Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




"Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
De: pavlo
Fecha: 03/10/2005 13:16:00
Asunto: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Estimada gente:

(tengan paciencia, me ha quedado algo largo?)

Llevemos nuestra imaginación hacia la ?Era Pre-grabaciones?, sin registros sonoros de ningún tipo?
En aquellos años, imagino, el espectador asistía a la representación como momento único e irrepetible degustando el vértigo de la música y el drama que nunca volverá... El momento era trascendente. Aquel espectador acudía al teatro sin PRE-juicios (si acaso conocía la partitura era a través de trascripciones pianísticas) y símplemente se dejaba llevar por la INTERPRETACIÓN. Esta situación permitía que aquellos intérpretes disfrutaran de una libertad en la expresión que ya no es posible (ahora el público impone sus gustos, qué tristeza artística).
También asumo que la situación tenía sus riesgos: era más fácil dar gato por liebre, cosa ésta, que seguro pasaba (y pasa).

Volvamos a nuestra era: la ?Era del Registro?.
(También conocida como ?Era de la caja Registradora?, es decir $$$!)
Ya ?sabemos? que todo ?buen-wagneriano? DEBE poseer un listado interminable de grabaciones (leo con preocupación algunas ?conversaciones? en el FORO cercanas al coleccionismo) Además, parece ser, que todo ?buen-wagneriano? debe exhibir un juicio preciso sobre la forma adecuada de interpretar tal o cual papel (léanse los Top40 que pululan por el FORO).
Aquí quería llegar (gracias por su paciencia).
Yo entiendo que este juicio sobre la forma adecuada de interpretar es un PRE-juicio que lamentablemente impide disfrutar de la representación en vivo a quien lo tiene. La exigencia de determinados patrones interpretativos (tomados como referencia absoluta) por parte de un público ?entendedor? terminará por matar la experiencia teatral y lo que de arte hay en la expresión del intérprete. Ni Melchior, ni Flagstad, ni Kna volverán y deberíamos alegrarnos. En el teatro la Nostalgia es la Muerte, especialmente la Nostalgia de lo no vivido: ¿cuántos Foreros toman como referencia absoluta Anillos que nunca vieron?

No confundamos el registro con la representación.
Confundir la foto con tu amada es un sítoma grave: terminarás amando a la foto y no a ella porque ella cambiará respecto a la foto, téngalo por seguro?

Lo dicho, ver-un-eclipse-por-TV, no es ver-un-eclipse, en absoluto.

Saludos, Pavlo!

De: Winterstürme
Fecha: 03/10/2005 14:49:28
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Sr Pavlo, estoy más o menos de acuerdo con usted.

A propósito de todo eso ya dije en una ocasión lo siguiente y perdón por la auto-cita:

"Respecto al comentario sobre las grabaciones. Mi opinión es que las grabaciones son eso: grabaciones y poco más. Son en general buenas porque nos ayudan al conocimiento de las obras por poder oirlas una y otra vez, con distintos intérpretes y en diferentes versiones o escuelas interpretativas.
Esa es la ventaja que tenemos ahora con respecto al público aficionado de antaño. Hay grabaciones históricas maravillosas que descubren tesoros escondidos como una que pude oir hace pocos días de una Norma cantada por Rosa Ponselle, y otras que no valen para nada, al igual que otras muchas grabadas entes de ayer con tecnología DDDDDDDDD que tienen tantos cortes que mas que una grabación es un conjunto de retales mal hilvanados.
Con ello sólo quiero decir que la música de verdad y la que vale es la que se escucha en los teatros y los auditorios, donde no hay trampa ni cartón y todo se revela instantaneamente para bien o para mal. La música de bote es sólo un sucedaneo con el que algunos no tienen más remedio que conformarse, que además tiene el peligro de poder hacer creer que la calidad del disco es reproducible en directo, cuando son dos cosas completamente distintas.
Tengo además que resaltar la risa o la pena que me dan aquellos autodenominados aficionados (por aquí pulula alguno) que conocen las obras sólo por los discos que de ellas se han grabado (por muchas que hayan oido e incluso estudiado) y desprecian la verdad del directo. Estan engañados. Pero por otro lado entiendo que no es fácil organizarse la vida para poder asistir a todo lo que se debería para poder decir que se conoce la música en directo. Un equilibrio entre ambas cosas es el ideal y es lo que yo intento."

Saludos al tendido.

De: Alberich
Fecha: 03/10/2005 14:52:12
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Cuando a Celibidache le preguntaban por su aversión a las grabaciones, solía espetarle al periodista: "La música, como los guisantes, no está hecha para ser enlatada." Y esto otro: "¿Se acostaría Vd. con una foto de Sofia Loren?".

De todas maneras no sé por qué le preocupan esas conversaciones cercanas al coleccionismo. Es lo que hay. Preferiría que Callas o Melchior fueran eternos y pudiera oírlos en vivo, pero no es así, murieron hace mucho. Afortunadamente (y creo que esto es realmente una suerte) podemos oírles hoy y recrear eventos pasados. La música es principalmente sonido, y el sonido se puede archivar y reproducir a voluntad cuando se quiera. No veo nada malo en ello. Además las grabaciones sirven, para lo bueno y para lo malo, de testigo de como pueden ser las cosas, y evitar conformarse con sucedáneos y ensalzar lo mediocre "porque es lo que tenemos".

He visto el eclipse con gafas homologadas, con prismáticos y con telescopio. El eclipse de hoy. Dentro de seis meses hay un eclipse total de sol que podrá verse desde Libia. No voy a ir a verlo "en vivo", pero si quiero lo podré ver por Internet o por TV. ¿Cuál es el problema? ¿Preferiría acaso que quienes han ido allá a presenciarlo vuelvan y le cuenten lo maravilloso que ha sido, aunque estuviera nublado y lo hubieran visto de mala manera?

De: Alberich
Fecha: 03/10/2005 16:01:00
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
El compositor escribió unas notas. Si un cantante carece de medios para enfrentarse a la partitura con un mínimo de dignidad, y bien chilla como si le estuvieran torturando, o no se le oye, o carece de la resistencia necesaria para llegar al final de la obra, etc, etc, ¿qué debemos hacer? ¿Saludar la decadencia? ¿Aplaudir que una soubrette cante papeles de lírica porque las líricas están haciendo de dramáticas? ¿Celebrar que un tenor que cincuenta años atrás haría Tamisnos y gracias, hoy sea Sigfrido? ¿Equiparar a ....... (pongan el nombre de cualquier novelista actual) con Cervantes? ¿o los ripios de Jaime Capmany (qepd) con los sonetos de Quevedo? ¿Tenemos que hacer todo esto porque "es lo que hay y lo que nos ha tocado"? Pues va a ser que no.

De: samuelisch
Fecha: 03/10/2005 18:47:42
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Estimado Froh: yo no me alegro en absoluto de que Flagstad y otros no vuelvan. Podría perorar sobre las razones, las causas, las realidades de entonces y de ahora, etc., pero después de comer en un chino me encuentro en estado vegetativo. Resumiendo, simplificando, esquematizado: Flagstad: canta maravillosamente, placer en su época sin enlatar, placer en todas las épocas enlatada. DeVol: canta mal, espanto en su época sin enlatar, espanto lo poco pirata que salga a la luz enlatado (las matrices podrán buscarse en el museo de los horrores sonoros). Praetorius, Ponelle, Visconti, Strehler: buenas puestas en escena, sin enlatar o enlatadas lo que quede. Konwitschny, Bieito: basura.

No importa el medio, importa lo que importa. ¿Ok? Pues eso.

De: samuelisch
Fecha: 03/10/2005 18:49:32
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Quería decir "Estimado Pavlo". La comida china continúa su proceso...

De: Germán
Fecha: 03/10/2005 21:44:44
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
Estimado Sr. Pavlo:

He leído con interés sus contribuciones. Esta vez, sin embargo, no puedo estar del todo de acuerdo con usted.

Su idea de que conocer las grabaciones implica un prejuicio me parece enormemente exagerada. ¿Por qué? ¿Porque ya tengo una idea de cómo se debe/puede interpretar el papel? Eso es absurdo. Por esa regla de tres, no debería tampoco conocer la partitura, porque me puedo hacer una idea equivocada de cómo ejecutar la obra.

"La exigencia de determinados patrones interpretativos (tomados como referencia absoluta) por parte de un público ?entendedor? terminará por matar la experiencia teatral y lo que de arte hay en la expresión del intérprete."

El hecho de conocer unos patrones interpretativos no quiere decir que se exijan en el teatro. Uno está abierto a más opciones. No obstante, al conocer estos patrones interpretativos uno se puede defender, cuando sale el enterado de turno diciendo: "Es que Wagner exige mucho a las voces y orquesta mal, entonces sólo se puede cantar a berrido limpio". Es el momento de ponerle a ese "listo" a las grandes voces del pasado, que no chillaban y superaban a la orquesta.

¿El registro no es la representación? Por supuesto que no. Como bien ha recordado Alberich citando a Celibidache, no es lo mismo acostarse con Sofía Loren que con una foto de Sofía Loren. El problema surge cuando acostarse con una foto de Sofía Loren resulta mucho más placentero que acostarse con una tía buena actual.

Y eso es lo que pasa: que uno escucha el Parsifal de Kna y dice: "Anda, si Parsifal puede ser lento sin morirse de aburrimiento". Que uno oye a la Varnay cantando Isolde y piensa: "Anda, si el Liebestod puede cantarse haciendo reguladores". Que uno oye a Melchior y concluye: "Pero si resulta que Siegfried se puede cantar de principio a fin sin mostrar cansancio". Que uno escucha a Max Lorenz y exclama: "No sabía que Tannhäuser fuera un papel tan fácil de cantar".

Que conste que no estoy diciendo que en el pasado no hubiera cantantes malos que hicieran sufrir al espectador. Pero es obvio que en los años 30 el MET tenía UNA COMPAÑÍA ESTABLE de cantantes para repertorio wagneriano. Hoy en día, eso resulta casi imposible reunir un reparto equivalente, aunque sea sólo para una velada. El propio James Levine ha declarado que hoy en día resulta difícil reunir un reparto alternativo no para el Anillo, sino incluso para una Madama Butterfly.

Y francamente: si mi afición wagneriana tuviera que forjarse exclusivamente con los cantantes y directores de hoy en día, probablemente Wagner no me gustaría mucho. Gracias a las grabaciones, me doy cuenta de que Wagner es "lo más grande".

En resumen, que mala cosa es que uno disfrute más viendo el eclipse por TV que viendo otro eclipse en vivo. Pero es lo que hay.

Un saludo.

De: poncela
Fecha: 04/10/2005 1:00:20
Asunto: RE: "Ver-un-eclipse" por TV, no es "ver-un-eclipse", en absoluto...
"Cuando a Celibidache le preguntaban por su aversión a las grabaciones, solía espetarle al periodista: "La música, como los guisantes, no está hecha para ser enlatada." Y esto otro: "¿Se acostaría Vd. con una foto de Sofia Loren?"...."

Sergiu Celibidache tenia la jeta de cemento armado. Ni soportaba ni consentía las grabaciones de audio, pero si las de video...¿cómo se come eso?

Con un ego del tamaño del de Karajan, claro.

De: pavlo
Fecha: 04/10/2005 9:58:47
Asunto: La foto de Sofia Loren
Estimada gente:

Lo primero agradecer el tono amable de este debate.
Lo segundo, pedir disculpas a los foreros, especialmente a Samuelisch (¿cómo va la digestión?), debo decir que la expresión ?Ni Melchior, ni Flagstad, ni Kna volverán y deberíamos alegrarnos.? fue desafortunada? pido disculpas. Sólo quise dar a entender que estos (extraordinarios) interpretes pertenecen a su momento y (pretender) que se repetitan sería una actitud arquelogizante y nostálgica que terminaría por matar el teatro. ¿Han visto alguna reconstrucción (francesa) de los ballets de repertorio? Pues eso.

Leo que hay cierto consenso respecto a las grabaciones como mal menor. De acuerdo, siempre que no condicionen nuestra experiencia en el teatro? conocerlas es enriquecedor pero caer en la idolatría (el coleccionismo) es triste, allá cada cual? Citando la autocita de Winterstürme: ?Mi opinión es que las grabaciones son eso: grabaciones y poco más.?
Nuestro forero Alberich me pregunta ?(?) no sé por qué le preocupan esas conversaciones cercanas al coleccionismo?. No me cansaré de insistir que esta tendencia a confundir el registro con la realidad terminará con lo poco de teatral que sobrevive en las representaciones. Si uno ha escuchado en CD ?7-veces-77? el Tristan de Böhm, ¿qué posibilidades hay de acudir al teatro a escucharla ?por-primera-vez?? ¿no existirá pre-juicio? (Cualquier mujer real es más deseable que una foto de Sofía Loren, pero lo que es preocupante es creer que la-Sofía-Loren-de-la-foto va ?volver?). En esta linea, me alegra leer a Germán que ?(?). Uno está abierto a más opciones.?

Al hilo de estas nuevas ?opciones?, les voy a describir una (interesante) puesta en escena a la que asistí en el Teatro Rojas de Toledo hace unos 10 dias? con ello inicio otro debate en otra ?conversación?.

Saludos, paVlo!

De: Alberich
Fecha: 04/10/2005 11:11:36
Asunto: RE: La foto de Sofia Loren
"No me cansaré de insistir que esta tendencia a confundir el registro con la realidad terminará con lo poco de teatral que sobrevive en las representaciones. Si uno ha escuchado en CD ?7-veces-77? el Tristan de Böhm, ¿qué posibilidades hay de acudir al teatro a escucharla ?por-primera-vez?? ¿no existirá pre-juicio?"

Yo he comentado aquí y en otros sitios que he disfrutado mucho en el teatro con funciones que, escuchadas de nuevo en grabación (de la misma representación), no me han gustado tanto porque he encontrado bastantes defectos vocales a los que, en el teatro, no di tanta importancia. No es difícil, aun siendo aficionado a las grabaciones, acudir a un teatro con la mente abierta y ganas de disfrutar. Lo que no me parece de recibo es que se encumbre a determinados cantantes "porque son lo que hay" o se equiparen cosas que ni pueden ni deben equipararse. La excelencia es una cosa. Algo que puede hacernos disfrutar en el teatro es otra. Pero si las comparamos, lo hacemos con todas las consecuencias. A mi no me sirve de nada pensar que determinados cantantes están muertos, nunca volverán o cosas por el estilo. Me es imposible olvidar que existieron y tengo una idea bastante aproximada como cantaban, en vivo o en el estudio de grabación. Y si un cantante actual, aunque fuera el único del mundo, canta mucho peor que Melchior, pues no me voy a engañar diciendo que es estupendo y que si no aceptamos eso la ópera está muerta. Como se mata la ópera es aceptando la mediocridad como algo inevitable y relajando nuestras exigencias. Así se ha acabado con la educación y se acaba con todo.

De: HansRott
Fecha: 04/10/2005 13:18:24
Asunto: RE: La foto de Sofia Loren
"Sergiu Celibidache tenia la jeta de cemento armado. Ni soportaba ni consentía las grabaciones de audio, pero si las de video...¿cómo se come eso?. Con un ego del tamaño del de Karajan, claro."
Evidentemente No. Sergiu Celibidache dijo al menos en 2 ocasiones en público en la Residencia de Estudiantes en Madrid, que consintió únicamente a las grabaciones en vídeo con su Orquesta Filarmónica de Munich para que "sus" músicos ganaran dinero. Éstos veían como músicos de orquestas bastante peores que ellos, "literalmente se forraban" realizando grabaciones que ellos no podían hacer porque Celi no quería. Por respeto a ellos accedió a lo que el entendía que no siendo de su agrado, al menos no le hacía renunciar a sus principios. Y lo dijo bien claro con sus voz característica. "SEÑORES, LOS VIDEO CASETTES SON ESPECTACULO, ME VEN USTEDES COMO SUDO CUANDO DIRIJO, PERO............. ESO NO ES MUSICA.". Ya ve, estimado Poncela. Usted puede decir que eso es jeta. Otros lo llamamos de otra manera. Amor al arte, o a lo que uno considera que es arte. Por favor, NO ME LO COMPARE CON KARAJAN.


De: Germán
Fecha: 04/10/2005 14:46:32
Asunto: RE: La foto de Sofia Loren
Estimado Sr. Pavlo:

Después de conocer más de 10 versiones de Maestros Cantores y de haberlas escuchado bastantes veces todas, le puedo decir que incluso en la grabación siempre hay un detalle que me sorprende o que se me había pasado por alto en la escucha anterior.

Pero no es eso lo que quiero mencionarle. Lo que quiero dejar claro es que, pese a todo lo que he disfrutado con las grabaciones, he tenido ocasión de ver varias representaciones de Maestros Cantores. Dos en Bayreuth y una en Madrid. Dos dirigidas por Barenboim y una por Thielemann. Barenboim no me gusta en Meistersinger y me arruinó la obra (bueno, un Reiner Goldberg para el arrastre y Kupfer también ayudaron a esta frustración, en el caso de Madrid). Sin embargo, en Bayreuth me sorprendió que una puesta en escena idéntica, con un reparto casi calcado (ahora mismo no recuerdo si hubo alguna diferencia entre 1998 y 2002), me produjera con Barenboim un soberano aburrimiento o casi cólera, mientras que con Thielemann me encantó.

Incluso iré más allá: el reparto distaba mucho de ser perfecto, incluso para los tiempos actuales. Pese a que Robert Dean-Smith es un buen cantante, Ben Heppner me parece superior en todos los sentidos y especialmente en el papel de Walther von Stolzing, que en mi opinión le pertenece. Para el resto del reparto, probablemente podría encontrar cantantes igual de buenos o incluso mejores. Sin embargo, no dudé, tras ver esa representación dirigida por Thielemann, en tildarla de "extraordinaria" y "perfecta".

Si no hubiera tenido la experiencia auditiva de las grabaciones, es probable que me hubiera conformado con esos Maestros Cantores bullangueros y desarbolados de Barenboim. Por fortuna, las comparaciones con las grabaciones, junto a lo que conozco de la partitura, me hicieron ver que lo de Barenboim fue un desastre. La excelencia de las grabaciones, sin embargo, no me impidió disfrutar al máximo en la función que dirigió Thielemann.

Conclusión: se puede conocer las grabaciones del pasado sin por eso negarse a disfrutar del presente. Eso sí, ayudan mucho a establecer criterios de calidad, y eso también es muy bueno.

Un saludo.

P.D.: Y por cierto, tener una grabación de esos Maestros del 2002 me ayudaría a conservar fresco un recuerdo encantador de aquella maravillosa función.

De: samuelisch
Fecha: 04/10/2005 14:59:33
Asunto: RE: La foto de Sofia Loren
¡Yo la tengo en el disco duro del PC! Aún no la he escuchado ni pasado a CD, pero si quieres te la grabo. Escríbeme, que además te tengo que hablar de una cosilla que seguro te interesa ;-)

Abrazos.

De: Winterstürme
Fecha: 04/10/2005 19:13:17
Asunto: RE: La foto de Sofia Loren
Hablando de Maestros cantores dirigidos por Barenboim, a finales de Noviembre y principios de Diciembre se dan 4 representaciones con el mismísmo Heppner como Walter y Pape como Pogner en la Staatsoper Unterdenlinde. Todavía quedan entradas y la semana entre el 3 de Diciembre y el 13 (puente incluido) es una maravilla en cuanto a programación: Maestros, varios conciertos en la Philharmonie, recital de Baren y Rado Lupu, la Turandot del Osito, estreno de nueva producción de Boris Godunov, etc, etc. Sin duda la mejor semana musical del año en Berlín...y de compras navideñas al KDW !!!!