|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Helen Traubel vs Kirsten Flagstad |
| ||||||
Ayer estuve comparando ambas cantates en la escena de la Inmolacion del Crepusculo de los Dioses, la primera cantante con Toscanini y la NBC y la segunda con la Philarmonia y Furtwangler.Siempre he sido un rendido admirador de la soprano noruega pero los medios de la Traubel me dejaron muy sorprendidos.Junto a ellos oí tambien la escena III del acto I de la Walkiria con Melchior y la Traubel y de nuevo Toscanini, y en la nueva comparacion con la Flastad /Swalholm/Kna,de nuevo sufrí la terrible duda. ¿Que opinan de estos registros, y si la comparacion Traubel/Flasgtad es "licita"? |
| ||||||
Lícita claro que es. No es del todo apropiada porque está comparando un registro de Traubel en su mejor momento con uno tardío de Flagstad. Traubel y Flagstad no se llevaban mucho en edad. Entre cuatro y siete años, según la edad de nacimiento de Traubel, que fluctúa según la fuente consultada entre 1899 y 1903. Flagstad nació en 1895. Sería más justo comparar los registros mencionados de Traubel con grabaciones de Flagstad de los años 30 y 40, que las hay. Yo adoro a Traubel (y a Flagstad, por supuesto). La tengo por una grande, aunque sólo tuvo en repertorio nueve roles y no salió de EE.UU. Su carrera duró poco más de diez años. Empezó muy tarde, con 40 años. En el momento de su retirada conservaba intacta la belleza de timbre, aunque llevaba tiempo escamoteando agudos. Tampoco Flagstad era generosa en ese aspecto. A Traubel le gustaba cantar, y consideraba igualmente respetable e importante a Wagner que a cualquier compositor de musicales o de jazz. Actuó en programas de radio y TV con el "showman" Jimmy Durante, e hizo en Bradway el musical "Pipe drams", de Rodgers y Hammerstein. Fue una inmensa cantante, no muy conocida hoy, y un personaje peculiar. |
| ||||||
Otro detalle que me sorprendió es la flexibilidad de tempi de Toscanini.Lastima que no grabase esta Walkiria completa,pues el la escena III del acto I se hace corto. Por cierto, ¿alguien podria explicarme porque Toscanini no volvió a dirigir en Bayreuth despues de la II guerra mundial? |
| ||||||
Después de 1937 Toscanini no volvió a dirigir ópera en ningún teatro. Sus grabaciones operísticas en RCA (Aida, Traviata, Fidelio, Baile de máscaras, Bohème, Falstaff, Otello) proceden de conciertos con la orquesta de la NBC, y la ópera se daba a acto o dos por concierto. |
| ||||||
Traubel y Flagstad probablemente hayan sido las mejores sopranos, en términos vocales, de su cuerda (dramática) de las que hoy podemos tener noticia. Han circulado mitos injustos sobre la primera, como que era inexpresiva; nada más lejos de la realidad: cualquiera que la escuche verá que continuamente hace cosas preciosas y variadas, como "mesas di voce", pianos y mil cosas más, aparte de su dramatismo de buena ley. Más rácana en estos aspectos era Flagstad, pero jamás descuidaba el personaje, se reservaba para los momentos álgidos (escúchese su Elsa) y todo lo suplía con una técnica y una belleza vocal extraterrestres. Traubel, efectivamente, siempre sintió miedo en el agudo, y los daba con precauciones y cortitos, como puede comprobarse, por ejemplo, en su Isolda con Leinsdorf o en su Götterdämmerung con Stiedry, grabaciones separadas por 10 años más o menos. En su Tannhäuser con Szell comete un enorme fallo en su aria de presentación: el director la lleva a matacaballo y la pobre no da el do5. Por otra parte, luego se desquita con una función absolutamente portentosa, y no sólo por parte de Traubel, sino por Melchior, éste en la interpretación más radical que he oído en mi vida del personaje, y todos los demás. Para no perdérselo. De Traubel también se cuenta la anécdota de que un director de escena le dijo: levante usted el brazo mientras canta; dicho director tuvo que salir a hacer algo, y cuando volvio Traubel seguía con el brazo levantado, y le dijo algo así como: ¿y ahora que hago? Pero que estas anécdotas no nos confundan, como a tantos otros: sólo hay que oírla, con esa emisión canónica, impresionante proyección que sin duda llegaría hasta la última fila del Met como si nada, y esa línea de canto maravillosa... Es distinta a Flagstad, ésta con la voz más "rellena" y con una técnica más reconocible, más personal, igual que su color. También con mayor valentía arriba, sobre todo cuando estaba motivada (ese tercer acto con Furtwängler en el Covent Garden... qué monumento). Bueno, que yo las pondría en el mismo nivel. No las compararía nunca con dramáticas más modernas, como Varnay, de caracteristicas vocales y temperamento muy distintos, aunque se reconozca en la sueca la huella inconfundible de la noruega en algunos aspectos (creo que se conocían, aunque no sé si llegaron a coincidir en el Met: Flagstad se largó a Noruega en el 41, me parece). En fin, se nota mi profunda admiración por las dos damas, que lo tenían todo, y así lo demostraron... ¡Qué tiempos! Por algo se los llama "La Edad de Oro". Y no hay más que poner sus cedés para disfrutarlo... Saludos. |
| ||||||
No creo que se pueda considerar a Traubel como una cantante a la altura de Flagstad, pese a que su instrumento producía también sonidos muy bellos, ni que fuera una soprano dramática stricto sensu. También Frida Leider era una gran cantante que abordó todos los papeles wagnerianos y quizás compartía con Traubel la delicadeza a la hora de trazar su línea de canto, pero tampoco era un dramática; más bien se podría decir que las dos eran lírico-spinto, con más metal la Leider y más anchura la Traubel. Varnay y Nilsson sí que compartían la condición de verdaderas sopranos dramáticas con Flagstad. En cuanto a la relación de Varnay con Flastad, parece que no llegaron a coincidir en el Met, porque cuando Varnay empezó a cantar allí, muy joven, la Flagstad había ya marchado a Noruega. En todo caso Varnay vivía en Nueva York en sus años de estudio y parece que su modelo vocal era precisamente Flagstad; además tengo entendido que la madre de Varnay conocía a la noruega del tiempo en que tanto ella como su marido trabajaron en Escandinavia, circunstancia que motivó el nacimiento de Varnay en Suecia. Por eso puede ser que se hubieran llegado a conocer en el Nueva York de los años 30. Cuando Flastad retornó a Estados Unidos se quedó impresionada con la voz de Varnay y fue ella la que recomendó a la soprano más joven para que los hermanos Wagner la contrataran en la hora de la reapertura del Festival, una vez que la noruega hubiera declinado la oferta de cantar Brunilda en el momento auroral del Nuevo Bayreuth. |
| ||||||
Astrid Varnay y Kirsten Flagstad se conocían, y mucho: cuando era un bebé, ¡la Varnay había dormido en un cajón del camerino de la Flagstad! Porque ésta compartía escenario con la madre de la primera, cuando aún no era una soprano dramática reconocida. Astrid Varnay afirma en sus memorias que la Flagstad era su principal inspiración, y siempre tenía su foto en el camerino. Y por cierto, las dos actuaron juntas, y hay testimonio de una Valquiria del Met 1951, dirigida por Stiedry, y con Treptow, Frantz, Thebom y unas jóvenes Resnik y Madeira en el octeto de guerreras. Saludos. |
| ||||||
Sin embargo, yo sí pienso que Traubel es una dramática auténtica, aunque la voz no tenga esa entidad de la de la Flagstad madura (¿quién la tiene?). Quizá la artista podría haber evolucionado, desde unos orígenes más livianos, hacia otro tipo de papeles, y esculpir su voz a la medida de éstos; pero sus realidades fueron otras y ese vozarrón y la forma de moverlo son indiscutiblemente dramáticos. No debemos olvidar, igualmente, que Flagstad, al principio de su carrera, hizo papeles de coloratura, y que aumentó enormemente la potencia de la voz después de ser madre. Pese al "aumento", escuchémosla en el dúo de amor de Tristan und Isolde, junto al Melchior en estudio (del 37, creo) y descubriremos unos medios sorprendentemente ligeros, que no dejan de ser los de una dramática. Saludos. |
| ||||||
Por cierto, una de las cosas que más ilusión me hizo cuando empezaba a ser aficionado wagneriano y al arte lírico en general fue descubrir "por mí mismo" la influencia de Flagstad en Varnay, casi sin saber quienes eran, por esa forma tan peculiar de atacar y alcanzar las notas, con los pequeños portamenti tan característicos de las dramáticas y tan acentuado siempre en Flagstad, unida a ese legato inconfundible (ejemplo: la maravillosa interpretación de la plegaria de Elisabeth en la grabación completa con Leinsdorf). Sin embargo, la comparación con Varnay me parece inadecuada, porque en Flagstad siempre permaneció una suerte de belcantismo, quizá nacido en épocas anteriores de su carrera, en el que la belleza y la perfección del sonido eran imprescindibles; mientras que Varnay pertenece a una generación posterior, hecha con otros mimbres: su dramatismo y la forma de enfocar y estructurar el personaje pasan ya por conceptos psicológicos, por "meterse en la piel" del personaje, mientras que la expresividad de una Flagstad o Traubel se basa en la evolución del personaje como tal, y no en la visión que de éste se pueda tener como ser con mente y sentimientos. Así, Varnay, con grandísima voz pero emisión discutible y sin la belleza de las anteriores, nos regala interpretaciones más creíbles y, por tanto, igualmente memorables. Cada una, pues, tiene sus armas para encantarnos, pero en cuanto a técnica vocal Traubel y Flagstad son inalcanzables. Otro saludo. |