Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Ópera y drama, actual desde 1851...
De: pavlo
Fecha: 04/10/2005 10:02:01
Asunto: Ópera y drama, actual desde 1851...
Estimada gente:

Al hilo de estas nuevas ?opciones para la representación? de los dramas les voy a describir una puesta en escena a la que asistí hace unos 10 dias?

Se trata de una puesta en escena que llevó a cabo Giampaolo Zennaro sobre la Madame Butterfly con pocos (y malos) ?mimbres? pero muy reveladora. Los cantantes no eran profesionales (todos de una escuela de canto japonesa) y resultaron muy limitados, especialmente la Butterfly, bella voz de Pinkerton pero aún ?sin hacer?.

Sin embargo, la idea escénica me parece una salida a la precariedad de representaciones en España (la verdad está en la escena)? fue como sigue:

Lugar: Un pequeño teatro en Toledo: ?Teatro de Rojas? (400 localidades?), una auténtica maravilla, nada de los mastodónticos Liceu o Real.
La primera en la frente: no había orquesta (!!!), sólo un piano y un chelo, a modo de acompañamiento.
Se levanta el telón: La escenografía era una anécdota sin importancia, prescindible a todas luces.
La acción estaba ?acortada? y había un actor que tenía breves intervenciones en Español en el papel de G.Puccini a modo de reflexiones. La acción comenzaba directamente con el dúo de Sharpless y Pinkerton (?La comperai per novecento-novanta-nove anni?), intervención de Sharpless, aparición de Butterfly con pequeño (5) coro de las amigas, duo de amor (?Bimba, bimba, non piangere?)? Luces a negro (no hay telón). La acción continúa, Butterfly (con Suzuki) ya está esperando a que el americano vuelva? (?Un bel di, vedremo?). Se oye el cañonazo. Escena del jardín y las flores? Butterfly se queda dormida en el jardín esperando al manecer del dia esperado: Durante el coro ?a bocca chiusa? y el intermezzo orquestal (ambos pregrabados!!!) se produce en escena una ?acción teatral?, como sigue: de detrás de la Butterfly (dormida en el suelo) surge ?otra? Butterfly, la onírica? que vislumbra su futuro, éste futuro va desde la alegría de la felicidad doméstica en su Japón natal hasta una terrible secuencia de agresión sexual cometida por 4 Pinkertones idénticos? (Nada de telón, la acción continúa) Amanece Butterfly con la terrible decisión ya tomada (antes de conocer la existencia de la Mujer Americana de Pinkerton)? todo se precipita. Excusas de Pinkerton, Sharpless desolado. Y fnalmente, suicidio de Butterfly. Pinkerton grita (?Butterfly, Butterfly, Butterfly?) pero ni siquiera entra en escena... Telón.

El reparto: Una soprano (Butterfly), una Mezzo (Suzuki), un Tenor (Pinkerton), un Bajo-barítono (Shapless), 5 de coro, 4 figurantes, una pianista, una violoncelista y el director?
Podría decirse que eran 3 músicos, 4 cantantes y un actor (sin contar coro ni figurantes que podrían ser locales, como se acostumbra). Cualquier teatro podría programar esta función con 8 artistas?

Les digo que, a pesar de los medios, vi a la Butterfly?
De la necesidad virtud, Señores. Esto es teatro, señores, PURO TEATRO.
Ahora, cojan sus discos y quédense en casa protestando de la mierda de cantantes que tenemos y de la escasez de representaciones?

Saluos, paVlo!

PD: ?El error capital en el dominio artístico de la ópera consiste en que un medio de la expresión (la música) se convirtió en el fin, mientras que el fin de esa expresión (el drama) se ha convertido en el medio?.
?R.Wagner, Ópera y drama (1851)

De: Germán
Fecha: 04/10/2005 16:47:48
Asunto: RE: Ópera y drama, actual desde 1851...
Sr. Pavlo, esto me ha recordado a una "Norma" que se hizo alrededor de 1989, con sintetizadores. Se grabaron distintas partes de la obra (las más relevantes para la trama, aunque no necesariamente fueran las más populares) en secuenciadores por software, en ordenadores ATARI 1040ST (en aquel entonces, eran el no-va-más de la tecnología musical y le daban sopas con onda a PCs y a Apple).

Se trataba de "demostrar" que se podía tocar música clásica con sintetizadores. Los instrumentos usados no eran precisamente lo más avanzado que había en la época: en su mayoría, las imitaciones de instrumentos de orquesta corrían a cargo de sintetizadores por FM, y parece que el presupuesto no les dio para samplers. Aunque también es verdad que los únicos samplers de la época que podrían haber imitado con cierta justicia los instrumentos orquestales (el Fairlight CMI y el Synclavier) costaban alrededor de 12 millones de pesetas de la época (en España, sólo tenían un Fairlight Nacho Cano y Josep Maria Mainat, y el único Synclavier que recuerdo en España pertenece a Luis Cobos -sí, él-).

Dijeron que el proyecto también resultó muy teatral y toda una revelación de lo que se podía lograr con sintetizadores. Pero lo cierto es que apenas tuvo eco, más que en revistas de tecnología musical.

Y la pregunta es: después de todo, ¿qué tal sonó?

Porque si vamos a ver "puro teatro" pero la orquesta y las voces no están a la altura, me temo que no me van a encontrar entre el público. La música también es importante.

Las alternativas tipo "Anillo del Nibelungo versión reducida para guitarra hawaiana, arpa de boca y kazoo" pueden ser curiosas, pero la verdad es que no me acaban de interesar. Al menos, si tengo que pagar para entrar. ;-)

En fin, ¿qué tal sonó esa "Madama Butterfly" en piano y violonchelo? ¿Qué tal los cantantes?

En cuanto a la cita de Richard Wagner, bueno, no la acabo de entender en este contexto. El pobre Richard se pateó toda Alemania para intentar encontrar un reparto que hiciera justicia a su "Anillo", y se frustró mucho cuando vio que la escena no se ajustaba a sus ensoñaciones. De modo que los medios, para Wagner, también fueron importantes. Otra cosa es lo que él consideraba el "error capital" de la música. Pero él se refería a que en la ópera convencional el drama quedaba como mera excusa para el lucimiento musical.

Sin embargo, cuando uno lee lo que Wagner soñaba, casi parece que preveía lo que algunos iban a hacer con sus puestas en escena. También tuvo pesadillas con un Tannhäuser recitado de cabo a rabo, sin música.

Un saludo.

De: Alberich
Fecha: 04/10/2005 16:58:37
Asunto: RE: Ópera y drama, actual desde 1851...
¿Y?

De: pavlo
Fecha: 04/10/2005 21:13:17
Asunto: Que se vayan a las carreras?
Estimada gente:

Se me olvidó comentar que ?la cosa? no se presentó bajo el título de ?Madama Butterfly?. No hubo ?trampa? en este aspecto. El programa rezaba así: ?El sueño de Butterfly? Acción lírica para voces, piano y actor basado en la obra de G.Puccini ?Madama Butterfly?.

(Germán) ?Porque si vamos a ver "puro teatro" pero la orquesta y las voces no están a la altura, me temo que no me van a encontrar entre el público. La música también es importante?. ?En fin, ¿qué tal sonó esa "Madama Butterfly" en piano y violonchelo? ¿Qué tal los cantantes??

Los cantantes no eran profesionales y por supuesto no alcanzaron, ni de lejos, los niveles mínimos exigibles. Y aunque no había orquesta (!!!) tampoco había sintetizadores (je, je, je).
¡Hombre! La música es fundamental, no me malinterprete? (hasta ahí podíamos llegar), ni siquiera se me ocurre decir que prefiera este tipo de representación (incompleta). Y, sí, la falta de orquesta restó matices y ?pegada? pero lo esencial de la obra seguía ahí. Piense Ud. en los Kindertotenlieder de Mahler con orquesta, o con piano. Se entiende que con voces ya hechas, no estudiantes.

Yo sólo les comunico que presencié una salida alternativa al callejón-sin-salida que suponen las maquinarias mastodónticas de los grandes teatros, ¿cuántos euros ?sale? levantar el telón en el Liceu o el Real? (si lo sabe, infórmeme) Entiendo que, con producciones más ajustadas se perderían, ya lo he dicho, los matices que da la orquesta al completo (especialmente en Wagner y Strauss) pero, a cambio, se ganarían representaciones y libertad artística, que es de lo que se trata. ¿En cuántos teatros de España se puede ?montar? una producción como el Turandot del Liceu? ¿Cuánta gente trabajó en la función entre maquinistas, eléctricos, coro, orquesta y cantantes? Calculo que 300 como mínimo. (Otro dia comentamos los resultados artísticos. Ahora, me muerdo la lengua).
La función que presencié en Toledo se realizó con menos del 5% de ese ?personal? (!!!)
Mi entusiasmo por este hallazgo llega a tal punto que casi estoy por asegurarle que con estas ?reducciones?, Ud. no tendría que lamentar que ?(?) cuando uno lee lo que Wagner soñaba, casi parece que preveía lo que algunos iban a hacer con sus puestas en escena. También tuvo pesadillas con un Tannhäuser recitado de cabo a rabo, sin música?. Pero, esto último, es puro voluntarismo.

(Alberich)?¿Y??
Perdone pero no le entiendo, o bien el mensaje es demasiado corto, o bien yo mismo soy demasiado corto.
Yo sí le contestaré a su otro comentario:

(Alberich) ?Como se mata la ópera es aceptando la mediocridad como algo inevitable y relajando nuestras exigencias. Así se ha acabado con la educación y se acaba con todo.?

En cambio, yo le digo que la ópera se mata encerrándola en teatros mastodónticos donde la mitad del público no ve la escena y la otra mitad sólo esperan ¿dormidos? al entreacto, verdadero protagonista del ?acto social?. Claro, los repartos llenos de estrellas. ($$$)
¿Cómo van a salir cantantes con esta situación? ¿Qué posibilidad tiene un aficionado de asistir a una representación? ¿No le parece revelador que donde hay tradición, hay cantantes? Lo que Ud. llama mediocridad es la base de la pirámide, de donde salen las primeras figuras. No vienen del planeta Wagner, son gente?
Quizás Ud. piense que la tradición italiana es La Scala o la Fenice, se equivocaría. Esos teatros son el-final-del-camino, ¿adivina dónde empiezaron esas primeras figuras? ¿cómo se aficionaron ellos mismos o sus padres? ¿cuántos ?Fletas? estamos dejando pasar?
Mire, en una ocasión escuché que el Real y el Liceo eran como dos plazas de Toros en Alemania? quizás este símil le aclare la situación actual de la ópera en España,
¿cuántos toreros alemanes conoce?
¡Ah, sorpresa! Ahora, ha surgido un torero chino? y les organizamos corridas en Pekín?
Eso sí, levante el mentón, gire un poco la cabeza y mirando de medio lado diga: ?No acepto la mediocridad?.
Tristemente, no entiendo que Ud., que participa en un Foro por internet, no comparta la importancia de la difusión del repertorio? ¡Ah, claro!, la mediocridad?

Saludos,
paVlo!

PD: (a mala leche) Algunos esperamos con curiosidad la apertura del Hipódromo de Madrid, sin duda el ?paraiso? para el corrillo social: aire libre, sin interrupciones del ?canapé-o? para asistir a la tediosa representación y ¡se puede apostar! ¿Tendrá esta apertura consecuencias en el Real? ¿Cambiarán ?una-noche-en-la-ópera? por ?un-dia-en-las-carreras??

Que se vayan a las carreras?

De: Alberich
Fecha: 05/10/2005 14:31:07
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
No entiendo dónde quiere ir a parar con ese chorreo de críticas, pero...

"¿Cómo van a salir cantantes con esta situación?"

Da uno una patada a un bote y sale una docena de cantantes. Otra cosa es su calidad o su adecuación a un repertorio. Hoy hay cntantes extraordinarios y algunas parcelas del repertorio se hacen mejor que nunca. Hay crisis de voces wagnerianas y de voces verdianas.

"yo le digo que la ópera se mata encerrándola en teatros mastodónticos donde la mitad del público no ve la escena y la otra mitad sólo esperan ¿dormidos? al entreacto, verdadero protagonista del ?acto social?. Claro, los repartos llenos de estrellas. ($$$)"

Yo, cuando me interesa algo, me compro una entrada (a veces baratita para repetir porque me ha gustado) y, ciertamente, mientras no ronquen, me importa un pimiento lo que haga el resto del público. Yo voy a lo mío. No me regalan las entradas ni me las llevan a casa. Pago su precio y a veces he tenido que hacer larguísimas colas para obtenerlas. Las sempiternas quejas sobre los precios o la disponibilidad o la visibilidad son ridículas. Como en cualquier cosa en la que hay demanda, se trata de una cuestión de prioridades y de estar atento. Yo prefiero gastar 60 euros en una ópera que en otra cosa. Otros preferirían gastar 60 euros en lo que sea y poder ir a la ópera cuando quieran (aunque decidan que algo les interesa dos días antes del estreno, cuando lo ven en el telediario) y cuanto más barato mejor, eso sí, con buena visibilidad. Pues eso no puede ser.

Por otra parte, la ópera es la ópera. Tres aficionados con un piano, una guitarra a la que le falta una cuerda y una flauta de pico, media docena de estudiantes de la Escuela de Canto más el coro del colegio, pues que quiere que le diga, no pueden hacer Il Trovatore. C’est la vie. Lo que no quita que uno pueda disfrutar de una función de aficionados con más entusiasmo que cualidades. Como se puede disfrutar con un partido de balompie con críos de 6 años. Pero la Liga de los Champiñones es otra cosa. Y no debemos mezclar ni confundir. Y, puestos a escoger, si todo lo que me ofrecen es el trío del principio con el corito, me quedo en casa con mis discos. Afortunadamente, la oferta no es tan limitada.

"¿No le parece revelador que donde hay tradición, hay cantantes?"

¿Qué es la tradición? Aquí ya hemos llegado tarde. No hemos tenido grandes compositores de ópera. Hemos tenido, y tenemos, buenos cantantes. Y tenemos muchas (quizá demasiadas) orquestas. ¿Eso no contribuye a hacer afición? ¿O para Vd. se hace afición con espectáculos mediocres en lugares inadecuados?

Soy un gran egoísta. Mientras yo pueda ir a la ópera (y voy porque me gusta), me importa un bledo que mi vecino de butaca vaya para que le vean o se duerma (si no ronca; si no, mi codo se hundirá en sus costillas). Y si yo puedo hacerlo, cualquiera puede hacerlo. No sé de qué se queja.

P.D. El viernes dan el Don Giovanni del Real GRATIS en pantalla gigante de TV instalada en la Plaza de Oriente. Para que luego no vaya diciendo que no me interesa la difusión del repertorio.

De: mefisto
Fecha: 05/10/2005 17:12:52
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
No entiendo muy bien donde según el creador de esta conversación hay que meter a la ópera, está siempre a estado encerrada en teatros, a mi el Real y el Liceo no me parecen mastodonticos, yo voy a la ópera en alemania a Muninch principalmente y no veo mucha diferencia en el público que asiste, la veo en el foso (la orquesta etc...), que a la ópera van "pavos", si es verdad, como al futbol van ultras, que se le va a hacer yo como Alberich me importa un bledo que alguien vaya a la ópera no a escuchar, si no a que le vean, mientras no moleste es hasta respetable, como es respetable ver una flauta mágica con teleñecos y un radiocasete (la vi el otro dia en el retiro y lo pasé bomba). De todo se puede disfrutar.
Un saludo

De: Alberich
Fecha: 05/10/2005 17:25:14
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
"yo le digo que la ópera se mata encerrándola en teatros mastodónticos donde la mitad del público no ve la escena y la otra mitad sólo esperan ¿dormidos? al entreacto, verdadero protagonista del ?acto social?. Claro, los repartos llenos de estrellas."

"Pregunta: El director artístico del Real ¿piensa que la ópera es un género aún vivo?

Respuesta: [...] la ópera no está muerta; sostener lo contrario es una falacia. La ópera está más viva que nunca, y la prueba es que si se ponen a la venta 18.000 entradas para las 12 funciones de Don Giovanni, se agotan todas; sería posible igualmente hacer 20. Hay una gran demanda, aún mayor en España, que se ha incorporado mucho más tarde al circuito operístico, que en países centroeuropeos, que son ya centenarios en esta actividad. En España hay una demanda por la ópera muy grande porque es algo bastante novedoso si lo comparamos con otros países."

Esto lo dice el nuevo director artístico del Teatro Real (*), que para Vd. debe ser un gigantesco dormitorio. Sr. Pavlo, no haga un drama de la ópera. Es un género que goza de buena salud. Tan solo necesita menos necedad por parte de los "regisseurs" y un férreo control de calidad en el aspecto musical. Lo demás son cuentos para niños.

(*) Entrevista completsa en http://www.diverdi.com/tienda/dosierd.aspx?id=61

De: pavlo
Fecha: 05/10/2005 20:45:45
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Estimado Alberich:

Comienzo por lo fácil, luego ya?

(Alberich) ?Hay crisis de voces wagnerianas y de voces verdianas.?
Indudable.

(Alberich) ?Se ponen a la venta 18.000 entradas para las 12 funciones de Don Giovanni, se agotan todas; sería posible igualmente hacer 20 (?) En España hay una demanda por la ópera muy grande porque es algo bastante novedoso si lo comparamos con otros países?.

Entiendo que en su mensaje hace suyas estas palabras, si no es así, discúlpeme. ¿Cuántas de las 18.000 son dignas? Lo digno es poder ver la escena? porque las tan publicitadas ?entradas-para-jóvenes? son destructoras de futuros aficionados. Los pobrecitos no tienen visibilidad alguna (para que vean algo les ponen una TV, ¡dentro del teatro!)
¿Por qué no se hacen las 20 funciones?

(Alberich) ?No entiendo dónde quiere ir a parar con ese chorreo de críticas, pero...?
(Alberich) ?Por otra parte, la ópera es la ópera. Tres aficionados con un piano, una guitarra??

Hombre, Ud. no lo ve a mi manera, está claro.
Insisto en que el drama musical de Wagner y ?sucesores? es TEATRO antes que música, poeta-músico antes que músico-poeta. Ópera, lo sabe, es Rossini, Bellini, Verdi (Otello, en la frontera). El belcanto es ?otro-cantar?, muy otro.

Mi concepción del Teatro es idealista, quizás imposible pero esté seguro que, como Teatro que es, el drama musical es inviable dentro del Ministerio de Cultura, o de la Generalitat, o de lo que sea. El teatro muere bajo lo políticamente correcto (incluyo la provocación asusta-monjas de Bieito, ya veremos Wozzeck!).
Otra cosa es que Ud. encuentre placer únicamente en la música, en las voces, entonces Wagner no parece una elección acertada? Ud. ya sabe que en Wagner música y drama son inseparables, no funcionan uno sin el otro. ¿No es maravilloso?
No trato de convencerle (ni de volar, je, je), sólo que se reflexione un instante: CASI cualquier representación dramática (mínimo: piano-canto) es menos deficiente como experiencia artística de Wagner que la terrible mutilación que supone la audición de un CD. Ah, yo sí pagaría los 75? que piden por el anillo de Moralt por ver un Anillo completo de aficionados. Ud. no.

(Alberich) ?El viernes dan el Don Giovanni del Real GRATIS en pantalla gigante de TV instalada en la Plaza de Oriente. Para que luego no vaya diciendo que no me interesa la difusión del repertorio.?
Y el lunes en la pantalla de todas las TV de España? también en la suya. Sé que Ud. no ha querido comparar ver la tele en la calle con ir al teatro.

Saludos, paVlo!

PD: Me ha vuelto a quedar largo, gracias por su paciencia.

De: Germán
Fecha: 06/10/2005 0:40:10
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Sr. Pavlo:

No estoy de acuerdo con usted.

"Insisto en que el drama musical de Wagner y ?sucesores? es TEATRO antes que música, poeta-músico antes que músico-poeta."

Yo le rogaría que no se ciña tanto a esas palabras de Wagner (fáciles de retorcer) y se ciña más a lo que Wagner hizo cuando trataba de representar sus obras. ¿Descuidó Wagner la parte musical en algún momento, para centrarse en el teatro? Respuesta: NO, siempre buscó la excelencia en sus cantantes y en sus músicos.

"CASI cualquier representación dramática (mínimo: piano-canto) es menos deficiente como experiencia artística de Wagner que la terrible mutilación que supone la audición de un CD."

¿Cree usted de verdad que Wagner hubiera preferido cualquier combinación de escena y música (por muy mediocre o mala que fueran), antes que sólo la música, aunque esta fuera excelente? Entonces, le ruego que me explique por qué razón Wagner le gritó a Malwida von Meysenburg, durante una de las representaciones del estreno del "Anillo" en Bayreuth: "¡No mire usted demasiado ahí! ¡Escuche!". Se refería a que no mirara al escenario y escuchara la música.

Y ya le he comentado en un mensaje anterior que Wagner tuvo pesadillas en las que se manipulaba su obra o no se seguían sus instrucciones en la ejecución de sus obras.

Siempre he sido un gran defensor de la calidad de los libretos de Wagner, pero aun así, es estúpido negar que Wagner ha pasado a la historia por su música. Si se descuida la parte musical en Wagner, adiós a Wagner. Sí, en el drama wagneriano, todos los elementos (texto, escena y música) son igual de importantes. El problema es que a usted la música parece importarle bien poco, mientras se trate una función escenificada.

Lo que más me asombra es que usted se burle de quienes no aceptamos la mediocridad en la música y resulta que usted se niega a aceptar la mediocridad... ¡¡en el público!! ¿Y por qué tendría usted que juzgar quién es digno de acudir a una sala? Si pagan, mientras no perturben la representación, tienen derecho a ir. El público va a juzgar la representación, no a ser juzgado por su actitud como oyente.

En este foro me estoy encontrando una inquietante tendencia a asignar etiquetas: ahora resulta que el público puede "digno" o "indigno"... Oigan, si se pretende popularizar el repertorio, lo menos conveniente es cribar el público. Siempre habrá algún desgraciado que ronque y algún maleducado que tosa, pero hay que chincharse con eso. Lo más que podemos hacer es pegarle un codazo al primero y meterle un pañuelo en la boca al segundo. Pero no podemos prohibirles la entrada.

"Ud. ya sabe que en Wagner música y drama son inseparables, no funcionan uno sin el otro. ¿No es maravilloso?"

Exacto. La escena debe ser perfecta. Pero la música, también. Nada de reducciones de "Tristán" para dulzaina y tamboril. Y los cantantes, de primera. Wagner no deseaba otra cosa.

Un saludo.

De: pavlo
Fecha: 06/10/2005 10:29:39
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Estimado Germán:

Le contesto algo preocupado por la interpretación de mis comentarios, le puedo asegurar que ofender es la última de mis intenciones. Si en lo que sigue le resulto ofensivo le ruego me lo haga saber.

(Germán) ?Lo que más me asombra es que usted se burle de quienes no aceptamos la mediocridad en la música y resulta que usted se niega a aceptar la mediocridad... ¡¡en el público!! ¿Y por qué tendría usted que juzgar quién es digno de acudir a una sala??
(Germán) ?En este foro me estoy encontrando una inquietante tendencia a asignar etiquetas: ahora resulta que el público puede "digno" o "indigno"...?

De indignidad sólo escribí cuando me refería a ciertas localidades?¡sin visibilidad! ¿Le parecen dignas a Ud.? Dígame su parecer.
No ?echo? a nadie de ningún sitio pero tengo a gala pretender que entren más AFICIONADOS. Otra actitud (muy otra) es caer en la indiferencia ante dignísimos dormilones cuando se quedan aficionados fuera del teatro? por favor, contésteme: ¿no le sería más grato tener el Teatro repleto de aficionados? ¿No le parece que los dormilones lo aplauden todo-todo? Me temo, Germán, que la mediocridad se cuela por ESAS rendijas. Sabemos que comparar es feo pero estará de acuerdo conmigo que en los teatros con una alta proporción dormilón por aficionado (el Real) vemos peor teatro que en otros con más afición (el Liceu), ¿casualidad?
Incluso por egoismo deberíamos pensar en los otros aficionados.

(Germán) ?(Wagner) ?siempre buscó la excelencia en sus cantantes y en sus músicos?

¡Anda, mira!. ¿Cuándo habré escrito que busco miseria y cutrerio en la escena?

(Germán) ?El problema es que a usted la música parece importarle bien poco, mientras se trate una función escenificada?

Esto es exagerar y Ud. lo sabe. Por cierto, si tiene tiempo y ánimo, le recomiendo que en lugar de escuchar el CD de turno se pase por el ciclo de musica-de-hoy que programa en Auditorio Nacional? ¡allí entenderá lo que no consigo explicar con palabras!
Por otra parte, parece que Ud. no acepta nada fuera de una cierta dogmática VERDAD (su etiqueta para hoy). p.e.: Las funciones del MET de Melchior (Superman) tienen cortes por todos lados? pero no-pasa-nada, ya son parte de la ?corriente-auténtica?, ¿se imagina el cabreo que pillaría Ud. si en un TRISTÁN nos quitaran 15 minutos del tercer acto? ¡Pediríamos la cabeza del responsable!

En esta linea? En la reseña DIVERDI del Anillo de Moralt, Ángel-Fernando Mayo escribe respecto a la reedición del CD de Flagstad con repertorio de Bach, de Franck, de Carissimi y de otros compositores de los siglos XVII y XVIII lo siguiente: ?se trata de arreglos para voz con acompañamiento de piano del noruego Arne Dørumsgaard (?) Por otra parte, los arreglos harán fruncir el ceño a los partidarios del historicismo a ultranza, pero a mí tampoco me importa esto nada. Estas músicas se tocaban así para un público que las escuchaba con emoción. ¿Estaba equivocada toda aquella gente, artistas y oyentes? ¿Estoy yo equivocado cuando sigo oyendo -fue uno de mis primeros discos-la grabación de Dido y Eneas con Geraint Jones y la Flagstad, denostada hoy por estar "fuera de estilo", y me emociono invariablemente al volverle a escuchar a la eximia la muerte de Dido? ¿Son unos ignorantes quienes retornan una y otra vez al Orfeo de Kathleen Ferrier??
Sé que Ud. me acusará de ?retorcer? el VERDADERO sentido del texto, en cambio yo pienso que la expresión: ?Estas músicas se tocaban así para un público que las escuchaba con emoción? es el centro de gravedad de la obra de Wagner.
Pongamos 1948, la escena de Wotan-Erda ESCENIFICADA a piano-canto por Frantz-Ferrier, lo imagino un acontecimiento DIGNO de presenciar? ¿Ud.? Es un problema a medio plazo: o bien, unas pocas funciones a todo lujo, (situación insostenible con 300 personas trabajando en cada función),o bien, muchas representaciones de calidad pero incompletas(con 15 personas trabajando por función). Lo primero es arrojarse bajo las faldas del político de turno, lo segundo es la travesí-del-desierto.

(Germán) ?Nada de reducciones de "Tristán" para dulzaina y tamboril.?
Le felicito por su sentido del humor, esta última me sugiere un Tristán con boina y bailando el aurrezku? ya cuento las horas hasta su siguiente ocurrencia.

Saludos, paVlo!

De: Alberich
Fecha: 06/10/2005 13:15:40
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Si hay voces y una buena orquesta, aunque estén en una sala a oscuras, el teatro ya lo pongo yo. Si no hay voces ni orquesta, entonces no es ópera, es un drama. Lo suyo no es idealismo: es craso error.

De: Germán
Fecha: 06/10/2005 15:34:09
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Estimado Sr. Pavlo:

"Le contesto algo preocupado por la interpretación de mis comentarios, le puedo asegurar que ofender es la última de mis intenciones."

No, si no estoy ofendido. Espero que usted tampoco se ofenda por mis comentarios.

"De indignidad sólo escribí cuando me refería a ciertas localidades?¡sin visibilidad! ¿Le parecen dignas a Ud.? Dígame su parecer."

En principio, yo no compraría localidades sin visibilidad; pero la vida da muchas sorpresas y nunca sabe uno lo que puede ser necesario hacer. En todo caso, las localidades me parecen dignas desde el momento en que alguien quiera pagar por ellas. En todo caso, Dios me libre de que mi criterio se convierta en ley.

"¿no le sería más grato tener el Teatro repleto de aficionados?"

¿Qué es un "aficionado"? ¿Es un aficionado alguien que en su vida ha ido a la ópera, pero se muere de ganas de ir? ¿Es un aficionado alguien que va religiosamente al teatro a todas las representaciones comprando su entrada? ¿Es más aficionado alguien que conozca la obra que alguien que no la conoce? Porque partimos de la base de que no haya entradas para todos los aficionados y entonces habrá que escoger: "usted es aficionado, usted no" y alguien se quedará fuera.

En definitiva, si el conocimiento o el respeto a una obra es lo que va a decidir quién es aficionado y quién no, entonces habra que establecer un Tribunal de Asignación de la Categoría de Aficionado, cuyo juez titular será... ¿quién? Mejor dejarlo estar.

Y si no, pues entonces aficionado es todo el que paga su entrada. Digo yo, vamos.

¿Que si me gustaría que el público que acudiera al teatro estuviera más culturizado? Sin duda. Pero eso no se puede forzar.

¿Debemos denunciar a nuestro vecino de localidad si se queda dormido? ¿Sería bueno proponer que lo saque del teatro la Guardia Civil y en su asiento pongan a un aficionado colegiado? Quizá veríamos enormes colas de aficionados esperando que alguien se duerma. ;-)

"¿No le parece que los dormilones lo aplauden todo-todo?"

No sé si los dormilones lo aplauden todo-todo, pero le puedo asegurar que veo gente que no duerme, que no lleva collares de perlas, y que lo aplaude todo-todo. Piense que normalmente, cuando hemos ido a nuestra primera función, también lo aplaudimos todo-todo. Sobre todo, si jamás hemos oído la obra con anterioridad y, por tanto, carecemos de elementos de juicio.

Ignoro si usted, por ejemplo, aplaudió todo-todo en esa "Butterfly económica" que nos ha relatado aquí.

"Por cierto, si tiene tiempo y ánimo, le recomiendo que en lugar de escuchar el CD de turno se pase por el ciclo de musica-de-hoy que programa en Auditorio Nacional? ¡allí entenderá lo que no consigo explicar con palabras!"

Lo lamento, pero Madrid me pilla muy lejos. Me temo que necesito su explicación.

"¿Cuándo habré escrito que busco miseria y cutrerio en la escena?"

Pues no lo sé, porque yo tampoco he afirmado que usted haya dicho eso.

Lo que sí parece implicar usted es que el hecho teatral en sí es más importante que la calidad de la música y el respeto a la partitura: "CASI cualquier representación dramática (mínimo: piano-canto) es menos deficiente como experiencia artística de Wagner que la terrible mutilación que supone la audición de un CD."

Me parece paradójico que reducir un drama musical de Wagner a "canto y piano" no le parezca "terrible mutilación", mientras que sí aplica esa expresión a la grabación de un CD.

"Me temo, Germán, que la mediocridad se cuela por ESAS rendijas. Sabemos que comparar es feo pero estará de acuerdo conmigo que en los teatros con una alta proporción dormilón por aficionado (el Real) vemos peor teatro que en otros con más afición (el Liceu), ¿casualidad?"

Pues hombre, he oído anécdotas de gente que ha ido al Liceo de Barcelona y también se ha encontrado con dormilones. Producciones lamentables las ha habido en los dos teatros. Lamentablemente, no he ido mucho ni al Teatro Real ni al Liceo; incluso aunque hubiera ido a menudo, no tengo por costumbre contar la gente que duerme ni la que no, ni tampoco hacer una encuesta preguntando a cada uno del público "¿es usted aficionado o no?". Comprenderá que, salvo que usted haya hecho tales comprobaciones, su afirmación sólo se puede calificar de "poco fiable".

Por cierto, lo que sí que suelo hacer cuando voy a esos teatros es contar los instrumentos que hay en la orquesta y comprobar si están todos los que deben estar. Porque eso es lo que me importa. La gente, mientras no moleste, puede entrar haciendo el pino, si lo prefiere.

En cuanto a la mediocridad, se suele colar por unas rendijas llamadas "presupuesto", "chanchullo politiquero", "amiguismo", "enchufe", "esnobismo", "ansia de novedades", "conformismo", "peseterismo" (¿o habría que decir "eurerismo"?), "aparecer en portada como sea", "incompetencia", "incultura", "ignorancia"...

"parece que Ud. no acepta nada fuera de una cierta dogmática VERDAD"

No, si ahora va a resultar que usted, después de establecer el dogma del Aficionado Colegiado, del Dormilón Profesional, y del Teatro Puro, me va a llamar a mí dogmático... Hombre, no...

"Las funciones del MET de Melchior (Superman) tienen cortes por todos lados? pero no-pasa-nada, ya son parte de la ?corriente-auténtica?, ¿se imagina el cabreo que pillaría Ud. si en un TRISTÁN nos quitaran 15 minutos del tercer acto?"

En primer lugar, no recuerdo haber mencionado las funciones del MET en esta conversación. No sé por qué las saca usted de repente.

Esto es, como se dice vulgarmente, mezclar churras con merinas. No podemos aplicar los criterios estéticos o las costumbres de hace 70 años con las de ahora. Si los Beatles hicieran ahora actuaciones de 15-30 minutos, como hacían en los 60, hoy en día pediríamos la cabeza del responsable, porque ahora se llevan conciertos mucho más largos. Pero en aquel entonces se hacían así las cosas. Hoy en día, Paul MacCartney hace conciertos de dos horas.

Y afortunadamente, Melchior también dejó interpretaciones grabadas sin recortar, como el primer acto de La Walkyria grabado con Bruno Walter.

Una última cosa, ¿por qué se enfadaría usted si le quitaran 15 minutos de Tristán, si se ha quedado encantado con una función en la que probablemente le han quitado horas de Madama Butterfly?

"¿Son unos ignorantes quienes retornan una y otra vez al Orfeo de Kathleen Ferrier?"

Esto, Sr. Pavlo, no tiene nada que ver con lo que yo he mencionado aquí. Es un asunto completamente diferente. Y tengo que decir que, para mí, la corriente "historicista" es una opción más. No un dogma. Disfrute escuchando a Kathleen Ferrier, porque era un prodigio.

"Sé que Ud. me acusará de ?retorcer? el VERDADERO sentido del texto, en cambio yo pienso que la expresión: ?Estas músicas se tocaban así para un público que las escuchaba con emoción? es el centro de gravedad de la obra de Wagner."

Bueno, ya que me ha citado a Ángel Mayo, recuerdo -creo que era en su Guía Wagner- que consideraba los pupurrís (como el "Anillo sin palabras" de Lorin Maazel) como arreglos que pudieron tener sentido en una época donde el acceso a la música era mucho más limitado, pero que hoy en día -gracias a las grabaciones- carecían de sentido/ interés.

Por un lado, usted se niega a ceder lo más mínimo en la representación teatral. Pero en la música... bah, ¿qué más da? Cedamos en todo. A hacer puñetas la orquestación wagneriana. Pues flaco favor se hace a la popularización de Wagner si uno se carga la orquesta.

"Pongamos 1948, la escena de Wotan-Erda ESCENIFICADA a piano-canto por Frantz-Ferrier, lo imagino un acontecimiento DIGNO de presenciar? ¿Ud.?"

Por supuesto que iría. Porque están muertos y me encantaría verlos resucitados y cantando, con esas voces tan prodigiosas. El problema es que eso que ha dicho usted no es posible, en todos los sentidos. Hoy en día no consigue usted cantantes de esa talla para un "Anillo" con violonchelo y piano. Sí que puede encontrar a algunos aficionados que se presten a ello, pero me temo que los aficionados no cantan como Frantz y Ferrier. Creo.

Un saludo.

De: pavlo
Fecha: 06/10/2005 23:42:50
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Estimado Germán:

Me va a disculpar que no les conteste a cada una de sus afirmaciones, no por falta de interés (las leo detenidamente), si no por falta de motivación.

Sí querría, en cambio, tratar de explicarle la mención que yo mismo hice al ciclo de música-de-hoy del Auditorio Nacional. Este ciclo (creo que la web es como sigue: www.musicadhoy.com) tiene como contenido músicas de autores actuales que tienen dificultades para hacer llegar sus creaciones a públicos amplios, a veces hacen alguna pequeña ?trampa? e incluyen algún nombre-con-gancho como Pierre Boulez o Arnold Schönberg. Como imagina, lo ofrecido va desde lo simplemente extravagante a lo genial.

Al grano.
Allí, la actitud de los intérpretes es pura, primitiva si se quiere, es una de expresarse en la música, no se sienten examinados por un público que escuchamos sin prejuicio ni comparación posible (no conocemos la obra), nos dejamos llevar por la música, el abandono es absoluto, la experiencia estética es posible. Una comunicación irracional, arrebatada. (Siento no poder explicarlo sin resultar tan recargado)

Ahora, le imagino a Ud. contando el número de chelos en el foso, metiéndole el codo al vecino dormilón y lamentando a los cinco minutos del primer acto la galopante crisis de voces wagnerianas? No veo la razón de ir al teatro cuando la única satisfacción posible es la de comprobar que ya no se hacen las cosas como deben ser, vamos como se hacían antes.

Le pido que haga un esfuerzo e imagine escuchar Wagner otra-vez-por-primera-vez, olvide la orquestación. (Le resultará más fácil si recuerda los Wesendonk Lieder con sólo piano). ¡Inténtelo! Ya sabemos, es obvio, que en un drama musical a piano-canto se perderían todos los matices y la pegada de la orquesta. Y, claro que es una mutilación, y muy importante. Pero en esta hipotética representación perviven el drama y la esencia de su música, en el triste CD sólo sobrevive el registro de la música. Claro que el CD puede comercializarse?

El mismo Wagner utilizaba el piano-canto para presentar su música a los cercanos, ¿por qué lo hacía? Como mal menor ante la falta de medios, por la necesidad de expresarse, ¿le suena la situación? ¿cuántos años pasarán hasta que veamos otro ?ciclo? anillo en Madrid? ¿Sería tan terrible presentar el Anillo en esta forma? ¿De verdad no iría a verlo?

(Germán) ?Sí que puede encontrar a algunos aficionados que se presten a ello, pero me temo que los aficionados no cantan como Frantz y Ferrier. Creo.?

Termino citándole porque este texto es un punto acuerdo absoluto.

Entiendo que continuar debatiendo es irrelevante, leeré su respuesta con respeto y no continuaré este debate, por ahora. Espero lo comprenda.

Ha sido un placer,
siga vigilante, paVlo!

PD: Esta vez me quedé sin sus imaginativas propuestas de oquestación, lo lamento, las estaba tomando cariño.


De: Germán
Fecha: 07/10/2005 16:35:13
Asunto: RE: Que se vayan a las carreras?
Estimado Sr. Pavlo:

"Me va a disculpar que no les conteste a cada una de sus afirmaciones, no por falta de interés (las leo detenidamente), si no por falta de motivación."

O de argumentos.

"Allí, la actitud de los intérpretes es pura, primitiva si se quiere, es una de expresarse en la música, no se sienten examinados por un público que escuchamos sin prejuicio ni comparación posible (no conocemos la obra), nos dejamos llevar por la música, el abandono es absoluto, la experiencia estética es posible. Una comunicación irracional, arrebatada. (Siento no poder explicarlo sin resultar tan recargado)"

Esto me recuerda a una anécdota que me contó un conocido mío. Resulta que un compositor tuvo la oportunidad de que su obra se viera estrenada por un guitarrista muy famoso cuyo nombre omitiré. Este conocido mío, que se conocía de cabo a rabo la partitura de dicha obra, asegura que el famoso guitarrista tenía ya tales problemas de visión que no se pudo estudiar la obra y tocó lo que le vino en gana. El público, ignorante de lo que iba a oír (esto es, en óptimas condiciones, según su peculiar visión del arte), quizás se quedó encantado de pensar que habían oído una obra que en realidad no habían oído. Lo que escucharon no tenía nada que ver con la obra anunciada.

Y es que "el abandono absoluto" puede llevar a muchas tomaduras de pelo.

"No veo la razón de ir al teatro cuando la única satisfacción posible es la de comprobar que ya no se hacen las cosas como deben ser, vamos como se hacían antes."

Identificar "las cosas como deben ser" con "como se hacían antes", cuando yo me he referido a comprobar que está la plantilla que la partitura exige, es una más de sus -lamentablemente ya habituales- tergiversaciones.

"Le pido que haga un esfuerzo e imagine escuchar Wagner otra-vez-por-primera-vez, olvide la orquestación. (Le resultará más fácil si recuerda los Wesendonk Lieder con sólo piano). ¡Inténtelo! Ya sabemos, es obvio, que en un drama musical a piano-canto se perderían todos los matices y la pegada de la orquesta. Y, claro que es una mutilación, y muy importante. Pero en esta hipotética representación perviven el drama y la esencia de su música, en el triste CD sólo sobrevive el registro de la música."

No necesito hacer ningún esfuerzo. Cuando voy al teatro, siempre lo escucho por primera vez. Si usted no me quiere creer, es su problema.

Y eso de que "pervive la esencia de la música" en ese experimento será su opinión. No creo que muchos la compartan, la verdad.

"Claro que el CD puede comercializarse?"

...y en cambio nadie daría un duro por ese experimento. Cierto. Muy cierto.

"El mismo Wagner utilizaba el piano-canto para presentar su música a los cercanos, ¿por qué lo hacía?"

Porque no podía pagarse una orquesta cada vez que venían sus amigos a preguntarle "¿Cómo vas con el Anillo?".

"¿Sería tan terrible presentar el Anillo en esta forma? ¿De verdad no iría a verlo?"

Pues no, no iría a ver un "Anillo" tocado al piano. Me vale más la pena ahorrar para un "Anillo" normal.

"Entiendo que continuar debatiendo es irrelevante, leeré su respuesta con respeto y no continuaré este debate, por ahora. Espero lo comprenda."

Me viene bien, porque salgo de viaje mañana y me resulta imposible continuar a mí también.

"Esta vez me quedé sin sus imaginativas propuestas de oquestación, lo lamento, las estaba tomando cariño."

Es que pensé que ya se habían dicho bastantes payasadas en este debate.

Un saludo.