personalmente, me atraen mucho más estos nombre que el nombre "artístico" del tal actor porno... |
| ||||||
Estimados contertulios: Siempre he defendido las puestas en escena que respetan al autor, en este caso, a Wagner. Detesto profundamente a los Bieito y cía. Desconozco los pormenores del montaje ginebrino, pero una cosa es segura: la aparición del señor viagrado no atenta contra el original wagneriano. Otra cosa sería saber si se respeta el resto de la concepción teatral, si se ambienta en el Medioevo, si el vestuario se corresponde a la época, si lo que vemos se corresponde con lo que escuchamos, etc. Como es sabido, tras la Obertura viene la ?Bacanal?. Wagner se refiere expresamente a ninfas, sirenas náyades, bacantes, parejas amorosas, etc. que se entregan a una danza salvaje que llega a su máximo frenesí y poco a poco se va calmando como corresponde a las bacanales se hacían en honor a Baco (el Dionisio griego, tan caro a Nietzsche). No cabe duda de que Wagner era un buen conocedor de las mitologías germanoescandinava y grecorromana. En estas bacanales u orgías aparecían los faunos o sátiros. Os recomiendo que consultéis a uno de los máximos especialistas en la materia, Pierre Grimal, para que comprobéis que no hay bacanal sin sátiros y que éstos han sido representados o bien con el miembro viril erecto o en reposo, tras el lance lúbrico, sin tapujos hasta que llegó la hora de la timorata hoja de parra. De hecho, se han conservado esculturas de faunos mostrando sus atributos sexuales sin ningún rubor. Cuando Wagner escribió en sus acotaciones lo que sigue, sin duda conocía qué era una babanal clásica: ?Un grupo de bacantes viene desde el foro con salvajes movimientos de danza; con gestos excitantes atraviesan los grupos de ninfas y de parejas amatorias, que son arrebatados en seguida por el frenesí.? No habla de ?penes erectos?, pero está implícito. Esperemos que el respeto por la parte teatral de Tannhäuser no se limite a esto y que todo este asunto no sea, como me temo, más que un reclamo ?provocador? para crear expectación y hacerse propaganda, como viene sucediendo habitualmente. Aquí tenéis la cita de experto en mitología: ?FAUNO. (...) Por su nombre aparece como un dios bienhechor, ?favorable?, protector particularmente de rebaños y pastores... Los faunos son en la época clásica genios selváticos y campestres, compañeros de los pastores, y los equivalentes a los sátiros helénicos. (...) SÁTIRO. Los sátiros, llamados también ?silenos? son genios de la Naturaleza que han sido incorporados al cortejo de Dioniso. Se les representaba de diferentes maneras: unas veces, la parte inferior del cuerpo era de caballo, y la superior, desde la cintura, de hombre; otras, su animalidad era la de un macho cabrío. En uno y otro casos llevan una larga cola, muy poblada semejante a la del caballo, y un MIEMBRO VIRIL PERPETUAMENTE ERECTO, DE PROPORCIONES SOBREHUMANAS. Eran imaginados bailando en el campo, bebiendo con Dioniso, PERSIGUIENDO A LAS MÉNADES Y A LAS NINFAS, víctimas más o menos reacias de su LUBRICIDAD. Poco a poco vemos, en las representaciones, atenuarse el carácter bestial de su figura. Sus miembros inferiores se convierten en humanos; tienen pies en vez de cascos; sólo queda la cola como testimonio de su antigua forma. (...)? (GRIMAL, Pierre: ?Diccionario de mitología griega y romana?, Ediciones Piados, Barcelona, 1994) Un cordial saludo wagneriano y que la fidelidad escénica no se limite a los penes. Rex. PD. A la pregunta inicial de Pavlo respondo con un rotundo SÍ. Esa pedagogía escénica pasa por el respeto a la obra en su totalidad, incluyendo la escenografía que ?especialmente en el caso de Wagner ? forma un todo inseparable junto con la música, la poesía y el movimiento en función del drama. Esto no quiere decir que yo abogue por la más repetitiva uniformidad, ya que el intérprete (tanto el director musical como el escénico lo son) tiene la responsabilidad de hacernos llegar la obra del autor a través de su ?interpretación?. Ésta no puede ser correcta si no es acorde con la idea original. Podrán resaltar aspectos que nos hayan pasado desapercibidos, pero lo que no me parece justo es que manipulen y desvirtúen la intención del creador. |
| ||||||
Completamente de acuerdo con Alberich y Rexvalrex. Saludos Josep |