|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sobre decorados y vestuario |
| ||||||
Como, imagino, muchos de vosotros sabréis, en la actualidad se está llevando a cabo el rodaje de una trilogía sobre la obra de Tolkien El Señor de los Anillos. Me pregunto cual sería la respuesta de los tolkenianos adictos, si se hubiese encargado el diseño de escenarios, vestuario, etc. a profesionales como Kupfer, Konwitschny o Bieito. Por cierto, propongo de nuevo la creación de un apartado en la página con imágenes de diferentes puestas en escena de las obras de Wagner, a lo que contribuyo con estos links del montaje de Seatle sobre el anillo: http://www.seattleopera.org/ring/ring3/photos/walk/index.shtml http://www.seattleopera.org/ring/ring3/photos/rhein/index.shtml |
| ||||||
Por cierto, acabo de ver que hay otro Javier por ahí, así que desde ahora firmaré como Javier Doe. Javier Doe. |
| ||||||
Oye, Javier Doe, muy interesante el montaje de Seattle, gracias por los links con las fotos. No todas las escenas me parecen igual de bien resueltas, pero al menos se ve un escenario lleno de Naturaleza, algo que ya sólo se ve de uvas a peras, lamentablemente (por lo visto, nadie recuerda que el motivo que inaugura el "Anillo" es el de la Naturaleza). En cuanto a lo de los montajes de Kupfer, Konwitschny o Bieito, pues habría que ver qué es lo que hacen. Pero si hacen lo mismo que han estado haciendo hasta ahora, digo yo que una aplastante mayoría de tolkienianos pediría bolsas para el mareo y daría rienda suelta a sus náuseas. Un saludo, Germán |
| ||||||
Saludos. Como "tolkiniano adicto" que soy, respondo al mensaje de Javier Doe. Si el imbécil de Bieito o el memo de Kupfer hubieran intervenido en el rodaje de "El Señor de los Anillos", me hubiera ido a Nueva Zelanda (lugar del rodaje) a matar a Peter Jackson (director de la Trilogía). Por suerte, las películas están -creo- en buenas manos, y espero mucho de ellas. Espero no salir defraudado. Amo demasiado ese libro como para que me lo revienten en una pantalla de cine. Grandes espectativas. Muy interesantes las fotos del montaje del Anillo en Seattle. Ya me había comentado cierto "Meistersänger" amigo mío sobre ella. Lo que queda horrible es Jane Eaglen en escena, con sus tres toneladas de peso enfundadas en una túnica. Uff. Si al menos cantara bien... Nada más. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
¡Hombre Nibelungen Herr!: Me parece perfecto que no te gusten los trabajos de Bieito, Kupfer y compañía pero creo que pese a que en cierta manera nos desagrade en mayor o menor grado su trabajo, no nos da derecho a insultarlos públicamente, al margen de lo que a título individual pensemos sobre cada uno de ellos. Yo fui uno de los que vi la polémica producción de "Lohengrin " en el Liceo y efectivamente, la encontré ampliamente criticable y personalmente me hubiera gustado ver una producción más clásica u ortodoxa pero no por ello insulto públicamente a nadie. Del mismo modo creo que la evolución escénica es importante así como la innovación, todo ello sin olvidarnos de las producciones clásicas que esta muy bien para cuando no se ha presenciado ninguna. Y pregunto ¿no llegaríamos a cansarnos de ver siempre los mismos decorados o similares?. Por esa cuestión creo que está bien la variedad, el aprovechar nuevas tecnologías a nivel luces, efectos ópticos, detalles que en ocasiones en vez de mostrarnos tal cual el concepto, más bien nos lo sugieran. Y en relación a esto último, me viene a la cabeza, por ejemplo, la producción que vi en el Liceo de la ópera "Die Frau Ohne Schatten" de Richard Strauss que alejándose absolutamente de ser una producción típica, me pareció muy original, válida y respetuosa con la obra y con lo que al autor quería transmitir o la producción de "Lady Macbeth del Msenk" que se vio en Madrid, por poner otro ejemplo. En cualquier caso, al margen de gustos creo que ante todo hemos de respetar aunque no compartamos el gusto por el trabajo de los demás y no insultar. Un saludo. |
| ||||||
Pienso que has dado en el clavo al comentar el hecho de que las puestas en escena clásicas escaseen. A veces tb me hago la misma pregunta, si fuesen más frecuentes ¿llegarían a cansarme? De todas formas lo que más me llega a molestar en una producción no es la fidelidad al original, sino la armonía entre el movimiento escénico y la música. Pienso que a muchos directores de escena y escenógrafos les falta bastante sensibilidad musical, por lo que luego se ve en sus trabajos. Por ejemplo, una música que refleja una inmensa rabia interior, y un libreto con palabras de ofuscación, no casan con una gesticulación ostentosa en aspavientos del cantante: el sentimiento es interior, y los gestos han de ser intensos pero mínimos. Coincido contigo en que no se debe de llegar a extremos como a los que a veces se producen en el foro, donde se ha insultado el trabajo no sólo de cantantes, sino tb de compositores y directores de escena, pasando por alto el hecho de que estos señores son tan artistas como los que pisan el escenario. Pero desde la crítica justificada, pienso que tb es lícito expresar una protesta y dedicar algún que otro abucheo. Yo lo que sí que pediría en una representación es: seriedad del trabajo y sumisión de éste a la obra. Querer expresarse en una obra a través (fundamentalmente) de la escena conducea auténticas aberraciones, que tal vez pasen desapercibidas para un espectador sin sensibilidad musical, y que necesita del gesto anómalo para percibir un mensaje. Considero que otro de los grandes errores es provocar la expresión a través del impacto visual. Lo considero erroneo pq de este modo sólo se resalta el contenido superficial de una obra, pudiendo destrozarse el pensamiento más elaborado que en ella subyace; y porque se intensifica el efecto del detalle plástico, rompiendo con el sentido global armonizador del conjunto de la obra. Es, en definitiva, primar lo espectacular frente a lo sublime. Aunque hay que reconocer que Wagner tampoco se queda atrás a la hora de incluir efectos en sus obras. Claro está, que él conocía muy bien su música. Por último, estoy de acuerdo contigo en lo referente a la producción de Lady Macbeth, pero en la de Lohengrin, me dolió más la interpretación musical que la puesta en escena. Saludos. Pd.- Hoy he oído en un concurso televisivo una anécdota sobre una de las grandes pitadas que se llevó la Callas, por quedarse sin voz en escena tras haber pasado una noche en blanco. En mi opinión, si el público no abuchea a los artistas cuando lo hacen mal, los artistas terminan por burlarse del público. O esa es la impresión que me transmiten. |
| ||||||
Saludos. Wozzeck, si me pasado, te pido disculpas. No era mi intención ofender a nadie insultando a esos señores. Me excedí, lo reconozco. En cuanto a las puestas en escena. Yo no es que prefiera las clásicas, sino que me gustan que sean COHERENTES. Estoy cansado de ver una sarta de idioteces sin sentido en escena. Tuve la oportunidad de ver una producción de "La vida es sueño" de Calderón aquí en Madrid, dirigida por Calixto Bieito. Los detalles eran grotescos: Segismundo de masturbaba en escena por debajo del pantalón mientras recitaba su célebre monólogo. Clarín orinaba sobre la cara de Clotaldo, mientras este estaba de rodillas en el suelo, enfundado en su uniforme de la Gestapo. El rey, interpretado por un actor mayor (Carlos Álvarez, el que hacía de abuelo en la película "Solas") se paseaba en cueros por el escenario. Y no hablemos del estilo de recitar los versos impuesto por Bieito: a GRITOS. La cosa más antipoética que he visto nunca. De Kupfer he visto su "Tristán", que era bonito... si no leías las explicaciones de Kupfer. Y me temo que sus "Maestros" sean aún peores. Toma el ejemplo de Wieland Wagner. Sus puestas en escena no eran tradicionales, pero eran maravillosas. Todo coherencia y belleza. ¿Porqué no seguir su ejemplo? Renovación, sí: pero con LÓGICA. Nada más. Un saludo, Der Niblungen Herr |
| ||||||
Ampliamente de acuerdo contigo D. N. Herr. Un saludo |
| ||||||
Quede claro, en primer lugar, que estoy a favor de las nuevas escenificaciones, siempre que partan de un respeto a las intenciones del autor y no entren en conflicto con el texto ni con la música. Sin embargo, en mi opinión esto no se da en muchas de las versiones que hay en vídeo o que se ven últimamente por ahí. Pero no es esto lo que me interesa. Siempre me ha extrañado la pregunta que ha hecho Wozzeck (no es ni el primero ni el único que la ha formulado): "¿no llegaríamos a cansarnos de ver los mismos decorados o similares?" Vayamos por partes. ¿Alguna vez habéis visto dos veces la misma obra con los mismos artistas? ¿Os ha cansado u os ha parecido igual que la que ya habíais visto? Os aseguro que yo siempre he visto detalles diferentes. Los seres humanos no somos máquinas y las representaciones en vivo nunca salen copiadas. El azar siempre es un elemento inestable que hace que cada representación sea única. Así que difícilmente me puedo cansar de esto. ¿Alguna vez habéis visto dos veces la misma obra pero con distintos artistas? ¿Os ha cansado u os ha parecido igual a lo ya visto? A mí jamás. Al contrario, habré podido comparar y hacer juicios de valor. Evidentemente, dos artistas diferentes nunca van a hacer la misma interpretación de un papel, aunque sea en la misma producción. Así que difícilmente me puedo cansar de esto. Si a eso añadimos que en un drama wagneriano hablamos de un conjunto de artistas bastante numeroso, me resulta increíble pensar que pueda llegarme a cansar de la interacción de 100 artistas o más, por mucho que repitan una producción. Porque lo que está claro es que yo no voy a ver una representación diaria. Y unas obras tan complejas tienen profundidad de sobra para que en cada representación te fijes en un detalle que en la otra se te había pasado por alto. Pero es que, aunque se repitieran, ¿y qué? ¿Es que no se puede disfrutar de una obra repetida? Señores, yo creo que habré visto más de ocho veces "Lo que el viento se llevó" y no me canso. La trilogía de "Star Wars" la he visto tantas veces ya que he perdido la cuenta, y no me he cansado (y eso que esto no arte y ensayo, precisamente). He visto cinco veces el "Cyrano" de Dipardieu y no me canso. Si todo lo repetido cansa, ¿para qué puñetas nos compramos DVDs? ¿Para qué queremos las óperas filmadas, si nos vamos a aburrir de verlas? Si la repetición sin cambios se considera monótona y estéril, ¿por qué se vuelca todo el mundo a comprar CDs donde la música siempre suena igual? Ya digo que me considero a favor de la innovación coherente e inteligente, pero por favor, no olvidemos las versiones originales, hechas por los auténticos genios (los autores). Ellos han pasado a la historia. Los directores de escena aún no y no sé si... Y si quieren justificar las nuevas escenificaciones de los señores esos que tanto saben y tan poco demuestran saber, por favor que sean sinceros. Nada cuesta decir: "es que no hay un duro", "hago esto porque me sale de las narices", o "no sé cómo poner en escena lo que Wagner pide", pero que no digan que "la gente se cansa de ver siempre lo mismo". La gente se cansa, sí, pero se cansa de las excusas increíbles y de la incompetencia de algunos. Un saludo, Germán |
| ||||||
Hola: Al hilo de lo que estáis comentando hace unas semanas en C33 en el programa "Nit de arts" le preguntaron a José Carreras lo que opinaba sobre las nuevas producciones que se estaban haciendo en el Liceo. Su respuesta fue más o menos esta: "Hay algunos directores de escena que suplen la falta de imaginación con la provocación...." Yo creo que un poco si que van por ahí los tiros. ¿Qué os parece? |
| ||||||
A eso es a lo que me refiero cuando hablo de sustituir lo espectacular por lo sublime. Es como rodar una peli con Cindy Crawford, lo espectacular es su belleza, lo sublime sería que realizase una buena interpretación, cosa que no ocurre, y que se pretende subsanar con "lo espectacular". En definitiva es lo que se hace desde que el arte se observa desde un punto de vista comercial, se sustituye la sugerente impresión del guiño intelectual, por el impacto grosero. Snif, hasta alzar una ceja ha perdido su encanto... Ya no se hace como antes. Saludos. Javier Doe |
| ||||||
Desde luego insultar es siempre malo en estilo. Pero cuando esa gente insulta a Wagner nadie dice nada. Y se insulta cuando se usa su obra para si mismos, sin respeto alguno. Por ello considero una agresion esas representaciones, son no solo un insulto sino una miserable utilizacion para su ’fama’. Y cuando uno te insulta ya puedes al menos contestarle: ellos insultan a Wagner y a los espectadores wagnerianos. ¿podemos nosotros decir sin caer mal que son unos cretinos?.... quizas si. |
| ||||||
En la Associacion Wagnberiana se esta montando un viaje a Seattle para el 2005. Antes ya no hay entradas. Estamos en contacto con la organizacion de alli y espero poder lograr ir a ver alli una tetralogia de verdad, de esas que hacen historia... y no la ’historieta’ que hacen en Bayreuth los montajes incoherentes y absurdos de los ultimos decenios. Lo malo es que tras las representaciones del 2002 ya no se vuelve a hacer hasta el 2005 en Seatle. Alli los costes son pagados por gente privada. Aqui en Europa los montajes absurdos los paga el estado, los politicastros que eligen a los que montan esas barbaridades. Estra es la diferencia en USA. Alli hay gente privada capaz de pagar millones por un montaje nuevo no ’impuesto’ por los politicos. |
| ||||||
De todas formas, veo en esta producción sus más y sus menos. Wotan parece un saco de patatas con la ropa que lleva. Que menos que haber disimulado un poco más sus formas, para darle una apariencia algo más heroica. Tb me ocurre que algunos de los decorados me gustan más para otras escenas que para las escenas en que los emplean. En fin, sobre gustos... Saludos. |
| ||||||
Hola amigos todos: Con mi padre, que no tiene internet, comenté de esta página y especialmente sobre este título y estuvimos de acuerdo en un punto: Está bien usar la nueva tecnología al servicio de lo que quería el autor, pero "no se puede usar una música de época y "ENCAJARLE" un vestuario y una escenografía de la época actual". Esas fueron sus palabras. Estoy de acuerdo en que muchos escenógrafos y vestuaristas buscan su propia fama y no les interesa qué es lo que quiso decir el autor, son sólo la excusa para mostrarse. Creo que pueden mostar mejor su imaginación tratando de no ponerle pantalones a los romanos como ocurrió en el Colón en Norma (Yo no lo vi, pero me lo contaron) o en Fidelio los guardias con camperas de cuero y botas, que parecían la fuerza motorizada Nazi (cosa que yo sí vi) sino buscando la mejor forma de mostrar lo que el autor quiso transmitir.Lo mismo no me gustó Romeo y Julieta con Brad Pitt... nada que ver con esos versos recitados tan hermosamente con el resto. Últimamente prefiero escuchar y no ir a ver, por no sufrir una decepción. A qué te refieres, Germán, con las maravillosas innovaciones que yo no vi? Qué es lo que te parece concretamente aceptable y qué no? Lo mismo a todos los demás. Saludos a todos Cecilia |
| ||||||
Hola a todos: Cecilia, si tu pregunta se refiere a mi frase "Ya digo que me considero a favor de la innovación coherente e inteligente", me refiero a que hay algunas puestas en escena que no siguen las indicaciones originales, pero convencen por reflejar con belleza y acierto el mensaje de la obra. Por ejemplo, el "Anillo" de 1965 de Wieland Wagner, en Bayreuth, es un montaje de gran belleza. Su escena de los murmullos del bosque es bellísima (se puede ver una foto de esta escena en la portada del "Sigfrido" de Karl Böhm, editado por Philips), al igual que la escena de las ondinas con Siegfried, en el "Ocaso": la luz verde oscura (el color del bosque) y los decorados dando la impresión de madera, y todo lleno de sombras. La música refleja ese ambiente (natural y tétrico) y el texto lo pide, aunque no venga explicitado así en las acotaciones escénicas. Encaja perfectamente. En el lado opuesto, uno puede ver cosas como esa "Walkyria" de La Scala, con Muti, Domingo, Meier, etc., donde la obra empieza musicalmente con una tormenta y el "genio escénico" de turno lo ambientó de día, con el cielo azul claro, bien soleado, y en una barraca. Parecía un decorado para "Cañas y barro", más que para "La walkyria". Eso no encaja y se carga todo el concepto. Por desgracia, es más habitual encontrar cosas como lo segundo, que como lo primero. Y es que genios hay, pero no tantos como dicen ser. Un saludo, Germán |
| ||||||
Gracias Germán Y estoy de acuerdo contigo. Tambien vi cosas sugerentes que me convencieron, pero no las cosas que nombré. También me interesa la opinión de los demás. Saludos a todos y gracias pòr Wagner!!!!!!!!!!!! |
| ||||||
Peor fue en Bilbao, donde durante la tormenta de la Valquiria se añadió un sonido-efeceto caer el agua, o en a la llegada de de Hundig entraba un camión lleno de soldados en el escenario, con todo el ruido del motor. ¡Qué forma de destrozar la música! |
| ||||||
Creo que a esos habría que ponerlos contra el paredón. (Perdón, me salió mi enano fascista) cecilia |
| ||||||
OIpino lso mismo que tu. Lo del Liceu la temporada pasada y los de Kupfer esta es un atentado sobre la integridad wagneriana, pude ver unas fotos de los maestros de Berlin (los que vendran a madrid) qur horror, hay que hacerle un boikot . El Liceu se esta pasando con dieerctores com Bieito, Konwistchny y demas snobs. |
| ||||||
Hola a todos: Respecto a las puestas en escena quisiera hacer un comentario. Estamos lejos en el tiempo de las grandes representaciones de las obras wagnerianas.Por ejemplo, la época de las grandes voces fue hasta aprox. los 40s.Atrás quedaron Lorenz, Melchior, Frick, Traubel, Schorr, Janssen, etc.;Luego vino la época de los grandes directores, como Knappertsbusch, Boehm, etc., agregando, por supuesto a interpretes como Windgassen, Nilsson, Vinay; Y por último, tenemos nuestra época, ya sin la antigua técnica de canto y con directores menos inundados de Wagner, pero hay un aspecto sobre el que se insinúan cosas y no se dice nada claro. Poseemos la más alta tecnología hasta ahora vista. se debería ocupar ésta para hacer las más grandes puestas en escena jamás vistas. En vez de tratar de figurar con la obra de otro, los actuales productores y regisseurs deberían tratyar de representar lo que dejó estipulado Wagner de forma magistral. Se podrían hacer cosas maravillosas, crear los ambientes y situaciones perfectas. Se podrían llevar a escenaverdaderas películas, puesto que actualmente es posible aislar todo lo que no haga creíble la escena. Me gustaría que pasara ésto en vez de seguir fomentando las ideas de la línea de Chereau.La Obra es del Genio y no de quien la lleve a escena, éste debe cumplir la noble misión de transmitirla al público de la manera más majestuosa posible y no de crear un mundo a su antojo. ¡Que se ocupe la creatividad en hacer algo sublime, que trascienda en el tiempo, no en demostrar brillantez al mercado! SAludos Externstein |
| ||||||
Magnifico lo que has dicho, siempre he pensado asi? con la cantidad de medios que hay que maravillas podrian hacerse con las obras de Wagner si no se dedicaran a estupideces. Wagner estoy convencido de que hubiera sido productor de Cine. El cine de alta fidelidad es la forma ideal para la Tragedia actual. En el cine puede verse la parte de ’representacion’ de forma total, y unida a musica y voz. Pobre Wagner, tenia que representar con poca luz (en Bayreuth no hubo luz electrica), pocos medios, pero con un gran idealismo en representar sus tragedias de forma comprensible? hoy que hay de todo representar sus obras de forma que no se puede entender nada de su sentido creativo. Una epoca esteril, una epoca de parasitos que tratan de poner su nombre aprovechando la obra de Wagner. |
| ||||||
Yo también he pensado a veces en que si Wagner viviera hoy día estaría muy interesado por el cine, aunque está claro que el cine de Wagner se parecería muy poco al que vemos en nuestras pantallas habitualmente. Uno no puede menos de pensar en un tipo de cine en que la música se integraría plenamente con la acción, seguramente sería un cine cantado y no hablado, los movimientos de cámara también estarían plenamente integrados en esto, la luz, los efectos especiales...(imagina si alguien llevara hoy día la muerte de Isolda al cine, lo bien que se podría plasmar ahí la transfiguración, cosa que es harto complicada en teatro....). Y por supuesto, en vez de las historias banales o ñoñas con bandas sonoras cursis: toda la carga filosófica wagneriana junto a su música en estereo. En fin, habrá que esperar a la próxima reencarnación de Wagner ;-). Saludos. |