Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






Situación real de los teatros en España
De: pavlo
Fecha: 05/10/2005 11:54:33
Asunto: Situación real de los teatros en España
Estimada gente:

Creo muy interesante conocer la situación real de los teatros en España, se entiende que teatros que programen ópera.

Solicito a los foreros que ?publiquen? en el FORO las ?temporadas de ópera: 2005-06? en los teatros de sus ciudades: al menos los títulos y fechas programadas, los precios y el grado de acceso a la totalidad del aforo.
Entiendo interesantísimo conocer si el público es realmente aficionado o sólo se pasea por el foyer, si ?siempre-vamos-los-mismos?, si la situación permite crear aficionados nuevos.

También es interesante conocer quién gestiona en teatro y quién la temporada de ópera, si una sociedad de Amigos de la ópera, si el Ayuntamiento, la Junta, la Diputación,?
Hombre, si no es abusar demasiado, podrían Uds. glosar las representaciones wagnerianas de su ciudad, al menos en los últimos tiempos.

Luego ordenamos los datos y charlamos de ello.

Saludos, paVlo!

De: Alberich
Fecha: 05/10/2005 14:32:42
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Si no sabe Vd. lo que dan por ahí, ¿cómo va a tener entradas? ¿No esperará que le llamen a casa para preguntarle si quiere ir y mandarle de paso al chófer?

De: frohvalladolid
Fecha: 05/10/2005 19:16:24
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Hola. Os voy a contar la situación de Valladolid en cuestión de óperas: tengo entendido que por diciembre está prevista una opera de Mozart: Cossi fan tutte (Así hacen todas). Se trata de una opereta muyyyyyyyy sencilla.
Por abril o mayo (no lo sé con exactitud), biene la conocida ópera de Verdi: Rigoletto.
En Valladolid sólo hay ópera dos veces al año, aunque en los últimos años, suele haber alguna ópera "concierto" (la "ópera-concierto" de toda la vida, pero otras veces es ópera normal, que entra dentro del "abono de conciertos" que da la Orquesta Sinfónica de Castilla y León)
Para las dos/tres óperas (si incluimos la versión concierto), no hay abono específico.
Por poner un ejemplo, en la temporada 2004-05 tuvimos una ópera de Purcell en versión concierto (andaba bastante liado esos días y ni me preocupé en saber cuál era) y luego las otras dos fueron: Los amores de Apolo y Dafne (F. Cavalli) y Madama Mutterfly (G. Puccini) En ambas la escenografía fue MUY DECENTE:
Ambas óperas eran producciones italianas, que describo a continuación:
* En Apollo y Dafne había un arco negro en el proscenio (como una gan ventana) y detrás de ella estaba el escenario. En las diversas escenas, con los personajes mitológicos, cambiaba el escenario: Morfeo (escena surrealista); Zeus, Juno y Venus (Olimpo); Apolo, Pan y Dafne (bosque)...
Decir que el vestuario era una mezcla entre la Grecia Clásica y el siglo XV (para mi gusto, preciosos); el bosque era un bosque, los pastorcillos, pastorcillos...
Vocalmente, la ópera tiene pocos papeles (ópera barroca) y muy fáciles de cantar (los cantantes, muchos de ellos, eran españoles)
Yo salí encantado.
* En Madama Butterfly la escenografía también era la clásica: casita japonesa junto al mar, con colinas al fondo (decir que la casa, como es costumbre en Oriente, era de paneles corredizos, por lo que no era complejo y tenía una especie de "porche" sin techo, donde estaban los cantantes normalmente, en vez del interior de la casa). El vestuario eran trajes orientales, y Pinkerton y Sharpless llevaban traje militar uno y el otro de "etiqueta de la época"; horroroso el de Kate (verdadera esposa de Pinkerton: traje parisino años 50 con gorrito y todo).
Los cantantes eran la mayoría italianos (Pinkerton era sudamericano) y algún español. La Sinfónica de Castilla y León no dio la talla con la obertura, pero el resto no estubo mal. Los cantantes estuvieron más que aceptables (sobre todo Pinkerton y Suzuki, fueron los triunfadores).

¿Precio? Desde los 5 euros si coges la entrada 2-3 días antes (si queda). Fue el caso mío en Madama Butterfly; hasta los 55 euros (patio de butacas, donde, por otra parte, hay que subir la cabeza constantemente).

Mi reflexión es que: los escenógrafos que montan estas óperas no serán famosos, pero son verdaderamente ESCENÓGRAFOS. Se ciñen al libreto y a la época "histórica". Afortunadamente, Valladolid es "pequeña" para la ópera y sus producciones son decentes.

El público es muy variado: desde la típica señora de más de medio siglo, con su abriguito de pieles y sus collares de perlas hasta el jóven que va en vaqueros... de todo tipo.

Bueno... perdón por el "ladrillo". Ahora lo bueno sería que nos animasemos a escribir sobre la ópera en nuestra ciudad.
Gracias y un saludo a todos los del foro.

De: Frohvalladolid
Fecha: 05/10/2005 19:23:33
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Se me olvidaba: en Valladolid, desde hace muchos años (yo no recuerdo ninguna), no ha habido óperas de Wagner. Tuvimos la oportunidad de ver Lohengrin (la Orquesta Sinfónica de Castilla y León tiene la sede en Valladolid), pero no se hizo.
Gracias y un saludo.

De: Emilio Gimena
Fecha: 05/10/2005 19:38:56
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
"La Sinfónica de Castilla y León no dio la talla con la obertura."

¿Obertura en Madama Butterfly? Hombre, Frohvalladolid ¿no cree un poco excesivo llamar obertura a esos poquísimos compases iniciales antes de que Pinkerton comienze a cantar ("...E soffitto... e pareti..") Aparte del preludio de Le Villi (poco más de dos minutos) y de la introducción orquestal de Il Tabarro (también un par de minutos)hablar de "oberturas" en Puccini me parece una exageración ¿no cree usted?
un saludo
Emilio

De: Winterstürme
Fecha: 05/10/2005 20:01:30
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Manon Lescaut no tiene un preludio antes del último acto? me parece recordar que sí. Edgard también tiene algo de música orquestal. Que olvidados tengo a mis Puccinis, antaño tan queridos.

Me parece que la Butterfly que usted describe es la misma que se dió aquí en Murcia por duplicado (Romea y Auditorio) y de la cual yo no pude aguantar más allá del primer acto. Me salí porque los cantantes no daban la talla para lo que es medianamente aceptable a mis oidos y porque la escenografía era el decorado de un restaurante de Sushi. Odio el cartón piedra.
Siempre que hacen temporada de ópera en Murcia y voy me repito a mí mismo que no voy a volver porque doy por tirados a la basura los pocos euros que me gasto, pero luego siempre acabo volviendo.

El año pasado dieron en el Teatro Romea también el Cosi fan tutte, una Turandot que no estuvo mal del todo y un Holandés medio decente con una escenografía acartonada y birriosa de relleno (para poner eso mejor que no pongan nada...una buena luminotecnia y ya...).

En el auditorio hicieron un más que decente Julio Cesar, ya que se trabaja de la producción de Sagi para Oviedo y el descamisado Flavio Oliver en el papel principal. Creo que el auditorio está por la lavor de hacer al menos una ópera al año bien montada con cantantes de calidad y eso me parece fantástico.

Este año creo que hacen unas bodas de fígaro para la asociación Promúsica y seguro que volverán al Romea las huestes rumanas, húngaras o polacas con la coral Crevillentina a contraatacar con alguna Aida, Traviata o cosas de esas que les gustan a los viejos del lugar. Yo emigro...

De: pavlo
Fecha: 05/10/2005 20:08:29
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Estimada gente:

Agradezco la ?frescura? de las respuesta de FrohValladolid quién sí ha entendido mi petición? quizás mis años de estudiante en Valladolid se filtran en lo que escribo.

(FrohValladolid) ?El público es muy variado: desde la típica señora de más de medio siglo, con su abriguito de pieles y sus collares de perlas hasta el jóven que va en vaqueros... de todo tipo.?
Gracias por tu tiempo. ¿Se llenan las funciones? ¿Crees que alguien se queda fuera por falta de entradas? ¿Se podría ampliar las extensión de la temporada? ¿Quién organiza la temporada: el teatro, la orquesta, una fundación? ¿Acude gente de fuera, p.e. Palencia? Muchas preguntas, lo sé?
(Alberich) ?Si no sabe Vd. lo que dan por ahí, ¿cómo va a tener entradas? ¿No esperará que le llamen a casa para preguntarle si quiere ir y mandarle de paso al chófer??
No se preocupe por mis entradas, se va tirando, je, je.
Mire, mi intención es saber cuántos aficionados se quedan fuera de los teatros y por qué. ¡Ah! Cualquiera puede conocer las programaciones de los teatros, incluso los tontos, que somos multitud. Pero, ¿sabe Ud. el número de localidades DIGNAS que salen REALMENTE a la venta en el Real? ¿y en el Calderón? ¿y en el Campoamor? Yo no. Si fuera tan amable de informarme? se lo agradezco por adelantado. Frohvalladolid ya ha aportado algo de información que-no-viene-en-internet, y Ud.?
Bueno, a Ud. todo esto no le interesa nada. Ud. tiene su entrada y ya se ha resignado a ver localidades ocupadas por dormilones, en lugar de aficionados de verdad. ¿Me equivoco?
Saludos, paVlo!

De: samuelisch
Fecha: 05/10/2005 21:29:44
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Como sabéis, yo también soy de Valladolid, y aquella Butterfly fue pobre, sobre todo en cuestión de voces. Y si Pinkerton fue el triunfador, yo soy la Callas: supongo que triunfaría entre los mosquitos que tuviera alrededor, que serían los únicos que oirían esa vocecilla, probablemente afín en potencia a la de susodichos dípteros. El verdadero triunfador fue el niño de Cio Cio San, claro.

Respecto a la temporada de ópera en Valladolid, pues bueno... Yo ejerzo de crítico musical y a me parece pobre; aparte, la gente que lleva el teatro Calderón se empeña en contratar a cierta gente que viene todos los años y que desempeña una función a veces rutinaria. Y debo estar contentopor ir al ensayo general de la Butterfly, porque la jefa de prensa, después de hacerme sufrir ciertas trabas por ser novato en la plaza, me dio una entrada para una función en la que se veía el 50 por ciento del escenario (derrochando savoir faire).

Mucho mejor es la temporada que la Fundación Siglo, con Enrique Rojas al frente, organiza, sobre todo en cuestión de conciertos barrocos y recitales. Este año tenemos nada menos que a Bartoli, Flórez, Goerne, Leonskaia... Un diez en gestión y organización para esta gente, a quien debemos el Lohengrin de Salamanca. Valladolid carece aún de un buen espacío sinfónico (en una añito esto estará solucionado con el mega-auditorio, unido al conservatorio, con una sala con 1.800 localidades y otra "de cámara" que creo tendrá 700, que ha diseñado Bofill. La cosa promete). La Asociación Salzburgo también suele traer a primeras filas, como Zimermann. Veremos qué se hace este año.

Ah, la reseña de la Butterfly está en www.mundoclasico.com, por si te interesa, Froh.

Saludos.

De: margua
Fecha: 05/10/2005 22:34:18
Asunto: PROGRAMACIÓN TEATRO MAESTRANZA SEVILLA 05-06
Hola a todos.

Pavlo, como dice Alberich, todas estas programaciones suelen estar en Internet, de todas maneras te la indico y respondo a algunas de tus preguntas:

La presente programación ha sido elaborada por el director artístico y musical del Teatro Maestranza, Pedro Halffter. Las subvenciones son del Ministerio de Cultura, Junta de Andalucía, Diputación y Ayuntamiento de Sevilla, aparte de la aportación de los patrocinadores como pueden ser: Cruz Campo, La Caixa, Fundación el Monte....

Los precios oscilan entre 81 y 34 ?. La visibilidad es buena en este teatro, fue construido especialmente para auditorio y carece de columnas que obstaculicen la misma; actualmente se utiliza para todo tipo de espectáculos. Tiene un aforo de 1.800 localidades. Las entradas se ponen a la venta en taquilla 15 ó 10 días antes de la primera representación, (¡ojo!, a través de Internet antes que en taquilla, por lo que hay que estar muy pendiente de la red). www.teatromaestranza.com - teléfono de 954223344.

Siempre se pueden conseguir entradas (no reventa), minutos antes de la función y si me apuras, las venden incluso a mitad de precio, sobre todo en obras que son poco conocidas, pero si no tienes alojamiento en Sevilla esto puede ser arriesgado por la falta de seguridad.

El público.... pues hay de todo como en todos los teatros de opera, desde el que ama la música, (tenga más o menos edad), como el que ama lucirse, pero yo digo que, mientras que estén sufriendo calladitos y no ronquen, es su problema.

Yo soy de las que han pasado días y noches en cola para obtener entradas y no me ha pesado en absoluto. Afortunadamente tengo abonos y solo hago renovar, pero si algo de lo que he visto me gusta mucho, compro entradas y repito, no me conformo con una sola función, necesito más.

En los años de vida de este teatro, solo se han representado 5 operas de Wagner: El Holandés, Tannhaüser, Loengrin, Walkyria y Parsifal.

Sí existe una Asociación Sevillana de Amigos de la Opera, y entre sus actividades está la de mesas redondas sobre las óperas a representar.

Ahí va la programación:

SALOME, días 4, 7, 10, y 12 de noviembre, directores musical y escena: Pedro Halffter y Willy Decker respectivamente: interpretes Nancy Gustafson, René Kollo, Doris Soffel, Samuel Youn, Arnold Bezuyen, producción de la Staatsoper de Hamburgo.

MANON (Massenet), días 14, 16 y 18 de diciembre, directores musical y escena: Ralf Weikert y Nicolas Joël respectivamente: intérpretes: Alexia Voulgaridou, Jose Bros, Piero Guarnera, coproducción del Teatro Capitole de Tolouse y la Scala de Milán.

LA SONAMBULA, días 11, 13, 16 y 18 de febrero, directores musical y escena Roberto Paternostro y Patrick Mailler respectivamente: intérpretes: Désirée Rancatore, José Manuel Zapata, Sandra Pastrana, nueva producción del Teatro Maestranza.

LULÚ, días 14, 16, 18 y 20 de mayo, directores musical y escena: Pedro Halffter y Willy Decker respectivamente: intérpretes Svetla Vassileva, Jan Buchwald, Robert Künzli, Jurgen Freier, Siegfried Vogel, Anne Gjevang, Rafal Siwek, producción Saatsoper de Viena.

Todas estas representaciones cuentan en el foso con la Orquesta Sinfónica de Sevilla.

Un saludo.


De: Alberich
Fecha: 06/10/2005 13:02:59
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
"...mi intención es saber cuántos aficionados se quedan fuera de los teatros y por qué."

Le veo obsesionado con que todo el mundo vaya a la ópera y disfrute, y eso no es idealismo, es... Mire, aunque el Santiago Bernabeu tuviera 500.000 localidades, yo nunca iría. Pues pasa lo mismo con la ópera. Me da que el número de personas que se queda sin ir es ridículamente pequeño comparado con el número de personas que va. En España jamás pasará lo que en Berlín, que vas en el autobús, pasas delante de un teatro de ópera, ves lo que ponen ese día, y si te interesa te bajas y compras una entrada. De hecho es muy posible que dentro de unos años eso ya no pueda hacerse ni en Berlín, porque cuesta muchísimo dinero mantener un teatro de repertorio en el que hay funciones que sólo llenan el 70% del aforo.

"Bueno, a Ud. todo esto no le interesa nada. Ud. tiene su entrada y ya se ha resignado a ver localidades ocupadas por dormilones, en lugar de aficionados de verdad. ¿Me equivoco?"

Totalmente. Me parece de una arrogancia intolerable el erigirse en árbitro y pretender sustituir un detestable público selecto por un estimable público de verdaderos aficionados. Si una persona compra una entrada para la ópera, como podemos hacerlo Vd. o yo, ya le he dicho que me parece respetable y que mientras no moleste me da igual lo que haga en la sala. Como si lee tebeos. Y desengáñese, los verdaderos aficionados son cuatro y están ya dentro del teatro. Se quedan fuera dos despistados que llegaron tarde. Voy a una media de dos eventos musicales por semana a lo lartgo del año, y puede que me quede corto (esta semana tengo cuatro). No me regalan ninguna entrada: las pago de mi bolsillo, y dedico a ello buena parte de mi sueldo. En media docena de ciclos musicales y operísticos de mi ciudad (Madrid) me encuentro a 200 o 300 personas que, como yo, acuden a prácticamente todo lo que se programa. Esa es la afición que gusta a los patrocinadores, sean públicos o privados. Luego cada ciclo tiene su público de "relleno", especializado, gente que sólo se interesa por voces, ballet, pìano, música de cámara o sinfónica, barroca, contemporánea, etc. Conozco gente que se me queja de "lo difícil que es ir al Teatro Real", pero son gente que ni siquiera sabe donde está. Nunca se han acercado a las taquillas, desconocen la programación. Simplemente ven un reportaje en televisión de la ópera del mes y piensan que no les importaría ir. Pero en vez de enterarse de lo que hay que hacer para ir, hablan de los precios y del selecto público que va gratis sin tener ni idea de cuánto cuestan las entradas o de qué tipo de público va y si paga o no. Luego esas personas que se quejan de que una entrada cueste 40 euros, se pulen 70 en cualquier otra cosa.

"¿sabe Ud. el número de localidades DIGNAS que salen REALMENTE a la venta en el Real? ¿y en el Calderón? ¿y en el Campoamor?"

Desconozco la respuesta exacta a su pregunta pero salvo excepciones, no son pocas. Yo también me haría su pregunta si de cada diez veces que quiero asistir a un concierto o a una ópera, me dieran con la puerta en las narices en ocho. Pero no es el caso. Mire, la única función (en concierto) de Mitridate de esta temporada en el Real, con Mark Minkowski y Les Musiciens de Louvre, estaba incluida en el abono de estreno. Salieron pocas localidades sueltas a la venta. El día que se pusieron a la venta, entré en Internet a las 10:00, y a las 10:03 había comprado mi entrada. Una entrada digna que me costó ¡15 euros! ¿Dónde estaban las masas de aficionados de verdad que colapsaron la red? Yo mismo me quedé sorprendido. Por otra parte, cuando uno entra en el sistema de venta de entradas por Internet de cualquier teatro o auditorio, basta ver el plano de la sala para estimar el número de localidades a la venta.

Más datos: estuve hace dos o tres años en Valladolid viendo en recital de Juan Diego Flórez. No tuve la más mínima dificultad en sacar entradas, y creo recordar que había huecos en el Calderón.

Se lo vuelvo a decir: no haga un drama de la ópera. Va el que quiere.

Saludos.

De: Alberich
Fecha: 06/10/2005 14:33:41
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
"en una añito esto estará solucionado con el mega-auditorio, unido al conservatorio, con una sala con 1.800 localidades y otra "de cámara" que creo tendrá 700, que ha diseñado Bofill. La cosa promete"

Espero que no toque también Bofill.

De: Josep
Fecha: 06/10/2005 18:04:03
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España

Bofill diseñó el Teatre Nacional de Catalunya y es sabido que a partir de la tercera fila no se oye absolutamente nada. Y no se sabe cómo lo hizo, pero ni los mejors técnicos del mundo son capaces de mejorar la acústica, lo que ya tiene mérito.

Saludos.

De: Winterstürme
Fecha: 06/10/2005 20:34:01
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
EL Bofill ese es una mierda pinchada en un palo de arquitecto. Con la de gente buena que hay por ahí trabajando no sé como le dan proyectos a ese impresentable....

De: samuelisch
Fecha: 07/10/2005 11:24:51
Asunto: RE: Situación real de los teatros en España
Cuidado, porque de la acústica se encarga gente especializada, como en todo. A Bofill se le podrán criticar los diseños generales y, si bien es cierto que éstos pueden influir en otros elementos, hay un equipo para cada cosa, como cualquier arquitecto sabe, a no ser que se esté haciendo el proyecto de fin de carrera, en donde tienes que tragártelo de arriba a abajo. De hecho, no sé hasta qué punto hoy en dia se puede atribuir a un arquitecto tal o cual proyecto, con los enormes equipos que tienen: fontanería, aire acondicionado, electricidad... estructuras... Hombre, está claro que si otras obras de Bofill dan problemas, pues es para pensárselo... Pero yo he visitado el edificio y, por de pronto, me parece que la distribución está muy bien; para el resto, tiempo al tiempo.

Saludos.