|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
EL SENTIMIENTO DE CULPA EN PARSIFAL |
| ||||||
Saludos y buen humor: Hace muy poquito tiempo pude asistir a la representación de un Parsifal, da igual el que fuese, lo pase muy bien. Como en otras óperas de Wagner al terminar y salir del teatro muchas preguntas me daban vueltas en la cabeza, pero Wagner no está. Queda su obra y podemos charlar sobre ella. Despues de terminado todo y atendiendo a o que es solo la obra (sin mas elucubraciones estéticas ) me di cuenta del peso que tiene la culpa en toda la obra, de la necesidad de un castigo para expiar ese sentimiento y poder estar en paz. Kundry esta castigada, Amfortas esta castigado, Klingsor es malo pero le hubiese gustado ser bueno y no le dejaron y por encima de todos como fiugra del padre que vigila y ordena, como un "super yo" gigante, Titurel. ¿Se sentía culpable Wagner? ¿De qué? ¿Se sentía merecedor de castigo? |
| ||||||
Hola Muy interesante la observación del sentimiento de culpa en Wagner. Yo pienso (es lógicamente mi opinión, con su carga de parcialidad)que en una obra de inpiración tan religiosa, como es este el caso (a pesar de que las nuevas puestas en escenas tratan de dar a veces otra interpretación, lo cual no me parece mal, mientras no hagan ruido)el sentimiento de culpa es consustancial. Todas la religiones, y especialmente las monoteistas, juegan mucho con el sentimiento de culpa. Al fin y al cabo, es una válvula de escape civilizada para la barbarie. No se si Wagner se sentía especialmente culpable, pero pienso que como hombre religioso, y que llevó una vida tan intensa (en el aspecto humano), este sentimiento le sirvió mucho para amortiguar sus "pecados". El que no tiene nunca sentimiento de culpa es una persona con empatía 0 (algunos dictadores, violadores y políticos). Es mi opinión y por tanto totalmente parcial. |
| ||||||
Este es un tema que me apasiona con relacción al Parsifal. También se encuentra la idea de la ’sombra’ de Carl Jung en la relación de Amfortas con Parsifal. Amfortas ha caído debido a todo lo malo que cada uno de nosotros posee (muchas veces oculto y otras muchas lo ocultamos conscientemente), por eso Amfortas no puede curar la herida, la sombra le posee, ha tenido que llegar Parsifal, para que aceptándo su sombra, toda su parte oscura que tiene como ser humano, le lleve a sanar a Amfortas. Podeis leer una idea sobre esto (evidentemente, mucho mejor escrita y detallada) en el libro ’La enfermedad como camino’. Ahora no recuerdo el nombre de los autores, pero lo podéis bajar con el emule. Un saludo. |
| ||||||
Saludos: Ante todo muchas gracias por vuestras opiniones, tanto a josemora como a Maestro Yoda. Me centro en la contestacion del Maestro Yoda. Me ha llamado mucho la atención el término "sombra" de Carl Jung no lo había oído nunca. En su momento leí algo de este autor pero muy poco y mal. Dices que la sombre posee a Amfortas y por eso no se cura, solo Pársifal aceptando la parte osucura puede sanarle. Suena al término de "redencion" que según los entendidos es el final de toda la obra Wagneriana, buscar una redención a traves del amor que nos haga escapar de un mundo imperfecto, corrompido (su Walhalla?) Pero me sigue llamando la atención que todo el pecado de Amfortas consiste en disfrutar de Kundry. Klingsor se castra, se automutila precisamente para demostrar asi su imposicion de la castidad hasta sus ultimas consecuencias. Con todo esto quiero dar a entender que tras salir del teatro uno tiene la sensación, al menos yo la tuve, del terrible desasosiego que Wagner hubo de sentir por sus infidelidades, tal vez por haber sido siempre un Wotan capaz de yacer con cualquiera por su solo placer. ¿Se vuelve casto y puro Richard al final? ¿Siente miedo de una idea superior que pueda castigarle al final de sus dias?, no olvidemos que Parsifal es su última obra. Puede tambien que toda esta carga de pecado-culpa sea solo para sentir el poder de la redención. Pequemos todos para sentir el poder de un amor infinito que nos salva y cuida de nosotros. ¿Le importaba mas a Wagner el tema de la culpa o el de la redencion? Puede que ambos sentimientos no exsistan el uno sin el otro, tambien en la obra de Wagner. Wagner fué infiel, pecó. |
| ||||||
Estaría bastante interesado en que el sr. "Pikolin" diese más datos sobre esos "pecados" e "infidelidades" de Wagner, así como de su vida en la que fue "siempre un Wotan capaz de yacer con cualquiera por su solo placer". Todo lo que yo conozco de Wagner me lleva a pensar lo contrario, tanto su obra, como los datos generales de su vida, sus cartas a Matilde Wesendonck, etc... Será curioso descubrir los inéditos documentos que revelarían tanto pecado, infidelidad y vida hedonista. Dicho sea de paso, San Agustín tuvo una vida ejemplar tras su conversión al cristianismo y sin embargo se le atribuye una vida muy desenfrenada durante su juventud, basándose en lo que cuenta en "Confesiones", pero no caen en el detalle de que así como cuenta que era impuro por sus pasiones desenfrenadas, también ocupa bastantes páginas arrepintiéndose dramáticamente de haber sentido la tentación de robar una manzana en un árbol de un huerto ajeno... Para un hombre extraordinario de altas miras puede llegar a ser malísimo algo que para otros es una nimiedad. El sentimiento de culpa es por tanto algo que no puede medir la realidad y importancia de esa culpa. Por otra parte, con ciertos tintes freudianos intenta atribuir un sentimiendo de culpa casi patológico a Wagner y además una vida de miserias absolutas. Y ¿por qué no pensar que es Parsifal quien representa a Wagner? Puede ser igualmente válido. Un ser luminoso, que ha alcanzado un conocimiento de la verdad esencial del mundo, que ha descubierto la realidad que se oculta tras el "velo de maya" (en términos de Schopenhauer tomado de la filosofía hindú), tras lo ilusorio de los placeres materiales y la voluptuosidad del mundo. Realmente Wagner no es ningún personaje de Parsifal, o si acaso todos un poco; pero Parsifal constituye la expresión perfecta de su religiosidad y su concepción idealista y profunda de la vida. El fin de la obra no es representar la culpa, sino que teniendo en cuenta las miserias inevitables de la vida humana en general, lo que hace es crear la gran obra de la redención, la regeneración, la compasión, la renuncia, el amor desprendido y caritativo, etc... Al fin y al cabo los grandes temas wagnerianos, llevados aquí a su nivel máximo. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
sra Holderlín, su exposición es muy clarificadora: "Realmente Wagner no es ningún personaje de Parsifal, o si acaso todos un poco; pero Parsifal constituye la expresión perfecta de su religiosidad y su concepción idealista y profunda de la vida. El fin de la obra no es representar la culpa, sino que teniendo en cuenta las miserias inevitables de la vida humana en general, lo que hace es crear la gran obra de la redención, la regeneración, la compasión, la renuncia, el amor desprendido y caritativo, etc... Al fin y al cabo los grandes temas wagnerianos, llevados aquí a su nivel máximo." Luego, reconoce que existen las miserias... Si es así, por qué no mostrarlas en escena? ello reforzaría si cabe aún más el argumento de la obra, pero claro si el regisseur muestra actos de fornicación o asesinatos o señores haciendo sus necesidades, actos de exclavitud, de servilismo, militares haciendo la guerra, lideres religiosos oprimiendo a su pueblo, pues eso no es bonito, no queda bien en el salón de mi casa... Wotan no llevó nunca cascos con alas ni con cuernos (ha leido usted muchos tebeos de Asterix) porque era un dios germano y los pueblos germanos o viquingos no llevaban esas chorradas. Se lo digo yo, que he vivido por esas tierras y visitado muchos museos de antiguallas viquingas. Saludos. |
| ||||||
Sra. Wintersturme: No se trata de lo que yo reconozca, sino de lo que la obra de Wagner sea. Y él también reconocía las miserias de la vida, ¿pero eso qué tiene que ver con la manipulación de sus obras? Si el sr. regisseur de turno muestra actos de fornicación, señores haciendo sus necesidades, etc... lo que hace es cargarse el drama wagneriano, así de sencillo. El objetivo de las obras de Wagner es superar esas miserias de la vida, no recrearse en ellas; no hace falta que repita las dos últimas frases de la cita que usted mismo ha copiado de mi anterior mensaje. Para ganar popularidad y creerse graciosillo y original está bien que el escenógrafo de turno haga cosas extravagantes, pero para "enriquecer" la obra de Wagner va bastante desencaminado. Más aún cuando se quiere cambiar totalmente lo que dijo Wagner en aras de una idea más "progresista", "avanzada" y supongo que superior a la del pobre Wagner, creerán en su soberbia estos personajes. Está muy de moda que unos parias neuróticos se crean más que cualquiera de los grandes genios de la civilización occidental. Cuando en Tannhauser por ejemplo aparece la bacanal, no sé si habrá leído el texto de esta obra... pero no es precisamente para recrearse en esa sexualidad ni para hacer una obra porno en el teatro. Es más, la sensualidad de la escena tiene que ver con el erotismo grecorromano y esa idea del eros amoroso clásico, en contraposición al ágape cristiano, al amor puro e idealista. Por eso, no es en absoluto nada acorde con la idea de la obra emplear a actores porno desnudos y en erección, ni hacer de la caverna de Venus un prostíbulo moderno, porque entonces no tendría ya ningún sentido seguir ocupándose de un personaje vulgar y putero como el que pueda presentar Kupfer. El héroe se supone que tiene cierto idealismo, pero esa belleza y sensualidad grecorromano puede presentarse como algo muy apetecible, pero lo que Wagner no pensaría es en un vulgar degenerado que se va de putas, porque entonces sobra todo lo que viene después. Lo de Wotan es un aspecto mínimo de mi mensaje en otra conversación, al que usted solo ha respondido: "Buuuuuuuuuuuuu". Por tanto tampoco creo que haya que contestar mucho más. Además, lo de los cuernos yo no lo he dicho en ningún momento, y lo del casco alado es para referirme a un icono de las escenografías wagnerianas correctas, y como a Wotan no creo que lo haya visto ni usted ni nadie, su representación es con casco alado y con un parche y así debe ser. Si le gusta lo sórdido, lo escatológico y lo vulgar, me parece genial por usted, pero busque obras que se recréen en eso y disfrútelas, pero Wagner no es así y no hay porque adaptarlo a filias particulares de nadie. Saludos. |
| ||||||
Sra Holderlin "Es más, la sensualidad de la escena tiene que ver con el erotismo grecorromano y esa idea del eros amoroso clásico, en contraposición al ágape cristiano, al amor puro e idealista" Ha visitado usted alguna vez las ruinas de Pompeya? si es así recordará como existen numerosas representaciones de Príapo, un semidios que andaba siempre con el pene en ristre, y cuanto más grueso y voluminoso se representaba mejores eran los augurios para el hogar. Usted me entiende mal porque está ofuscada con su propio conservadurismo y niega cualquier posibilidad o atisbo de avanzar o de ir más allá, cuanto menos de adaptar el mensaje Wagneriano a una realidad actual algo distinta de aquella en la que se gestó. Usted avoga por la petrificación, por convertir la ópera en una imitación de sí misma en lugar de servir a un propósito más trascendente cual es trasmitir un mensaje útil a la sociedad actual. Y si para ello hay que modificar acotaciones escénicas pues no solo es necesario sino obligatorio el hacerlo así. La literalidad no es útil salvo para aquellos que se regodean en ella como fín. Afortunadamente aquellos que tienen la responsabilidad de montar un trabajo operístico tienen esto muy en cuenta y por descontado: olvídese de un Wotan con casco alado! no lo verá nunca ! A nadie con dos dedos de frente interesa eso ! Dedíquese a limpiar sus vitrinas y deje el trabajo serio para los profesionales con una visión más amplia y social del arte. |
| ||||||
Sra. Wintersturme: No he visitado las ruinas de Pompeya ni falta que hace para el tema que nos ocupa. Y usted, ¿tiene la más remota idea de lo que es el Romanticismo? Como da la casualidad que las ruinas de Pompeya son ruinas y ahora estamos en tiempos mucho más avanzados (¿o no era esa su idea?), pues es necesario adaptar la deficiente y caduca sociedad de bárbaros paganos antiguos a un contexto más moderno, donde las bacanales y orgías de la humanidad primitiva queden atrás. Usted no podrá entender esto puesto que se ha quedado "petrificado" en la antiguedad, pero las mentes menos conservadoras están obligadas a adaptar esa antiguedad (sin ceñirse a modelos de "semidioses" arqueológicos de tiempos remotos) para que sea algo moderno y que pueda llegar a formar un ideal para el progreso de la humanidad. La imitación no es útil salvo para aquellos que se regodean en ella como fín. Afortunadamente aquellos que tienen la resposabilidad de montar un trabajo operístico tienen esto muy en cuenta y por descontado: olvídese de una bacanal bárbara que no tiene nada que ver con la modernidad! Véase el genial Tannhauser del MET con la escenografía de Schneider-Siemseen. Dedíquese a ver sus películas porno y deje el trabajo serio para profesionales de esta talla, mundialmente reconocidos y aclamados con enorme éxito, y salga de su oscuro mundo de reliquias arqueológicas y bacanales bárbaras y paganas. P.D.: Hölderlin fue un poeta romántico, por tanto el nombre es masculino (no soy sra. pues), le informo por si su "visión más amplia y social del arte" no llega a tanto como para tener un mínimo de cultura para conocer a uno de los más importantes poetas del Romanticismo alemán. |
| ||||||
Sr Hölderlin. Le ruego me disculpe el desafortunado cambio de género. Lo cortés no quita lo valiente aunque discrepo con usted en casi todo. Exgera usted, malinterpreta y manipula a su antojo lo que yo expreso. En estas condiciones me niego a seguir dirigiendome a usted. Siga usted con su camino que yo seguiré el mío. Atentamente: Sr Winterstürme. |
| ||||||
Por cierto, quien narices sabe quien es ese tal Hölderlin? Acaso un alemán medio sabe quien es Zorrilla o el Duque de Rivas? No me venga con chorradas. |
| ||||||
He encontrado un poema del tal Hölderlin. Ahí va: AQUILES: ¡Oh hijo espléndido de los dioses! Cuando te arrebataron a la que amabas, Saliste a orillas del mar, y juntando tu llanto con las olas, Quejándose de dolor, tu corazón ansiaba hundirse en el abismo sagrado, En el silencio, donde, lejos del bullicio de las barcas, Profundamente bajo las olas, en apacible gruta vive Tetis, la hermosa diosa del mar, tu protectora. ¡Madre le era al adolescente, ella, la diosa poderosa, y antaño, Cuando niño, amorosamente habíale nutrido en las costas rocosas De su isla con el potente canto de las olas, Y en baño fortificante le había convertido en héroe ! Así, la madre oyó la queja del adolescente a quien amaba, Y semejante a nubes ligeras, tristemente surgió del lecho obscuro del mar, Para calmar con tiernos abrazos el dolor de su favorito, Y él sintió cuán amorosamente alivio le ofrecía. ¡Oh hijo de los dioses! Si fuera como tú, podría, lleno de confianza, Confesar mi secreto dolor a alguno de los inmortales. ¡Ay! Pero no debo expresarlo; soportar debo la ignominia, como si nunca Hubiera sido de ella, la que no obstante me recuerda con lágrimas. ¡Dioses benignos! Vosotros empero escucháis cualquier ruego ferviente de los hombres, Y desde que vivo, ¡ay!, íntima y religiosamente te amaba a ti, Luz sagrada; a ti, tierra, y a tus manantiales y bosques; ¡Padre Eter, demasiado ansioso y límpido te ha sentido Este corazón! ? ¡Oh, vosotros, seres de bondad, suavizadme el dolor Para que mi alma no enmudezca demasiado temprano, Para que viva y os dé las gracias, a vosotras, altas fuerzas divinas, Con himnos de devoción; aún en el día declinante os dé las gracias, Por bienes anteriores, por alegrías de la pasada juventud; Entonces, llevad al solitario, llevadlo bondadosamente con vosotras! Traducción de Wera y Ludwig Zeller ©1951 Ilustración de Gino Zuffi © Estos poetas románticos....no me extraña que la mitad de ellos acabaran suicidándose....no es para menos. |
| ||||||
Es mejor no convertir el foro en una pelea personal, pero eso de decir que le malinterpreto y que ya no volverá a dirigirse a mí... Creo que es un poco exagerado también. Más aún cuando dice que manipulo lo que usted dice; perdone pero yo simplemente he expresado mi opinión sobre el tema, no he tratado de hacer ninguna interpretación de lo que usted dice. Que por otra parte quiera hacernos comulgar con ruedas de molino con argumentos contradictorios que simplemente demuestran que quiere autojustificar lo que de por sí no tiene ningún sentido... Eso ya no es problema de interpretaciones, es un hecho evidente. El rollo de la "adaptación" a los tiempos, de "actualizar" las obras, etc... es una jerga pseudoprogresita totalmente vacía y estúpida, propia de un discurso político populista que no viene a cuento para nada. ¿Qué pasa, que todo lo que tiene una ambientación medieval no es actual? Hace falta tener poca capacidad de abstracción y grandes dosis de humor. Para que a alguien le guste Wagner necesita ponerle ropa y decorados de una ciudad americana del siglo XXI a todas sus obras, ¿pero que absurda estupidez es esa? ¿Acaso no hay peliculas modernas ambientadas en la Edad Media? Es que es tal estupidez plantear esto... El rollo de la "adaptación" y la "actualización" es la basura que venden los pseudoartistas conceptuales, los mediocres escenógrafos que carentes de talento buscan crear polémica. Si lo que quiere es "actualizarse", ¡no se reprima! Escuche música tecno o pop y no Wagner, un pobre romántico... Tanto que habla con ironía y superioridad: "Estos poetas románticos...". Wagner es uno de los más grandes poetas románticos, dicho sea de paso. Mire, la obra de Wagner es como es, y si la escenografía es de tal forma se deja así, al que no le guste así pues hace una nueva obra de teatro e intenta vender algo suyo, no ampararse en un gran nombre artístico universal para vender su basura. Porque puestos a cambiar, la escenografía no es actual, y eso será porque el drama que da lugar a esas escenas tampoco es actual, por tanto hay que cambiar también el texto a Wagner, porque el texto no habla de tu amada postmodernidad o como quiera llamarse la moda actual. Así pues, cambiamos el texto y hacemos uno nuevo al estilo de teleserie. Y claro, música romántica con estas genialidades "modernas" no pega, cambiamos la música y ponemos a cantantes de operación triunfo y músicos de jazz-fusion. Excelente, actualicémos a Wagner, cambiémoslo por otra cosa y quedará perfectamente actualizado. Eso sí, "actualicémos" igualmente toda la literatura, "actualicémos" el teatro, "actualicémos" la pintura, "actualicémos" la escultura... Eso sí, sin crear nada nuevo, vendiendo "La vida es sueño" de Calderón de la Barca pero escrita por otra persona, más "progre", etc... Así nos habrémos cargado toda la cultura de más de 2000 años, que para vender, producir y fabricar, ganar y acumular dinero, en general viene muy mal, porque lo mismo uno apaga la televisión e incluso se pone a pensar. Muy bien viva el "progreso" y viva el "avance" cultural que nos libera del pasado oscuro y maligno para introducirnos en nuestra era genial de inteligencia e ingenio. Eso sí, somos muy inconformistas, aunque la "moderna" sociedad nos guste más que a un tonto un lapiz. Creo que cada vez menos gente se deja engañar con esas estupideces, y creo que el mito del señorito con subvenciones de todos lados pero con aires de rebelde inconformista es una estafa que tampoco se la cree ya nadie. Una cosa es "petrificarse" en el pasado y otra ser un mojigato que siga servilmente lo que le imponen a riesgo de ser "reaccionario" o "conservador". Eso sí, los impotentes demagogos no pueden hacer más que usar palabras vacías de ese tipo como arma arrojadiza para autojustificar su mediocridad. El que quiere ver la obra de Wagner tiene que poder verla de la forma que Wagner la creó, igual que si quiero ver las meninas de Velazquez nadie me tiene que imponer las de Picasso. Picasso hizo una obra nueva, y quien quiere la ve, al igual que la de Velazquez, pero sería estúpido sustituir una por otra y no dejar ver la de Velazquez con la estupidez de que es antigua. Es que si voy a ver una obra trágica griega por ejemplo, ya se que es antigua, ¿y que pasa? Basta de dogmas estúpidos. No necesito a nadie que me la "actualice". Saludos wagnerianos. |
| ||||||
Sr. Holderlin: TOTALMENTE de acuerdo con su intervención. Ha expuesto todos los puntos en la forma que a mí me hubiese gustado haberlo hecho y, además, me importa un "pepino" los comentarios de mal gusto que puedan lloverme por la aprobación de su mensaje. Saludos. |
| ||||||
Estimada margua: Muchas gracias por su apoyo, más aún cuando estamos de acuerdo totalmente en este tema. Es un alivio saber que en un foro sobre Wagner al menos hay unas pocas de personas que defienden a Wagner. Un cordial saludo wagneriano. |
| ||||||
Sr. Winterstürme, ¿de verdad gusta usted de la música de ese tal Wagner? Así que no sabe quién es Hölderlin (el poeta). ¿Y Novalis? ¿Y Heine? Digo, a este paso todos los románticos alemanes serán reverendos desconocidos y Wagner un caso extraño... |
| ||||||
Si señor Beltenebros, reconozco desconocer al tal Hölderlin, y a esos otros que usted nombra. Por otro lado, qué beneficio me aporta conocer sus nombres si no estoy dispuesto a leer absolutamente nada del género romántico alemán. Todavía me quedan por leer muchas obras de autores españoles mas afines a mi cultura y conocimientos que los teutónicos. Hay que reconocer que en otras disciplinas no será así, pero en literatura, la española e iberoamericana dan sopas con honda a la germánica o anglosajona. El propio Wagner apreciaba en gran valía a los autores del siglo de oro español y yo he podido ver en la biblioteca de Wahnfried la cantidad de volúmenes que poseía, así como algunos diccionarios de español/alemán que sin duda utilizó para poder comprender mejor los textos. Creo que sí que me gusta Wagner, pero a veces reniego de pertenecer al grupo de los denominados "wagnerianos" por todo lo que conlleva. Me da vergüenza reconocer en algunos círculos que me gusta Wagner y que soy wagneriano, porque es síntoma automático de fanatismo, de exclusión de otros autores y otras músicas y de pertencer a un grupo de gente en su gran mayoría engreídos y autoconvencidos de que Wagner es lo más grande y que no hay nada que ni tan siquiera se le parezca. Disfruto enormemente de la música de Wagner pero para nada comulgo con su material ideológico. Wagner es peligroso porque carece de un elemento para mí esencial: el sentido del humor, o el lado lúdico puro y duro que para mí debería tener cualquier obra de arte completa. No hay nada en la obra de Wagner que nos recuerde ni lo más mínimo la alegría de vivir "por que sí". Estos tipos alemanes tienen que buscarle tres pies al gato y retorcerse el cerebro para encontrarle el sentido a lo que no es necesario encontrárselo. En mi vida he tratado con gente de diversos lugares, y creanme que no hay gente tan retorcidos y alejados de mi manera de ver las cosas y la propia existencia que ellos. Y lo jodido es que lo saben y se vienen a Mallorca en cuanto pueden porque están hartos de ser como son. Esto que digo no son tópicos. Es real y si no hablen con ellos. Por otro lado el alemán medio es bastante desconocedor de su propia cultura. Les parece raro que a un españól le pueda gustar Wagner. Este verano en Bayreuth el dueño de la hospedería donde estaba alojado estaba asombrado de que hubiera conducido 2.000 km para ver el festival y preguntaba: Ha venido usted aquí sólo para ver esto? Así es, le respondí, asombrado yo mismo de mi respuesta. Es bastante raro que el mundo Wagneriano le guste a un español, y a veces me pregunto por qué me pasa a mí, sin hallar una respuesta convincente. Me gusta Wagner pero a veces querría que no me gustara al verles a ustedes con sus discursos categóricos. No tienen nada más en la vida que hacer que discutir de esas chorradas que seguro que no aportan nada a sus vidas? Por otro lado, que hago con mis más de 130 versiones de las distintas óperas de Wagner, mis libros, que empecé a recopilar a los 16 años, mis libretos, mis programas del festival de Bayreuth adquiridas en los anticuarios de la ciudad... Me temo que estoy enganchado y no tengo salida...ven ustedes lo que ocurre por jugar con fuego? |
| ||||||
Ajá, creo que lo entiendo un poco mejor, Sr. Winterstürme. Pues mire, como peruano que soy el hecho de gustarme la música de Wagner y algo de la literatura romántica alemana (claro que en traducción al castellano) es o tendría que ser aún más extraño. Pero así vamos. Le diré que aunque Wagner me fascina, no siempre estoy dispuesto a oír su música. Mis "vacaciones" contemplan un amplio espectro que va desde los clásicos prerrománticos hasta los Beatles, Pink Floyd, algo de Jazz y otros géneros. Tampoco entiendo a los "wagnerianos" fanáticos, aunque sí a quienes defienden la fidelidad al legado de Wagner (y de cualquier artista). De la misma forma, no entiendo bien a quienes se encasillan en la música clásica y no prueban nada de fuera. A veces una canción de The Moody Blues, por ejemplo, hace maravillas sin ser "gran" música. No sé hasta qué punto las personas que usted menciona va a Mallorca a desintoxicarse de su propia forma de ser, pero sí le digo que si usted en efecto ha podido ir a Bayreuth, ha hecho lo que para mí sería un peregrinaje impensable por lo pronto. Qué suerte y qué envidia (de la sana, eh). Siga siendo así usted, no se canse, que cada vez menos gente aprecia las cosas del espíritu. A veces veo a la gente por la calle, sus ademanes groseros, su incultura galopante, y me digo cuánto se pierden porque jamás han tenido la oportunidad de conocer ni lo mínimo, y se los ve tan sobrados... Wagner, la música y los libros (iberoamericanos, españoles, germanos) nos alimentan mejor que la basura que venden los medios. Sus versiones de Wagner, sus libros y programas, guárdelos. Quizá mañana decida divertirse "buscándole tres pies al gato". No creo que haya jugado con fuego. Saludos desde el otro lado del charco. |
| ||||||
Buenos días.Ante todo me gustaría presentarme. Soy una joven de 21 años que hace poco más de un año descubrió la música de Wagner. No quiero ni pretendo ser una entendida en la materia, puesto que aún me quedo mucho por descubrir. Nunca he tenido oportunidad de ir a ninguna representación y no dudo ni un segundo que si pudiera iría gustosa, fuera donde fuera, eso me da igual. Si comparto la opinión de Holderlin de que la puesta en escena en las obras wagnerianas debería ser la clásica, porque es así como la creó Wagner. Pero si a otra persona le gusta de otra manera no veo por qué armar semejante revuelo. Al final, lo que queda, lo que importa, o al menos, esa es mi opinión, es la música y el drama que él creó. En mi caso, precisamente por ser joven y por no gustarme lo más comercial del momento si que me miran como si fuera un bicho raro...pero no me importa. A mi si que me podría avergonzar, y mucho además, decir que la música de Wagner, desde que la escuché el primer día me conmovió y que casi me puse a llorar. Y eso de que Wagner no tiene sentido del humor...lo siento, pero si escuchas un drama, poco humor puede tener...ahora escuche "Los Maestros Cantores", yo en casa escuchándolo por primera vez me partía de risa y a la vez me animaba al corazón. Siento mucho que usted no pueda verlo desde mi punto de vista y siento mucho que piense que Wagner es una ideología...para mi, por el contrario, y como me dijo la persona que me introdujo en este mundo: "Cuando escuchas a Wagner, y sientes que no encuentras la música de tu corazón, nada más oír los primeros acordes, sabrás que por fin has encontrado lo que buscabas". Esta es mi humilde opinión, y sólo tengo en casa dos obras de Wagner, el resto me las dejan. Ojalá tuviera yo toda su colección y hubiera tenido la oportunidad de ir a Bayreuth. Y ojalá hubiera descubierto antes este mundo, porque al contrario que usted, me encanta jugar con fuego. |
| ||||||
Srta Rossweisse: Maestros cantores "aparenta" ser una comedia, pero si es usted capaz de leer entre líneas algún día se dará cuenta de que baja esa apariencia de alegría y de alboroto (no siempre presente en la obra) existe un manifiesto de primera donde el propio autor ensalza su arte por encima de cualquier otro, y se declara a sí mismo exclusivo y excluyente: La obra de arte total, la obra del porvenir. Es eso cómico? yo diría que no. La pretendida comicidad "wagneriana" es muuuuuuy tendenciosa. Las escenas cómicas de Maestros no son tales, más bien se trata de poner en ridículo todo aquello que no es del gusto del propio Wagner encarnado en la figura del pobre Beckmesser, el cual da una pena... EL argumento está artificialmente traído y el lenguaje es exageradísimo y alambicado a la vez que efectista, por no decir que a la música "le sobran notas" (eso si que es cómico). Wagner pudo haber dicho lo mismo con mucho menos. De todas maneras es una ópera grandiosa, la música es excelsa y como digo, aunque le sobre notas y algunas palabras, se disfruta. De hecho si Dios quiere la veré en Diciembre en Berlín. Jugar con fuego es muy atractivo y a mí me encanta, pero lo repito: hay que saber lo que uno tiene entre manos y no dejarse engañar por las apariencias. |
| ||||||
Buenas tardes. Gracias por su visión de "Los Maestros Cantores", es otra forma más de verlo. Pero si me permite usted una pregunta, me gustaría saber cuál es el motivo por el que va a ver esa obra a Berlín y no cualquier otra, porque da a entender que no es de sus favoritas. Además, también me pregunto como es posible que usted, creyendo que Wagner es tan tendencioso y pensando que hay por el mundo mejores compositores, por qué lo escucha. Yo en mi anterior comentario lo puse, ahora tiene usted la palabra. Muchas gracias. |
| ||||||
Pero es que da la sensación de coger a Wagner con pinzas, Sr. Winterstürme, como tratando de ver dónde termina lo "políticamente correcto". "el propio autor ensalza su arte por encima de cualquier otro, y se declara a sí mismo exclusivo y excluyente: La obra de arte total, la obra del porvenir." ¿Dónde? ¿Entre líneas? Es una interpretación, pero hay otras. Si usted cree que Wagner hablaba del sacro arte alemán cuando quería decir "yo", en fin, créalo, pero yo no lo creeré tan así. Dice usted que a "Maestros" le sobran notas. ¿Puede decirnos cuáles? Es más, ¿podría usted refundir la obra y darnos una versión económica y realmente cómica? Quién sabe si dejamos en el basurero ese espejo de vanidad que sería el "Maestros" original. Dice que el argumento está artificialmente traído. A mí me da la impresión de todo lo contrario. Mi opinión contra la suya. Dios quiera que esté usted en Berlín en diciembre, y quiera también que se ría un montón con los "Maestros". Srta. Rossweisse, haga caso de su pulsión propia y escuche lo que el cuerpo y el alma le pidan. Para mí Wagner es también esa emoción primaria y, en los "Maestros", ese vislumbre de un mundo ideal donde siempre es verano y donde el arte exorciza la violencia insensata. Mis cordiales saludos y bien venida al foro. |
| ||||||
Bueno, no voy a Berlín sólo para ver los Maestros. También voy a ver tres o cuatro conciertos en la Philarmonie, una Traviata, un Hansel y Gretel, un recital de Barenboim y Lupu con obras de Mozart de piano a dos manos, una Turandot y el nuevo Boris Godunov con Pape, aunque confieso que lo que más me atrae son los maestros, cuya producción ya he visto con anterioridad en el mismo teatro, pero no cantada por Heppner sino por Reiner Goldberg. Tambien voy porque Berlín es una ciudad muy agradable para ir de visita y también de compras, no es excesivamente cara como Londres, Paris o Viene y tampoco hay mucha aglomeración. Es la capital más tranquila de Europa y tiene tres teatros de ópera y dos salas de conciertos principales. Además de mil otras atracciones. A mi personalmente me encanta ir a un balneario llamado Europa Termen que hay cerca de Kudam y que está en la última planta de un edificio, con estupendas vistas de la ciudad, que además es FKK. Obviamente a Maestros no se le puede quitar ninguna nota, o al menos yo no me atrevo, cosa que con otras óperas de Wagner si es bastante frecuente y habitual hoy en día. Se hace y se ha hecho con Lohengrin, con el anillo y con Tristan aunque reconozco que cada vez menos y a mí siempre me fastidia que se haga. Y sí señor, el argumento es artificioso porque pasa por ser una comedia naturalista con unos personajes no del todo verosímiles, lo cual no es del todo inhabitual en teatro, pero bueno...hay que reconocer que es así. Cómo porras va a llegar un Walter y de buenas a primeras inventarse una letra y música tan bien traidas, tan novedosa y brillante sin tener ni idea, habiendo aprendido el lenguaje de los pajarillos y los arbolillos (por no nombrar a la omnipresente primavera)? por qué Beckmesser que es escribano y Maestro Cantor hace el ridículo de semejante manera? como llegó a cantor siendo tan patán? Hay escenas redundantes. Por qué se canta la canción del premio dos veces antes de finalmente recitarse en el torneo? para mí eso chafa un poco la escena final, puesto que se conoce la canción de antemano. A qué viene esa escena de amor/celos entre Eva y Sachs en el tercer acto, con autocita de Tristán incluida? En fin, son apreciaciones mías bien traídas o no, pero es lo que pienso y más estos días, que no paro de reoir la ópera para tenerla bien fresquita. Por otra parte, sr Beltenebros, no me diga que no se ha dado cuenta de que Wagner habla por boca de sus personajes, sobre todo de sus héroes. Es a la vez Lohengrin, Tannhauser, Siegmund, Siegfried, Tristan, Walter y Parsifal. No es que me parezca mal ni mucho menos, pero no hay otro compositor con un concepto tan alto de sí mismo...(por decirlo de algún modo). No se crea que cuando oigo la música de Wagner le estoy dando vueltas a todo esto. Normalmente me dejo llevar, porque si no, no habría manera de disfrutar. Por lo menos yo no disfruto rebanándome los sesos sobre los conceptos de redención a través del amor, el sentimiento de culpa, el sagrado arte alemán, etc, etc. |
| ||||||
Estimados amigos wagnerianos: He leido solo por encima las conversaciones desde mi última intervención y por ello comentaré un poco acerca de lo que he leído. Que Wagner y los "wagnerianos" son fanáticos y no quieren pensar en otra música más que en la del propio Wagner es absurdo. Lo de la escenografía creo que quedó bastante claro, pero otra cosa es que sin manipular a nadie, haya autores muy diversos que nos puedan gustar, pero cuando uno quiera disfrutar de Wagner pues quiere que le den Wagner, no otra cosa. A mí personalmente me gusta desde Mozart y Beethoven (que Wagner ensalzaba totalmente) hasta todos los postwagnerianos románticos (Bruckner, Pfitzner, Richard Strauss, Siegfried Wagner, Elgar, etc), a los que Wagner inspiró y a muchos de ellos ayudó personalmente y se mostró interesado en difundir sus obras... Pasando por Liszt, Chopin, Sibelius, Dvorak,etc... En fin, hay músicos geniales para dar y tomar; eso sí, reconozco que Brahms no me encanta, pero tampoco me cierro a nada.. Yo también tengo 21 años como Rossweisse, y no creo ser engreído ni fanático, pero si me considero wagneriano, en tanto que me gusta Wagner y todo el "mundo" que se ha creado alrededor de su obra, enmarcado en el Romanticismo alemán, por lo que por otra parte no diré nunca que no me interesa leer a los románticos alemanes. Eso sí, es cierto lo que dice Wintersturme, hay mucha literatura española de grandísima calidad como Calderón al que Wagner tanto gustaba. Pero hombre, no se puede hablar de fanatismo y luego decir que porque haya grandes escritores españoles ya no vamos a leer a ningún autor extranjero... Goethe, Hölderlin, Novalis, Schiller, Hesse... malos escritores no son. Por último solo comentar eso de que en Wagner no hay nada que refleje la "alegría de vivir" No es cuestión de comedia o no, que realmente Maestros no es del todo una comedia, aunque sí parcialmente. Pero no es comedia porque hay una renuncia y un aspecto trágico que se refleja en Hans Sasch, pero que en la parte que dice que no quiere ser como el Rey Marke de Tristán e Isolda, toda tragedia queda resuelta y se desarrolla de forma alegre el resto de la obra con el torneo de canto. (Nota aclaratoria:la leyenda de Tristán no es autocita, sino que existe antes de Wagner). La exaltación del arte en Maestros no es excluyente, ni egocéntrica, ni mucho menos. ¿Acaso Walther, que representa el arte del porvenir, no acaba formando parte de los Maestros Cantores, insertándose como un eslabón más en una larga tradición? No se trata de romper con todo lo pasado y evitar todo cambio futuro, sino de reconocerse como una pieza más dentro de la larga tradición cultural (en este caso germana), ni la primera ni la última. Pero alegría de vivir creo que nadie puede negar que es lo que representa Siegfried en estado puro, un héroe alegre, risueño, ingenuo y jovial, de los que tanto gustaba el señor Federico (Nietzsche). Por ahora na más. Saludos wagnerianos. |
| ||||||
Sí hombre sí, Siegfried es la alegría de la huerta. Qué cachondo que es el tío! No te digo! Lo que hay que oir. |
| ||||||
"hay mucha literatura española de grandísima calidad como Calderón al que Wagner tanto gustaba. Pero hombre, no se puede hablar de fanatismo y luego decir que porque haya grandes escritores españoles ya no vamos a leer a ningún autor extranjero... Goethe, Hölderlin, Novalis, Schiller, Hesse... " De todos eso me quedo con Hesse, autor para mí mucho más universal y sobre todo práctico que el resto de los citados (sí si, incluyendo a Goethe con su Fausto y su joven Werther), capaz de una feroz autocrítica de la sociedad moderna y una gran elevación, del que sí he leido casi todo. Ahora mismo estoy con el juego de los avalorios. De hecho, mi e-mail es goldmundo2@hotmail.com. Le suena? |
| ||||||
Aún espero que me conteste por qué escucha a Wagner, espero que no sea molestia. Por cierto, si viajo alguna vez a Berlín le llamaré a usted para que haga de guía, está claro que conoce el lugar muy bien. Muchas gracias. |
| ||||||
Saludos: Bueno parece que se hable de lo que se hable al final el personal lo que quiere es mosquearse y ponerse verde. ¿Podría alguien hacer caso a lo de "el sentimiento de culpa en Parsifal"? |