Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica






¿Cómo hemos llegado a Wagner?
De: josemora
Fecha: 17/10/2005 1:47:15
Asunto: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Quisiera saber cómo hemos llegado cada uno de nosotros a Wagner. Por las intervenciones en este foro deduzco que existen diferentes aproximaciones (la literaria, la cultural, la operística, la vocal, la estrictamente musical, etc). Creo que puede ser de interés que quien quiera comente cómo ha llegado a Wagner. Si a través del estudio de la música, por tradición familiar, por asistir a operas, por casualidad, etc Empezaré, si se me permite, con mi caso.

Yo llego a Wagner a través de la música instrumental, hace unos 30 años, cuando era un adolescente. Me inicié con la música instrumental (piano) y luego con los conciertos en el Palau de Barcelona, cuando empezaban a las 22,30 horas de la noche. Sin existir tradición en mi familia, me hice un gran aficionado a la música y llegué a estudiar varios años en el conservatorio (piano y armonía). Mi gran predilección en aquella época por Beethoven me hizo descubrir Fidelio. A través de Fidelio llegué a las operas de Moazart y descubrí una nueva música, la de la opera, por lo que entré en Wagner. Inicialmente de Wagner sólo me interesaba el aspecto musical, no el literario. Para mi, en música la palabra y el texto siempre suponía un arte menor, descriptivo y no abstracto. La música al servicio de la palabra. La literatura (los libretos) de la operas de Wagner me parecía anticuada, ridícula y obseleta, pero no su música, que para mi era revolucionaria. Abandoné a Wagner, y la opera se circunscribía a la opera italiana, musicalmente para mi inferior a la opera alemana, pero más accesible. Mi afición musical siguió otros derroteros, especialmente los grandes músicos (Bach, Beethoven, Mozart, Brahms, Bruckner, Mahler, Stravinski, Shostakovitch, Bartok, etc). Desde hace 4-5 años he vuelto a la música de Wagner (a través de sus representaciones en directo). He comprendido, que leyendo sus textos con cuidado y sin prejuicios, abandonándose al ritmo emocional que se encierra en sus operas, se puede disfrutar de Wagner de una manera única. Yo pienso que su música es la mejor que se ha escrito en el terreno de la opera, que fue revolucionaria, pues supuso una inflexión decisiva en el desarrollo de la opera, la mas decisiva. La opera actual, no se puede entender sin Wagner. La música actual tampoco se puede entender sin Wagner. La esencia del cambio la podemos ver en Tristán. El desarrollo de su música, la modulación constante a un cromatismo perpetuo, de una manera magistral, constituyen uno de los pilares de la música. Para mi, la opera Tristán, junto a la Pasión según San Mateo de Bach, el réquiem de Mozart y la novena de Beethoven, constituyen las obras maestras de la Música. Esta ha sido mi acercamiento a Wagner, un viaje de ida y vuelta.


De: Angel
Fecha: 17/10/2005 9:06:07
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Yo tuve mi primer acercamiento a Wagner a la vez que a la ópera. A los 12 años saqué de mi biblioteca cercana a mi casa un cd con música de Bizet y Wagner, en el apartado de wagner venían arias de Tannhauser(Dir tone lob), Lohengrin(in fernem land)y Der fliegende hollander( cavatina de erik) mas los preludios de parsifal, tristán y rienzi. primero escuché las arias, que me encantaron y seguí con los preludios días después, pero de todo lo que más me cautivó era el preludio de parsifal. Era el año 2000. en el verano de ese año compré en Barcelona un CD con fragmentos del anillo de Karajan y del Tristán de Bohm. Mi afición por Wagner y por la Ópera se terminó de confirmar. En diciembre de aquel año ( mi cumpleaños) tuve mis primeras óperas de Wagner , el oro de Solti y la Walkiria de Leinsdorf/Nilsson. Desde entonces, y hasta la fecha,5 años después, soy un wagneriano ferviente ( aunque desde 2003 me dedico más al resto de repertorio, porque durante los 3 primeros años sólo oía Wagner, Puccini o Berg), asisto a las representaciones ( mi primera representación wagneriana fue el Tannhauser de Barenboim en el Real)y oigo todas las versiones posibles de sus óperas y declaro a Parsifal como mi ópera favorita no sólo de Wagner, sino de todas en general.
.

De: paloma
Fecha: 18/10/2005 16:35:42
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Hola.
Mi llegada oficial (digo oficial porque yo conocia a Wagner , pero nunca habia oido mas allá de la cabalgata de las Walquirias) se produjo , cuando era adolescente y me compre un libro sobre la vida del rey Luis II deBaviera, a traves de el comenze a conocer y enamorarme de la música de Wagner.

De: josemora
Fecha: 20/10/2005 8:37:46
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Hola de nuevo
Gracias a todos por vuestra participación. Se que no habeis contestado muchos, pero os lo agradezco. Me impresiona ver que vuestra llegada a Wagner ha sido directa, no a través de un proceso evolutivo después de escuchar otra música previamente. Yo he llegado a través de la música de los clásicos alemanes. Me imagino que la mayoría de la gente que no ha contestado, también se han acercado a Wagner a través de la literatura, o directamente. Por eso noto en estos foros, mucha veborrea literaria (de gran calidad), política, etc, pero se habla poco de música. Hay auténticos expertos en voces, pero de música se habla poco. Pienso, que tal vez la aproximación a Wagner a través de la música haya sido minoritaria. Ese era el motivo de este foro, ver como la gente se acerca a un arte que en nuestro pais es minoritario. Gracias a todos

De: searchers
Fecha: 22/10/2005 14:27:23
Asunto: En el castilllo de Wartburg
Hola...

Yo empecé con la música...estudiando piano,unos años...cuando tenía 9 años;también estudié dos años de harmonía,y mi primer contacto con la música fue Chopin...Chopin ha sido como una especie de nota de pedal...que se ha mantenido...en mi vida...y se ha ido relaccionando con otras formas...pero siempre se ha mantenido.

Más tarde me hice mozartiano...;también inicialmente a través de sus sonatas y conciertos para piano...,que adoro...y después con su opera cómica...,música de cámara...bueno...Mozart...

Y yo creo que he llegado a Wagner...a través del último Verdi...;Tal vez ese equilibrio entre voz y acompañamiento...de Don Carlo,ha disparado mi curiosodad...¿hay otras formas de hacer opera sin realce de la voz?¿Que sonidos son esos...con esa fuerza tan especial?Esas fueron tal vz la preguntas...en lo musical...La universalidad de sus planteamientos también me interesaba....,(aunque reconozco que los planteamientos verdianos me apasionan...me pierden...;sin duda en esto Verdi y Wagener...son dos mundos completamnte distintos...se podróia resumir...en dos generos:dram-leyenda?...bueno espero que nadie empiece a pelearse con migo ...)

A todo esto...me emocina profundamente la polifonía pura,sin instrumentos...,la renacentista...y medieval...

Por eso me siento aqui un poco como Tanhuser en el concurso de cantores,en el castillo de Wartburg...:en el corazón de Wagner...hablando de la profundidad irrenunciable a otros estilos que tienen mucho que ver con mi vida.,y con mi forma de entender el mundo.

En todo caso...es posible que Wagner quede incorporado a esas notas de pedal...la más poderosa seguramente la de Chopin..que me acompñanan...La obertura...y algunas partes de la opera ,ya lo han hecho.Espero que no llegue la sangre al río!.


Un abrazo a todos

Searchers

De: Rossweisse
Fecha: 24/10/2005 11:30:03
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
En mi caso, llegué a escuchar a Wagner a través de un familiar. Y la primera obra que escuché fue el Tristán, y es sin duda alguna, junto con el Anillo y Lohengrim, mi ópera favorita donde las haya.

Un saludo

De: josemora
Fecha: 25/10/2005 13:21:04
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Gracias de nuevo a todos
Yo, como en el caso de Searchers, llegué a Wagner a través del piano, Mozart, y de Beethoven a Wagner (supogo que disfrutaría del concierto de Pollini dedicdo a Chopin, de hace 6 meses). Sin embargo, llegar directamente a Tristan sin recorrido musical previo, como comenta Rossweisse, me cuesta de entender y me admira. Para mi Wagner forma parte de un camino, de un recorrido musical y evolutivo, en el que juega un papel fundamental y crítico en el arte musical del siglo XIX. Sin Wagner, la evolución de Mahler, Bruckner y Strauss, tal vez hubiera sido diferente. Anoche, mientras escuchaba en el Palau de Barcelona la 2ª de Sibelius con la orquesta de Baltimore, me preguntaba, ¿hubiera compuesto Sibelius está gran sinfonía sin Wagner? Si se llega a Wagner directamente, ¿cómo se contempla entonces la musica anterior: Beethoven, Mozart, Bach, etc?. ¿Poqué le cuesta a la gente entrar directamente a Wagner? Yo creo que es porque falta ese recorrido, esa educación musical. En fin, es muy interesante cómo nos hemos acercado al genio de Leipzig.
Gracias de nuevo

De: Tristán5
Fecha: 25/10/2005 23:38:01
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Hola a todos:
Para mí todo empezo en la adolescencia. Sin formación musical alguna, sin ambiente musical propicio, me llamó la atención la música clásica probablemente en la asignatura de música del instituto.Pudo influir tambien la televisión de entonces en la que había programas de los que tengo un extraordinario recuerdo con el maestro Garcia Asensio. Seguramente todo esto despetó en mi el interés por la música, que desembocó en la compra a principios de los 80, en plena adolescencia, de la colección de aparición semanal: "Enciclopedia de los grandes compositores" de Salvat, que todavía atesoro y consulto, que incluía en cada entrega un fascículo y un disco. Esta adquisición ha sido el paso más importante en mi caso para adentrarme en este maravilloso mundo. La obra es de una calidad incríble, en los musicólogos, en la elección de obras y en la magnífica presentación del producto. Con esta colección de 100 discos de vinilo fuí adentrandome poco a poco en la música, permitiendome recorrer los distintos estilos y periodos. Pero quedé realmente atrapado cuando cayeron en mis manos los discos dedicados a Wagner, del que hasta entonces no había ni tan siquiera oido hablar. Me empezó impactando, de la selección de sus operas que había en los discos, la obertura de Tanhauser, esa música me dejaba realmente extasiado, y de aquí surgió mi hambre de mas música de Wagner. Sobre todo me atraían los fragmentos orquestales, en los que me maravillava escuchando esa orquesta subyugante y cautivadora. Poco a poco fui descubriendo que esa música era un elemento más dentro de la dramaturgia Wagneriana, y que era el medio para contar historias que me cautivaron desde el principio, dando todavía más intensidad si cave a mi recien descubierto amor por la música de Wagner. Desde entonces he ido profundizando en la música y la vida de Wagner no dejandome nunca de maravillar de la grandeza de este genio, que ha sido el protagonista de mis más grandes momentos musicales a lo largo de la vida. Pasan por mi cabeza en este instante multitud de recuerdos indescirptibles, vividos al presenciar representaciones que han dejado una huella inborrable como el Tristán en Madrid de Barenboim, de una magia inexpresable. Bueno, y no sigo pues temo cansar al personal. Por cierto para mí la opera entre las operas es sin lugar a dudas Tristan e Isolda.

De: curtasun
Fecha: 26/10/2005 16:52:36
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
¿Cómo?
Primero ’planeando’ alrededor de su obra, escuchando fragmentos (La Cabalgata de las Valquirias, La Marcha Fúnebre de Sigfrido, El Coro de Peregrinos de Tannhäuser...) de sus obras en películas.

Un día con mis ya 30 años o así pedí a los Reyes Magos "El Holandés Errante" editado por Naxos (http://www.naxos.com/mainsite/NaxosCat/naxos_cat.asp?item_code=8.660025-26) y la escuché pero como música de fondo: ni me pareció gran cosa.

Hasta que hace dos años un compañero de trabajo mencionó un nombre que no había oído nunca: Knappertsbusch.
Empecé a indagar y de ahí salté a los artículos de A.F. Mayo.
Adquirí entonces el Parsifal de 1951 reeditado en Naxos y el Anillo de 1956 editado en Music & Arts.
Con el libreto en mano empecé a entrar en el mundo de Wagner y de la ópera y la verdad es un descubrimiento...

La ópera de Wagner, sin libreto, sin saber qué se dice, es un bodrio, salvo algunos pasajes. ’Leyendo’ las obras es un deleite.

De: valdenebro
Fecha: 03/11/2005 20:16:34
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Le debo la afición a Wagner gracias a los DVD ( y es lógico).
Hace unos 30 años me inicié en la música clásica. Me ayudo bastante una colección que edito DG llamada "Privilege" que ademas de tener unos precios atractivos (400 pts), cada cuatro disco te regalan un quinto gratís. Uno de dichos LP contenia las oberturas de Tannhauser, Lohengrin y Parsifal. Desde el primer momento me encanto Tannhauser y lo escuchaba a menudo. Al poco tiempo mi mujer me regalo un "pedazo" de caja con las operas de Lohengrin (Wohm), Los niños y Parsifal. Empecé a escucharla pero no me llenaron y durmieron el sueño de los justos durante muchos años.
Hace cinco años, con la llegada del DVD, compre Tannhauser y Lohengrin y su visión (y comprensión por los subtítulos) me iniciaron en mi wagnermania. Hoy soy un apasionado del Anillo, lo escucho constamente en el trabajo o en el coche, pero sin los DVD hubiera sido imposible.

Un saludo


De: josemora
Fecha: 03/11/2005 21:53:45
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Hola
Es muy interesante como cada uno de nosotros se ha ido acercando a Wagner. Lo que si parece una constante, es que lo hemos descubierto individualmente, porque en su momento nos cautivó su música. También vale la pena resaltar el impacto que produce Tanhauser y que actúa como revusilvo. Pero efectivamente, es cuando se oye y se entiende cuando se aprecia la magnitud de Wagner, cuando te das cuenta de ese "arte total". A pesar que las historias que cuenta, y que tanto se hablan en estos foros, me siguen pareciendo anacrónicas y un tanto ridículas, es inseparable de su bello discurso total. Sin embargo, la fuerza de su música, lo revolucionario de la misma en su momento, la inevitable inflexión que tendría que seguir la música después de Wagner, es lo que lo hace un artista incommesurable, y estar entre los grandes. Bach, Mozart, Beethoven y ... Wagner.
Gracias

De: quinquin
Fecha: 09/11/2005 11:32:54
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Mi entrada en Wagner es como casi todo el mundo, por medio de selecciones de oberturas y preludios.Un hecho que me impactó fue la compra de un viejo LP de la Falgstad cantando la inmolacion de Brunilda del crepusculo de los Dioses con Furtwangler.Ese disco me producía ( y aun me produce) una intensa admiración y sobrecogimiento.Es mas, todavía estoy descubriendo poco a poco al genio.

De: willem
Fecha: 10/11/2005 2:58:49
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Esa versión del final de Götterdämmerung es insuperable!

De: samuelisch
Fecha: 13/11/2005 13:35:23
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
De Flagstad hay pocas cosas que no sean insuperables. Todas sus inmolaciones son de quitarse el sombrero. Victoria de los Ángeles habla de ella con gran admiración en su (mediocre y politizada) gran entrevista con Jaume Comellas, Memorias de Viva Voz. Dice que consiguió ir a verla en un ensayo del Liceo y que su voz era "envolvente y compacta".

Respecto a cómo llegué a Wagner, realmente fue a través de otras músicas. Recuerdo que de muy pequeño no me perdía ese programa (creo que era los lunes) en los que se ponía una ópera. Me parece que empezaba con el coro de gitanos de Il Trovatore. De aquello, se me quedó grabada una Salomé con Caballé, en la que ella no bailaba la danza de los siete velos, sino otra que salía mientras ella estaba sentada. No entendí aquello, yo debía de tener 5 ó 6 años. Sí recuerdo que ella decía en una entrevista que era su ópera favorita.

Después, sobre todo en el instituto, se me empezó a despertar la afición. Había estudiado unos años de piano, aunque eso no provocó abrirme a la música. Pero con los deberes de 2º de BUP, sí, y eso que la profesora que teníamos en Tordesillas era seca como la mojama. Decidí un buen día hacerme con TODA la música y empezar a comprar CDs baratos, pero compré también la Guía de los McLeish, con discografía de Reverter, y me entró la curiosidad por lo que "es bueno". A partir de ahí, ya todo fue más rápido. Me apunté a la "Hoja Parroquial" (Boletín de Diverdi) y claro, enseguida me llamaron la atención los artículos de Ángel Mayo. Ya conocía oberturas y preludios, pero el entusiasmo, los conocimientos y el estilo de este hombre me impactaron. A partir de esto, todo fue escuchar mucho y leer mucho. Recibir clases de técnica y cultura vocal en el Conservatorio Superior de Música de Salamanca contribuyó (y contribuye) a que me interesen mucho los aspectos vocales de la música, muy distintos técnicamente en el repertorio alemán en general y wagneriano en particular. Por eso, aunque me atrae cualquier tema relacionado con Wagner, ésos me motivan especialmente, así como el de las puestas en escena o disquisiciones sobre grandes intérpretes. El filosófico lo suelo frecuentar menos simplemente porque los otros me atraen más y ya con ellos tengo un material prácticamente infinito.

Un saludo.

De: Assur
Fecha: 15/11/2005 12:52:44
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
El primer contacto se pierde en mi infancia: un disco de coros de ópera de mi madre, donde figuraban los coros de marineros y de las hiladeras del Holandés, así como la marcha nupcial de Lohengrin.

Dentro de mi afición por la ópera, en general, durante mi infancia y adolescencia quedé seducido por los argumentos de Wagner. La primera ópera de Wagner que escuché entera fue una transmisión radiofónica (hacia los 80) del Siegfried desde el Liceu de Barcelona. Yo acostumbrado a los Verdis encontré que era un tostón.

Unos años más tarde, escuché otra transmisión radiofónica también desdel el Liceu y también hacia los 80, yo diría que fue el 82, con Hofmann, Slatinaru, Salminen y Heinrix. El preludio me fascinó, por la melodía, la sobrenatualidad, así como el hecho de que el leitmotiv se fuese repitiendo a lo largo de toda la obra cuando la situación lo requería. Me compré ahorrando peseta a peseta, la obra entera en LP,el registro de Sawalisch de Bayreuth 62, y después la Walkyria de Solti. La curiosidad devino fascinación y no tardé en memorizarlas prácticamente.

El bautizo de fuego (y nunca mejor dicho), la consagración, vino con mi primera asistencia a una representación de la Walkyria en el Liceu con N. Bailey, B. Lindholm, P. Hofmann, M. Napier, H. Dernesch y M. Salminen. La producción era de Emil Pretorius, si bien, y por la simplicidad conceptual, la iluminación y la dirección, parecía de Wieland Wagner. Quedé fascinado en particular, por la sobrenaturalidad del anuncio de la muerte del acto II y por la la imagen de Wottan sobre el peñasco, rodeado de fuego mirando hacia el infinito del ciclorama y por su caminar abatido cuando se aleja de la roca volviendo tristemente la cabeza por última vez.

De: willem
Fecha: 19/11/2005 7:00:43
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Alguna influencia de Pretorius hay en Wieland Wagner. Claro que él tiene su genio propio.

De: Aliángel
Fecha: 21/11/2005 22:24:56
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Yo he llegado a Wagner a través de Beethoven. Un Procurador, amigo mío, wagneriano acérrimo me decía siempre que el mayor genio de la historia es Wagner. Como no tenía ni idea de la mitología nórdica, le decía que me gustaban fragmentos (los instrumentales) de la ópera wagneriana, pero que el resto me parecían "gordos" dando "alaridos". Gracias a él tomé conocimiento de la mitología escaninava, como he dicho, y a partir de ahí ... todo cambió. Pienso que no se puede entender la música de Wagner sin entender qué es lo que pasa, como por ejemplo, porqué el árbol del mundo es un fresno, el origen del Walhall, la hidromiel, etc. Una vez que lo entiendes ... no hay un solo día que no piense o escuche música de Wagner. Acabo de ver el Ciclo del Anillo, en la versión de Levine del Metropolitan Opera House, una versión de principios de los ’90, con James Morris, Matti Salminen, Siegfrie Jerusalem ... impresionante.
Ahora estoy buscando buenas versiones de Tristán e Isolda y de Parsifal.

De: josemora
Fecha: 24/11/2005 18:56:15
Asunto: RE: ¿Cómo hemos llegado a Wagner?
Hola de nuevo
Muy interesante cómo hemos ido llegando a Wagner. No se porqué tenía la sensación que algunos habrían llegado a Wagner a través de la literatura o la poseía, pues no. De las 12 respuestas a la pregunta, el 50% hemos llegado a través de la música instrumental en principio, el 25% directamente a través de la óperas de Wagner, el 16% a través de la ópera en general, y sólo el 8% (una respuesta) a través de la literatura e historia. Se que el tamaño muestral es insuficiente para sacar conclusiones, pero se ha impuesto el sentido común, es decir a Wagner se llega a través de la música.
Gracias