|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Tannhäuser en Oviedo: más de lo mismo. |
| ||||||
Cabe ante todo felicitar a la veterana temporada operística stur por haber estrenado (sic) en Oviedo esta bella ópera romántica, máxime teniendo en cuenta las limitaciones de todo orden que padece: presupuestarias, de foso, de escena y musicales en lo relativo a los conjuntos estables. Pero a continuación, entrando ya en los resultados, hay que lamentar que se optase por alquilar una producción en el país seguramente menos apropiado para ello: Alemania. Ya que se trataba de un estreno, podría haber sido preferible que el público presenciase el Tannhäuser wagneriano, pero no fue así, se ofreció "Delirium tremens de un músico" en lugar del Tannhäuser de Ricahard Wagner. No se juzgue esto como una opinión personal mía: todo el mundo aquí ha estado de acuerdo en señalar que lo más flojo fue sin duda la puesta en escena. pero entonces ¿porqué no haber diseñado una producción propia como se hizo el año pasado con la Elektra straussiana? Como toda moderna producción operística que se precie esta está llena de hallazgos. Veamos algunos. Que el Venusberg sea un burdel y Venus una furcia es ya el pan nuestro de cada día, pero creo que vestir de furcia a Elisabeth en la primera escena del segundo acto es absolutamnete original. Primer hallazgo. No hay Pastorcillo, su parte la canta la imagen de la Virgen; durante el Venusberg, aparte las ya habituales apariciones prostibularias, comparece una señora en una silla de ruedas ¿quién es?, se admiten opiniones; el torneo de canto es aqui un certamen poético romántico, muy acorde con el vestuario elegido; durante el Preludio del tercer acto la imagen de la Virgen cambia a apariciones de Venus y Elisabeth, ahora tapadita, ya no en paños menores; hay un leitmotiv escénico: el piano de nuestro músico alcoholizado (esto nos es una interpretación mía, empina el codo varias veces) que también sirve de trono al "Landgrave" y sobrina. Para no perder lo último en moderna escenografía operística no faltaron proyecciones cinematográficas: durante el Venusberg y en un concertante del segundo acto. La escenografía como tal era la misma en los tres actos, recuerda una sala de fiestas de los ochenta, con iluminación escasa, sofocante y opresiva y unos telones rojos que la cubrían en algún momento estratégico. Musicalmente la cosa no pasó de la medianía. Mejor la orquesta Ciudad de Oviedo que el Coro de la Ópera, que, pese a estar reforzado por el coro Intermezzo, se mostró pobre en la dinámica (de mezzoforte para arriba) y falto de mayor presencia y poder en los forti. En la orquesta lo más pobre la Obertura, muy limitada en la celebérrima exposición en fortissimo del temea principal por los trombones, en los dos actos siguientes mejoró un tanto. Para la introducción orquestal se optó por una solución nueva para mí: enlazar la Obertura de Dresde con la Bacanal de París (que no se ofreció completa) para conectar luego y concluir con la Bacanal de Dresde. La dirección de Haider rapidita, ligera,literal, lírica y belcantista se ha dicho por aquí, quizá con miedo a aburrir demasiado al respetable. Vocalmente lo más flojo fue la Venus de Graciela Araya, de timbre adecuado, de auténtica mezzo, pero excesivo vibrato y trabajosos agudos. Lo mejor la Elisabeth de Emily Magee, con la voz ya centrada en lo spinto y una excelente línea de canto muy matizada. El Wolfram de Ángel Ódena, más bajo cantante de barítono, excelentemente matizado en la dicción; a Andrew Greenan,también un baho cantante, lo juzgo inadecuado para esta parte, le falta la oscuridad, rotundidad y penetración de los auténticos bajos, claro que ¿donde encontrarlos ahora? El protagonista, Wolfgang Millgramm, ofreció un convincente retrato de lo que le pidió el regisseur, con alguna sobreactuación; una voz lírica con algúna tonalidad spinto y unos agudos muy bien proyectados, no siempre perfectos , pero que para sí quisieran algunos. Excelentes en sus breves partes Felipe Bou (Biterolf) y Francisco Vas (Walther). |
| ||||||
Yo tambien presencié la representación. Estoy de acuerdo en que lo musical no fue nada para retener en el recuerdo. Pero discrepo en lo escénico, no fue maravilloso pero si interesante. NO SABEN "LEER" EL MESAJE QUE LOS DIRECTORES DE ESCENA INTENTAN DECIRLES Y QUE SUBYACE EN LAS CLAVES DE SU PUESTA EN ESCENA. Me explico, la mayoría de ustedes se quedan en la superfície, no saben asimilar los datos que el director de escena les va dando y acaban perdidos. Interpretarlos, veo que ya es pedir mucho. PERO SI QUE PUSO EL ACENTO EN UNOS ASPECTOS DE LA HISTORIA DE UNA FORMA INTERESANTE Y COHERENTE AHI VAN ALGUNAS PISTAS: APARTE DEL CONFLICTO DEL ARTISTA Y SU ARTE INCOMPRENDIDO POR LA SOCIEDAD CASTRADORA QUE LO RECHAZA (YA SUGERIDO POR G. FRIEDRICH EN BAYREUTH FINALES DE LOS 70), AMBIENTADO EN LA ÉPOCA DE WAGNER Y SUGERIENDO SUS PROPIAS ANGUSTIAS...... CONFLICTO ENTRE EL AMOR CONYUGAL Y FIEL (ELIABETH) Y EL SEXUAL DESBORDADO Y SIN LÍMITES DE CUALQUIER TIPO(VENUS) ELISABETH: LA ESPOSA PERFECTA, BELLA, FAMILIAR, ORDENADA, PREDECIBLE TODA ELLA.....ASOCIADA A LA FIGURA DE LA MADRE ANCIANA (SILLA DE RUEDAS) VENUS: FUROR SEXUAL SIN LIMITACIONES, SIEMPRE IMPREDECIBLE, SORPRENDENTE. INICIO SEGUNDO ACTO "DICH TEURE hALLE": SUBLIMACION DE LAS DOS IMAGENES FEMENINAS EN UNA: ELISABETH DICIENDO TODO LO QUE CUALQUIER AMANTE DESEA OIR PERO CON EL ASPECTO DE LA "OTRA", LA PERFECCION DESEADA. DUALIDAD ESPACIAL: SALON ROJO= LA REALIDAD ESPACIO AZUL CON ESPEJOS = EL MUNDO DEL SUBCONSCIENTE NOS IBAN INFORMANDO EN CADA MOMENTO DONDE ESTÁBAMOS CON TOTAL LÓGICA Y COHERENCIA AL FINAL LOS DOS EXTREMOS SON IRRECONCILIABLES Y EL ARTISTA QUEDA SOLO CON SU OBRA..... YO TAMBIEN AMO LAS PUESTAS EN ESCENA TAL Y COMO EL AUTOR LAS QUISO, PERO SI QUEREMOS QUE LA ÓPERA NO SE CONVIERTA EN UNA PIEZA DE MUSEO ARQUEOLÓGICA DEBE PARTICIPAR, COMO ARTE QUE ES, DE LAS CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL MOMEMTO, SINO MORIRÁ. AMO EL ARTE QUE ADEMÁS DE HACERNOS GOZAR POR LOS SENTIDOS NO HACE UTILIZAR LA MATERIA GRIS, AUNQUE SEA EN UN ASPECTO SECUNDARIO DE LA TRAMA PERO LLEVADO AL PUNTO CENTRAL. |
| ||||||
"La interpretación de Tannhäuser", por el Dr. Guillermo de Viena. ¡Toma ya! Estoy hasta el gorro de rollos psicoanalíticos y pajas mentales de directores de escena. Parece que fueron maltratados en su niñez, de ahí tanta paranoia y tanta imbecilidad subliminal. Prefiero ver la ópera convertida en pieza de museo a que la vistan de puta, gay o metrosexual. El director de escena es un ser arrogante que cree que su misión es explicar la ópera a un público ignorante. De entrada el planteamiento es execrable. Muchas veces la gente lo entiende mejor (el original) que la basura que pretenden darnos. Véase el Don Giovanni del Real, en clave política, con críticas a Franco. ¡Qué coño tiene eso que ver con Mozart, Da Ponte y el mito de Don Juan! PEro que bien queda encender las luces de la sala cuando suena el "¡Viva la libertad!". Esas ñoñerías son más arcaicas que el Don Juan de Mozart. Lo mismo puede aplicarse a Wagner. |
| ||||||
Me parece que usted desvia la cuestión. El "Don Giovanni" del Real no me pareció muy afortunado, estoy de acuerdo, y también comparto la opinión de que ante tal espectáculo prefiero verlo de modo "tracidional". Solo pido un esfuerzo de análisis y comprensión. Hay muchos tipos de directores de escena, sinvergüenzas y tios muy profesionales, con muchas cosas que decir. Respeto la opinión de todo el mundo. De entrada, sin realizar ningún tipo de esfuerzo, tirarlo todo por el suelo es muy fácil y cómodo. Así cualquiera: "Lo niego todo de buen principio porque no me gusta". No creo que traten al público como ignorante, al contrario, los códigos de sus puestas en escena van dirigidos a personas con "mucha información y conocimiento" pero "no se pueden pedir peras al olmo". Usted ya me entiende..... Creo que los traumas y complejos se sitúan en las personas que niegan abrir sus mentes a nuevas aportaciones. Sólo pretendo "romper una lanza" (arma fetiche en las óperas de nuestro amado)y introducir un poco de pluralidad en este foro.... donde impera la "tradicionalidad". Por desgracia no soy DOCTOR como usted, muy señor mío. Siento no estar a su altura.... |
| ||||||
En este foro hay "pluralidad". Cada uno dice lo que le parece. Me resulta curioso que cuando a uno no le dan la razón lo achaque al "tradicionalismo", "conservadurismo" o "falta de pluralidad" del foro y sus participantes. Me recuerda a lo del "antipatriotismo", eso de lo que acusan algunos políticos a sus adversarios cuando les llevan la contraria. A mi me gustaría que hubiera pluralismo en las puestas en escena, y que después de lustros aguantando "análisis sesudos" y "propuestas que requiren un esfuerzo" hubiera algo normal. Algo que se reconozca, que se vea que tiene que ver con el texto y con la música. Y que sea bello, no cutre. Que se dejen de divanes, de política, y se ciñan al original, que es mucho mejor y sigue teniendo cosas que decir. Aun a riesgo de que vuelva a reprocharme que desvíe el tema, contaré otra anécdota del Don Giovanni de Lluis Pasqual. Dijo que si lo situase en el siglo XVII a la gente no le diría nada (¡¡??). Como parece que situándolo en España 1940 tampoco ha dicho nada bueno al público, pues nada, la próxima vez que lo sitúe en la Estrella de la Muerte en plena batalla galáctica. Todo sea para atraer al público joven. |
| ||||||
Hace no mucho fui a la Deutsche Oper de Berlin para ver un Don Giovanni. Esta era la producción más antigua que todavía tenía el teatro (creo que la han cambiado ya). Todo eran decorados de telones dieciochescos y demás mobiliario al uso, y la verdad, no me dijo nada. Me concentré en la música y los cantantes y ya está. El decorado era tan obvio que era sólo eso: decorado. Eso es lo que ustedes quieren? aburrido !!!! Guillermo, le aseguro que no merece la pena intentar convencer a estos wagnerianos de camisa de franela de que una puesta en escena no "literal" no es un sacrilegio. En este "foro" no hay pluralidad alguna. Aquí uno se sale del tiesto y le dan pal pelo en seguida por mucho que intente justificarse. |
| ||||||
Si todo el mundo considerara una bendición una puesta en escena "no literal" (puro eufemismo) Vds. considerarían este foro un paraiso. Solo admiten SU pluralidad, que consiste en estar de acuerdo con lo que a Vds. les gusta. Si alguien manifiesta su entusiasmo por algo que a mi me parece deleznable, ¿por qué es de franela mi camisa y soy yo el enemigo de la pluralidad? Admitan que puede haber quien no esté de acuerdo con Vds. No pasa nada. |
| ||||||
"le aseguro que no merece la pena intentar convencer a estos wagnerianos de camisa de franela de que una puesta en escena no "literal" no es un sacrilegio." Quizá este foro pueda parecer poco plural, pq haya quienes "intenten convencer" y no sencillamente "exponer" sus ideas. "En este ’foro’ no hay pluralidad alguna." Lo que parece contradecir el que Ud. pueda seguir lanzando sus no siempre educadas ni respetuosas opiniones en él. Saludos. P.D. En este foro nunca he leído una opinión en contra (aunque quien las hubiera criticado estaría en todo su derecho)de puestas en escena como la del Tristán de Müller, que no es ni mucho menos "literal", pero sí mantiene intacto el sentido de la obra, sin hablar de su poder de evocación y su belleza formal. Desgraciadamente, en el actual panorama, producciones de este tipo son excepcionales. |
| ||||||
Sra Fátima, a la hora de quedar bien "la falsa buena educación " siempre funciona. Lea detenidamente mis exposiciones y verá como son respetuosas y educadas. A mi usted no tiene porque darme clases de nada. |
| ||||||
Hola...unas palabras sobre el debate de la puesta en escena... Yo creo que la puesta en escena de una opera..admite distintas estéticas.Es decir...se puede hacer una puesta en escena literal...y se pueden modificar distintos parám,etros circunstanciales... Ahora bien bajo mi punto de vista la cuestión mo es tanto...si la obra está literalmente en el escenario que se pensó inicialmente...Ni tampoco la clave es si es ó no original...,porque en ese caso todo cambio sería bueno.La clave a mi modo de es si el cambio...ayuda...es neutral...o entropece la comprensión de la obra. Asi por ejemplo...el año pasado...La nozze mozartiana de la temporada de Oviedo...con una interpretación literal del escenario...digamos estilo rococó...-incluyendo tapices goyescs...-perdió toda la gracia en el primer acto por la penosa dirección de actores´,recuerdo por ejemplo a Figaro sentado cantado su area...si quieres bailar.....Y al revés ...el Ricardo III de Shakespere...se puede hacer expresando toda la codicia y ambición de la tragedia shakesperiana...en una concepción pura del siglo XX ...y te sale El Padrino,que es shakespiriano por los cuatro costados. Quiero decir con esto...que la esencia de una obra de arte...no está en esas circiunstancis...a mi modo de ver,sino en mensajes mucho más profundos,que al fin y al cabo son universales y que se pueden expresar de diustintas formas.Eso es justamente lo que la convierte en clásica. Como planteamiento global...por tanto quizá no me parezca del todo desarcetado el del otro día de Oviedo.Con esto no quiero decir que no se pueda hacer mejor...Sin embargo hay algunas cosas en las que no estoy de acuerdo con la puesta en escena...Por ejemplo me parece contradictoria la forma de presentar a Elizabeth tras el encuentro con Tanhuser...creo que no casa con la esencia de Elizabeth...digamos con el significado global que Elizabeth transmite en al obra. Por último unas palabras a la incorporación de la imagen a las óperas.El siglo XX ha conocido el nacimiento de la imagen...como obra de arte.Me refiero a la imagen animada claro está,al cine.A mi modo de ver una obra e arte nunca pierde con la incorporación de otros elementos.De la misma manera que la escultura se hace dinámica...con la música y se convierte en ballet...,la ópera que auna escena y sonido...puede incorporar la imagen....siempre que no dañe su esencia. El otro día recuerdo primeros planos ...y un fantástico cuadro mural en moviento de cruces...en un monento de un climax musical intensísimo... La incorporación de la imagen en este caso me ha parecido moderado y prudente.creo que su función ha sido enfática,reforzando aspectos de la puesta en escena...y dosificada. Saludos a todos Searchers |
| ||||||
Hola Soy una wagneriana de camisas de algodón, lana, lino, seda,..., menos de franela, (la franela creo que ya ni se comercializa). No es necesario una puesta en escena siempre "literal" ni "conservadora", lo "anticonvencional" es interesante, a mí me gusta, y puede tener su atractivo, si es tratado con imaginación y belleza. He visto puestas en escena con los escenarios prácticamente sin atrezos, los cuales han sido sustituidos por elementos muy innovadores, que llevados con arte, inteligencia y sutileza, dan unos resultados maravillosos, ¡ÉSTO, NO TODOS SABEN HACERLO!. ¿Por qué hay que comerse el coco intentando descifrar una dirección de escena retorcida, y encima desagradable? . No estoy dispuesta a desgranar todo la maraña mental de estos señores, ni a leerme crónicas enteras sobre lo que nos quieren transmitir en el escenario, antes de asistir a una representación. Particularmente dejo estos montajes retorcidos y cutres para los de "franela", porque a mi me gustan otros tejidos. Saludos. |
| ||||||
"Lea detenidamente mis exposiciones y verá como son respetuosas y educadas". Puede aplicarse lo de "leer detenidamente"; pq, a no ser que esté utilizando dos nicks para apoyar sus propias opiniones (cosa que no creo), no me he referido a Ud. en ningún momento. "A mi usted no tiene porque darme clases de nada." Le aseguro que jamás lo intentaría. Valoro mucho mi tiempo. |
| ||||||
Pues este que escribe ha visto con sus propios ojos a gente de este foro llevando camisas de franela en el mismísimo Bayreuth, y con la barbilla muy alta! |
| ||||||
Que torpecillo es usted, no ha cogido el significado de mi mensaje. Margua. |
| ||||||
Si, señora Flanders. Que se le va a hacer. |
| ||||||
"Y al revés ...el Ricardo III de Shakespere...se puede hacer expresando toda la codicia y ambición de la tragedia shakesperiana...en una concepción pura del siglo XX ...y te sale El Padrino,que es shakespiriano por los cuatro costados." No recuerdo que El Padrino (¿se refiere a la saga de Coppola o a la novela de Puzo?) comience con "Now is the winter of our discontent / Made glorious summer by this sun of York". Una cosa es reconocer la fuerza de los arquetipos universales, y otra coger una obra y hacer de ella lo que a uno le venga en gana. Imagine que Coppola hubiese tomado de base la novela de Puzzo y la hubiese situado en el Paleolítico Superior, manteniendo las referencias a coches, metralletas, bombas, policía, etc. ¿Qué le parecería? Pues eso es lo que hacen algunos directores de escena con Wagner y otros autores. Coppola basó "Apocalypse now" en en "El corazón de las tinieblas" de Conrad. La novela transcurre en el río Congo. Coppola ubicó la acción de su película en Vietnam. Pero Marlon Brando no habla del río Congo, y no salen negros en Vietnam. Es una adaptación; una gran palícula, basada libremente en una gran novela. ¿No ve la diferencia con el asunto de las puestas en escena? Que escriban una historia de drogadictos y putas basada libremente en la ópera X del autor Y y que busquen a alguien que les produzca la cosa y se la estrenen. Pero que no digan que es el Don Giovanni de Mozart o el Tannhäuser de Wagner porque lo que uno se va a encontrar tiene muy poco que ver con lo que anuncian. Y no se trata de literalidad. Por supuesto, yo no tengo la clave, pero puestas en escena "no literales" y absolutamente respetuosas con el original son perfectamente posibles. Yo vi un primer acto de Walkyria en concierto, con Rysanek y Jerusalem y le aseguró que hubo más teatro que en 2000 producciones de Willy Decker. Ambos acabaron por el suelo del escenario del Teatro Monumental de Madrid, y aquéllo fue de una belleza plástica, fuerza dramática y emoción indescriptibles. Por el contrario tuve ocasión de ver un Rigoletto (creo que fue en Málaga) en el que el el Duque de Mantua se puso a mear contra la pared (¡pobre José Sempere, que tuvo que apechugar con aquel capricho del subnormal de turno!). ¡Qué genialidad! Insisto en que esa pretensión pedagógica de los directores de escena ("mi misión es explicar la obra al público") es una manifestación intolerable de arrogancia. Una buena obra se explica por si sola. El público, que no es imbécil, no necesita de iluminados que vengan a explicarnos nada. Y no es una cuestión de estética. Picasso pintó las Señoritas de Avignon, pero no se le ocurrió retocar Las Meninas, que es lo que hacen una y otra vez algunos directores de escena. |
| ||||||
Sr Alberich dixit: "Picasso pintó las Señoritas de Avignon, pero no se le ocurrió retocar Las Meninas, que es lo que hacen una y otra vez algunos directores de escena" http://www.culturageneral.net/pintura/cuadros/meninas.htm |
| ||||||
Dije retocar, no pintar. Cuando voy al Museo del Prado veo "Las meninas" de Velázquez, no el cuadro de Velázquez con garabatos pintados encima por otros contemporáneos. Y cuando veo "Las meninas" de Picasso, en el cuadro pone que el autor es Picasso, y claramente no son "Las meninas" de Velázquez. Igual que Bacon pintó tropecientas versiones del "Retrato de Inocencio X" de Velázquez. Se puede ver el cuadro original de Velázquez o montar una exposición con los Bacon. Bacon no fue a la galería Doria-Pamphili a retocar el original. El timo de ciertas puestas en escena sería comparable a ir al Prado y encontrarse con que a las Meninas de Velázquez les falta el perro, o nos han puesto las de Picasso, y el Museo, en vez de anunciar una "reproducción con sorpresa", se empecinase en anunciar que es de Velázquez. O ir a Roma y encontrarse un Bacon atribuido a Velázquez. |
| ||||||
Yo creo que algunos de ustedes confunden el culo con las témporas. En cualquier caso la obra MUSICAL de Wagner se representa más o menos íntegra (digo esto por lo de los cortes) y si no es así no se altera ni una semifusa. Los cantantes pueden ser más o menos fieles a lo escrito pero tratan de aproximarse lo más posible a lo que expresa la partitura, sin cantar solfeando (aunque es lo que algunos quisieran). En todas las respresentaciones en las que yo he estado se ha visto a Wagner y nada más que Wagner en Música. Aún así, si me avisan con antelación y me dicen que lo que voy a oir es una adaptación de la música de Wagner realizada por otro compositor que por lo que sea ha estimado oportuno revisar o adaptar, pues habrá que ver si está bien logrado o no. Aquí nadie ha puesto el grito en el cielo por lo de Wagner en la Habana o lo del Siegfried Olé...de momento... Últimamente estoy oyendo con bastante agrado una adaptación del Ulises de MOnteverdi realizada por Henze. Me parece hasta mejor que el original. Y no es que Henze sea un tipo falto de ideas o de inspiración para hacer su propia música, que no lo es, simplemente se le antojó y lo hizo muy bien hecho por cierto. y nadie tiene que "rascarse" las vestiduras (como dicen los famosos de la tele). Por cierto, Henze detesta a Wagner, lo digo por aquellos que piensan que toda la música actual y futura tiene su origen en el acorde de Tristán. Ahora si vamos a ser más papistas que el papa y a decir que en Wagner texto y Música van ligados incluyendo acotaciones escénicas y que si no se hace en escena justo y exactamente lo que pone pues se pierde todo todo todo... Un poco de imaginación en sus mentes acomodadas, por favor!!! Nadie quiere reirse de nadie, ni tomarle el pelo, ni hacerles burla. Quieren expresar como artistas que son lo que la obra en cuestión les sugiere y aunque sea una sensación muy personalizada, no cabe duda de que montar una ópera es un gran esfuerzo intelectual y físico y que atreverse a ello ya es un mérito. Ponganse ustedes si no... Por otra parte, esto es Wagnermanía y se habla de Wagner, pero esta manera de hacer se da en todos los repertorios, en algunos con muchísimo acierto. No han visto ustedes los montajes de Chatelet de las obras de Offenbach (están en DVD) o las de Rameau por poner un ejemplo? Son auténticas delicias, hechas con gran imaginación y sentido estético. Pero Wagner, es mucho Wagner y en él todo es oscuro, profundo y denso, no ha lugar a interpretación de ningun tipo... Anda ya y acuestense !! |
| ||||||
"Yo creo que algunos de ustedes confunden el culo con las témporas." Una ópera o un drama musical es algo más que música. Hay un argumento, un trasfondo, unas acotaciones escénicas más o menos minuciosas, etc. Las obras de Wagner, de Verdi, de Puccini, no son sólo música. Para disfrutar de la música están los discos. Si alguien pretende "explicarme" el Otelo de Verdi en una nave espacial o en un colegio, espero que no se ofenda si le llamo sinvergüenza. "Aquí nadie ha puesto el grito en el cielo por lo de Wagner en la Habana o lo del Siegfried Olé...de momento..." Yo los tengo. No los oigo mucho porque no me gustan demasiado los arreglos. Un poco porque Lierhouse no es ningún genio como compositor-arreglista, y un poco porque (sobre todo en el Parsifal goes La Habana) no noto espontaneidad y convicción en los músicos (excelentes) que participan en el disco. Los discos de Lierhouse se anuncian como arreglos de música de Wagner. Nadie compra sus discos y DVDs pensando que va a encontrar la música de Wagner como él la compuso. En esa línea hetrerodoxa prefiero los discos de Uri Caine, que por cierto, no son arreglos en el sentido de tocar temas de Wagner con otros estilos, sino adaptaciones para otros instrumentos. El disco de "Uri Caine en Venecia" me parece fantástico como divertimento, honesto y bien hecho. Pero no mezclemos esto con lo de la dirección de escena porque no es ni parecido. Ésta forma parte de la ópera. Y, hoy por hoy, en las temporadas de ópera de todos los teatros, figuran unos títulos junto a los nmbres de los compostitores/autores. Y yo quiero ver eso. Y a veces te encuentras con que el jeta de turno ha utilizado una obra maestra ajena para exponernos sus complejos, manías, taras, etc. ¿Qué respeto hacia la obra puede tener quien hace eso continuamente? ¿Y qué respeto hacia el público, cuando dicen que lo hacen "por su bien", "para explicárselo", "para que lo entiendan"? No es una cuestión, vuelvo a repetir, de cascos alados o cosas por el estilo. Se trata de que se respete el texto y el contexto y no ofenda a la vista. Si Vd. prefiere "Il ritorno de Ulise" de Henze al de Monteverdi, allá Vd. Vaticino una cosa (obvia): llevamos 400 años con Monteverdi. De Henze no se acordará nadie dentro de 50. Henze es un buen compositor que, además de componer obras originales de mérito, redondea sus ingresos echándole cara, (re)orquestando a Monteverdi y Wagner (Wesendonk Lieder). Otros componen cuartetos para helicópteros. "Ahora si vamos a ser más papistas que el papa y a decir que en Wagner texto y Música van ligados incluyendo acotaciones escénicas y que si no se hace en escena justo y exactamente lo que pone pues se pierde todo todo todo..." Si un personaje de una ópera dice "espada", yo quiero ver una espada, no un bazoka o un revólver. Y si el director de escena prefiere hablar de bazokas y de la guerra de Irak, en vez de utilizar una obra de Wagner para hablarnos de eso, que utilice su talento (?!), escriba algo (no hace falta que le ponga música si no sabe distinguir un sostenido de un bemol) y que busque un empresario que se lo estrene en su sala. Incluso no pòndría reparos a que fuera en una sala pública pagada con los impuestos de todos, siempre que se anuncie como una obra de fulano sobre la guerra de Irak (si se quiere "inspirada libremente en El ocaso de los dioses" o lo que sea). A fin de cuentas es lo que hicieron muchos otros antes que él. "Un poco de imaginación en sus mentes acomodadas, por favor!!! " Justamente eso es lo que pediría a algunos directores de escena. |
| ||||||
Hola Repito mi argumento:ni todas las puestas en escena que son más en global producciones llamesmoslas "literales" son buenas...,y ,me remito al ejemplo puesto de Mozart del año pasado;ni todas los cambios son intrinsecamente buenos.A mi modo de ver el criterio es que no dañen la obra.Por tanto para mí el debate no es literal/original...el debate es si una puuesta concreta en escena mejora ,es neutral...o perjudica el contenido de la obra.Es decir ...no creo que existan verdades universales en este terreno., ni en un sentido , ni en otro. Es evidente que el Padrno no empieza como Ricardo III,y es evidente que Apocalyupse no empieza como El Corazón....Sin embargo no hay duda de que ambas obras ,son en el fondo sus fuentes.Naturalmente que son ejemplos extremos...y quie si uno quiere ver Ricardo III tiene que ir al teatro.Mi ejemplo sólo quería mostrar un caso,contrastable por todos,de que los contenidos de una obra admiten distintas concepciones estéticas... o dicho de otra manera...¿alguien duda de que se podría sacar a Ricardo III de su ambito tgemporal...sin tocar una sola coma del texto de Shakespeare...¿Qué escribía Shakespeare croniocas históricas...o poemas trágicos sobre la ambición,la tracioción,la codicia,...? Por último ...me apasiona la pintutra...y me encanta Picasso....Y Picasso que es un pintor cultisimo...paso buena parte de su vida recreando a los clásicos y midiendose con ellos.Las señoritas de Avignon está pintada en 1907 y es efectivamente un cuadro que inaugura el cubismo.No se puede decir que haya surgido de la nada.La puesta en escena precisamente tiene mucho que ver con un Greco que si no recuerdo mal era propiedcad de un pintor español-no recuerdo si Sorolla o Zuloaga- y que Picasso había visto en Francia...Sus caras provienen de las exposiciones de arte primitivo que Picasso ´vio en el Louvre.Su pintutra es pues innovación...y reflexión sobre el arte . Picasso mismo siempre decía que el Greco era cubista...¿no sabía Picasso lo que era el cubismo? Volviendo al tema general...es decir ...a la reflexión continua que en el mundo del arte ha habido en todos los ambitos sobre los mimos temas...y a como estos han sido abordado por diferentes estéticas,esta reflexión digo, siempre ha estado presente a lo latrgo de toda su obra.,y en diferentes etapas...Picaaso ha vuelto la mirada por ejemplo a la Gracia clasica...de manera intermitente a lo largo de toda su obra,recreando el mundo mediterraneo...y todo el mundo mitico de nuestra cultura,-con sus centauros,ciclopes...-al igual que lo hizo Ingres y David unos años antes..pero de otra manera. En los últimos años de su vida esta conciencia de que su arte tenía que dialogar con las grandes obras maetras de todos lo tiempos aumentó...y dirante unos meses en concreto...su pasión fueron Las Meninas de Velázquez.En una hermosisima serie que está en eñl Museo de Picasso de Barcelona se pueden ver...Para Picasso..no había una linea de separación en el arte...la belleza no admite divisiones...la belleza es convocatoria.,llamada.,reunión. Un abrazo a todos Searchers |
| ||||||
"Es evidente que el Padrno no empieza como Ricardo III,y es evidente que Apocalyupse no empieza como El Corazón....Sin embargo no hay duda de que ambas obras ,son en el fondo sus fuentes." ¿Cualquier historia en la que aparezca un cseductor es "Don Juan"? ¡Venga ya! Una cosa es que reaparezcan ciertos arquetipos, y otra bien distinta es que sean "reacreaciones", "versiones" o lo que se quiera de una supuesta "fuente". En el caso de Coppola y "Apocalypse now" la inspiración de Conrad es manifiesta y confesada. Pero la película se llama "Apocalypse now", no "Heart of darkness". ¿No ve la diferencia entre un creador y un caradura? Si Coppola la hubiese titulado "Joseph Conrad’s Heart of darkness" habría sido un caradura. Le cedo el privilegio de deducir la conclusión obvia. ¿Cualquier historia de lucha por el poder con un personaje cruel que elimina a sus competidores es Ricardo III? ¿No pedían inteligencia al espectador? Pretender que todo converge a una fuente común es pueril. En cualquier caso "El padrino" no se titula "Ricardo III", que es lo que te venden a veces cuando vas a la ópera: el el cartel pone "La traviata", de Verdi, y luegon sale Violeta escayolada y coches en una autopista en un día lluvioso. ¡Hay que tener jeta! "Para Picasso..no había una linea de separación en el arte...la belleza no admite divisiones...la belleza es convocatoria.,llamada.,reunión." Bonitas palabras vacías de significado. ¿Qué tiene que ver eso con la adulteración de una obra? ¿con la manipulación para proyectar mensajes que le son ajenos? La comparación música-pintura es peligrosa, porque un cuadro es una obra terminada. Una ópera o una sinfonía hay que recrearlas cada vez. Y para ello hay unas instrucciones. Muy precisas en algunos casos en lo que hace referencia a la escena. Pero a pesar de las diferencias podemos hablar de música y pintura, con cautela. Y, de nuevo, ni las Meninas de Picasso se exhiben como las Meninas de Velázquez, ni Picasso le pintó bigote a cuadro alguno de algún ilustre antecesor. |
| ||||||
"Repito mi argumento:ni todas las puestas en escena que son más en global producciones llamesmoslas "literales" son buenas...," En esto le doy toda la razón, aunque tratar de no pasarse y forzar las cosas es un buen punto de partida para una puesta en escena. En cuanto al resto del argumento es como si me dijera que aplaude las escenografías modernas (lo que quiera que sea eso) porque no está de acuerdo con las directrices del Fondo Monetario Internacional. No sé si me explico. Creación, decididamente sí. Manipulación, categóricamente no. Y situar "La Fanciulla del West" en la antigua Grecia no es un acto de creación. Que algunos son bastante liberales con las definiciones y pasa lo que pasa, que a determinadas "performances" las consideran cultura. |
| ||||||
Sr. Winterstürme: "Yo creo que algunos de ustedes confunden el culo con las témporas." Usted, sin ir más lejos. "Aquí nadie ha puesto el grito en el cielo por lo de Wagner en la Habana o lo del Siegfried Olé..." Porque nadie que compre esos discos esperará escuchar la música de Wagner, sino un arreglo en la onda de lo especificado en la carátula de esos discos. Y yo juraría que sí hubo gente que se quejó. "Por cierto, Henze detesta a Wagner, lo digo por aquellos que piensan que toda la música actual y futura tiene su origen en el acorde de Tristán." No me extrañaría que detestara a Wagner, tras haber oído su orquestación de los Wesendonk-Lieder. La pregunta es: ¿por qué se mete a arreglar a un autor que detesta? En eso, se parece a los directores de escena "enteraos": corrigen al autor para que el público lo pueda entender, sin darse cuenta de que esos autores llevan más de un siglo siendo entendidos, sin necesidad de "genios de la escena" o de la orquestación que los corrijan. Por otro lado, que el acorde de Tristán fue el germen de la música del siglo XX es algo que dice gente muy autorizada; de hecho no he leído a nadie que afirme lo contrario. Y Wagner influyó incluso en la gente que lo detestaba. "Ahora si vamos a ser más papistas que el papa y a decir que en Wagner texto y Música van ligados incluyendo acotaciones escénicas y que si no se hace en escena justo y exactamente lo que pone pues se pierde todo todo todo..." No es ser más papistas que el Papa. El concepto de "drama musical" no fue una invención producto de una borrachera. Fue un acto consciente de creación. Y no hace falta que la escena sea inmutable. Pero tampoco se puede consentir que cualquier obra pueda significar lo que a uno le venga en gana. Un poquito de coherencia siempre se agradece... "Un poco de imaginación en sus mentes acomodadas" Pues yo creo que "mente acomodada" es la que necesita que un director de escena le explique una obra que debería conocer. "Mente acomodada" es la que no percibe la diferencia entre la novedad y la calidad. "Mente acomodada" es la que da lecciones sobre las puestas en escena de Wagner y sobre lo que el propio Wagner pensaba y resulta que acaba de comprarse las partituras de Wagner. No es extraño, por tanto, que mentes así de acomodadas carezcan siquiera de imaginación y necesiten a un director de escena provocador para suplir con barbaridades la falta de ingenio de tales espectadores. Por el contrario, no creo que se pueda llamar "mente acomodada" a personas que estudian a un creador, sus obras, su estilo y la forma en que estas obras se ponen en pie. "Nadie quiere reirse de nadie, ni tomarle el pelo, ni hacerles burla." Cuando Henze orquesta los Wesendonk-Lieder me está tomando el pelo, porque se está limitando a hacer arreglos de una música que detesta. Yo mismo pude ver un Anillo del Nibelungo en Braunschweig. Durante la conferencia previa al ciclo, la directora de escena -una sinvergüenza de las habituales- presentó al barítono que iba a interpretar a Donner al día siguiente, diciéndonos que iba a interpretar el "Heda-hedo!". Ojo, dijo "Heda-hedo" con tono de pregunta y con un gesto de no creerse que tales expresiones pudieran existir. En cuanto el piano empezó a tocar y el barítono abrió la boca, pude ver cómo la directora de escena se partía de risa, con la cabeza enterrada entre sus brazos, apoyados encima de la mesa. ¿Y usted me dice que nadie quiere reírse de nadie? Mire, cuando un director siente tan poco respeto por la obra de un creador, más vale que lo deje en paz. Pero escenificar a un autor que no se respeta sólo sirve para perder el tiempo y poner malos a los espectadores. Ah, sí, y para que el sinvergüenza de turno se embolse el dinero por un trabajo en el que no cree. "no cabe duda de que montar una ópera es un gran esfuerzo intelectual y físico y que atreverse a ello ya es un mérito. Ponganse ustedes si no..." Para pensar "bieitadas" no hace falta ningún esfuerzo intelectual. No le veo el mérito por ninguna parte, salvo que le paguen por eso que hace. Si quiere dejarme probar a mí, déme usted un teatro y la pasta que reciben los Bieitos de turno. "Anda ya y acuestense" A usted, en cambio, le toca espabilar. |
| ||||||
Sr Germán, el estilo literario de contestar a las frases entrecomilladas con las gracietas de turno es lo más vulgar e insustancial que he visto en mi vida. No son ustedes capaces de construir su propio discurso sin aburrir al personal con el estúpido recurso de repetir lo que otra persona ha dicho en un mensaje anterior? Es algo muy utilizado en este foro y resulta "patético"(dicho a lo Thamara). Cada vez estoy más convencido de lo rancio de sus espíritus, de lo raído de sus ideas y de lo anquilosados que ustedes están en sus convicciones retrógradas de ratoncitos pseudomusicólogos. No son más que críticos frustrados por sus limitaciones y sus complejos de culpa que echan su bilis en este foro ante la imposibilidad de hacerlo en un medio de comunicación. Por eso Wagner les viene al pelo. Se identifican plenamente con sus personajes de corte trágico merecidamente atormentados y finalmente castigados para su redención. Por ello no quieren que se cambien ni una coma, vaya a ser que el proceso les afecte y puedan ser liberados. Están atados a su destino wagneriano. La música de Wagner es culpable de sus complejos. Les ha engullido y les ha transformado en los seres de pega que ustedes son. Esas son sus trampas y el destino final de quien se obceca en seguir al pie de la letra los designios wagnerianos. Sencillamente están condenados. Pobres de ustedes. solo una cita: "A usted, en cambio, le toca espabilar." Estoy muy espabilado, sr Germán, valoro en mucho mi tiempo y mi persona como para perder mi alma atrapado por el espíritu de un músico que compuso su obra hace más de un siglo, cuyas ideas están absolutamente superadas y que son pasto de la arqueología musical. Wagner está bien, su música envuelve, atrapa como un canto de sirena, las sirenas de la bacanal de Tannhäuser, te puede llevar al paroxismo sensorial, pero cuando uno termina de oirlo debe volver a la realidad del siglo XXI, muy distinta, afortunadamente de aquella que se plasma en los dramas Wagnerianos. Y como esto es así, y los directores de escena se dan cuenta de que Wagner está "fuera de onda" pues no dudan en intentar sacar lo que se pueda de esa música para transmitir un mensaje que sea al menos de utilidad al espectador de hoy en día, al conocedor y al que no lo sea. Desde luego esta es la única actitud seria y comprometida. No me extraña que la buena señora haga burla del "Heda Hedo", es que visto así en frio no es para menos a los ojos de un espectador de hoy en día. Pero ustedes no son normales, reconozcanlo, son talibanes del wagnerianismo, nibelungos subyugados por el "drama músical" y encima se regodean de serlo. Lo malo es que no va a venir ningun sigfrido a cortar sus cadenas ni ningún Parsifal a curar sus heridas. Pueden seguir esperando como los judios esperan la llegada de su mesías. Wagner no es hoy en día el músico del porvenir sino más bien el del revenir. Yo ya espabilé y me dí cuenta de que en Wagner no hay futuro, su mundo se acabó y el mismo lo cerró. De hecho sus propios descendientes acuerdan representar sus obras de manera transgresora para trasmitir un mensaje actualizado en la medida de lo posible que en muchos casos se frustra ante la imposibilidad de encontrar clave alguna que sea de auténtica utilidad al espectador. Pero ustedes no son capaces de reconocer esto porque desconocen el sentido de la utilidad que ha de tener toda obra de arte completa. Utilidad pública y universal para todos y cada uno de los espectadores, incluso para ustedes, los talibanes de la obra de arte total. Si no son capaces de aceptar está visión es que en este foro no hay pluralidad y será la demostración de que lo que digo es cierto. |
| ||||||
Hola Repito mi argumentación...:una puesta en escena literal...puede ser tan mala como una llamemosle original...por distinguir una de otra.No hay verdades absolutas en este asunto...y por tanto no cabe hacer generalizaciones...hay qiue ir caso por caso.el criterio es que el contenido se potencie...o se altere. En relación al ejemplo que puse con Ricardo III... es lo que en retórica se podría decir un ejemplo didactico.Si el argumento es "la puesta en esecena tiene que ser literal"...como una especie de verdad científica inatacable...pues sencillamente cualquier persona que haya visto El Padrino y que conozca Ricardo III entiende que hay una estrechisima relación.Y entiende que cuando Shakespere escribió Ricardo III ...el poder y el dominio de la sociedad...lo obstentaba un rey....pero que si lo hubiese escrito hoy...muy probablemente hubiese escogido un magante económico pervertido...o lo que es lo mismo...un mafioso...;pero más alla de quien sea el personaje en concreto...uno y otro...asesinan para saciar su sed de poder.,y en una y otra los vinculos familiares se mezclan con vinculos de poder.... Y repito la pregunta...como hay que leer Ricardo III como una cronica histórica...o como un poema tragico?Yo creo que este es el punto nuclear para centrar el debate.¿Cuanto tiempo dura un periodico en nuestras bibliotecas?....un día,y se va la basura...¿cuanto tiempo dura una tragedia de Shakespeare en nuestra biblioteca?.Toda la vida.El primero es intreresante para saber que paso un día concreto...;el segundo trata de lo que nos pasa a cada uno de nosotros toda la vida.Cuando vemos Ricardo III nos importa un rabano la historia de Inglaterra...estamos delante de nososotros mismos...de nustra ambición,de nuestra falsedad...esa es la esencia de la tragedia Del primer texto que escribiste me pareció que no sabías que Picasso había pintado una serie sobre Las Meninas...¿lo sabías?...,¿las has visto alguna vez?,bueno..en caso de que no las conocieses...te invito a que las veas...es una serie de 45 variaciones....,y es muy hermosa. Un abrazo a todos Searchers |
| ||||||
He dicho que no es una cuestión de literalidad, sino de respeto al mensaje original. De eso y de coherencia. Me cuesta oír hablar de una lanza y ver sobre el escenario a un tipo con una metralleta. Me cuesta ver a Brunilda pedir que le preparen la pira pistola en mano, y encenderla de un tiro. Quien cree que la obra es elástica y vale para contar cualquier cosa que tenga una mínima relación, no tiene ningún respeto por la obra. "Y entiende que cuando Shakespere escribió Ricardo III ...el poder y el dominio de la sociedad...lo obstentaba un rey....pero que si lo hubiese escrito hoy...muy probablemente hubiese escogido un magante económico pervertido...o lo que es lo mismo...un mafioso...;pero más alla de quien sea el personaje en concreto...uno y otro...asesinan para saciar su sed de poder.,y en una y otra los vinculos familiares se mezclan con vinculos de poder...." Para empezar, por mucho que les pese, lo escribió hace unos cuantos años y está tan fresco como entonces. El público es slo suficientemente inteligente para eencontrar los paralelismos sin que tengan que poner sobre la escena a un mafioso. Y si lo hubiese escrito hoy, no habría empleado ese lenguaje sublime. ¿Cómo iba Shakespeare a escribir hoy: "I’ll be at charges for a looking-glass, And entertain a score or two of tailors To study fashions to adorn my body".? La época actual no es apta para eso. ¿Por qué se empeñan en contar otras historias utilizando una obra maestra? Escriba una historia de gansters, o de magnates corruptos, y represéntenla. Orson Welles hizo "Ciudadano Kane". Pero claro, para eso hay que tener talento. Es más sencillo entrar a saco en obras inmortales, cambiar esto aquí, esto allá, donde dijo mendigo digo enfermo de sida, donde dijo soldado digo conserje, donde dijo rey digo presidente del Consejo de Administración... y cuento mi historia con un lenguaje divino del que me apropio. O proyecto un No-Do durante el sexteto final de "Don Giovanni". "Cuando vemos Ricardo III nos importa un rabano la historia de Inglaterra...estamos delante de nososotros mismos...de nustra ambición,de nuestra falsedad...esa es la esencia de la tragedia." Esa es la gran falacia que sirve para justificar los desmanes. Una cosa es la trama, los personajes, los arquetipos. Pero olvida el lenguaje, que precisamente en el caso de Shakespeare no es de importancia secundaria. Hace poco vi en teatro un "Julio Cesar" (con Ralf Fiennes). Vestían ropajes modernos, y entre la muchedumbre podía reconocerse a representantes de varias tribus urbanas de hoy. Pero al menos contaban la historia de Julio César. Resultaba raro ver las omnipresentes gabardinas (son originales de naarices: llevamos veinte o treinta años de gabardinas), pero no me estaban contando otra historia distinta. El "Ricardo III" de Ian MacKellen, ambientado en el régimen nazi (con símbolos maquillados pero perfectamente reconocibles), el "Hamlet" o "Trabajos de amor perdidos", de Kenneth Brannagh, son ejemplos admirables de trasposiciones y cambios estéticos que respetan la obra. Pero determinados ultrajes son apropiaciones indebidas que existen porque han caducado los derechos de autor y no hay ley que proteja las obras de arte de los abusos de una panda de caraduras sin talento para la creación. "te invito a que las veas...es una serie de 45 variaciones....,y es muy hermosa." ¡Cuántas veces tengo que repetirlo! Eso es Picasso, no es Velázquez. Como tal se anuncia y la gente sabe qué va a ver. Con la ópera no pasa eso. Te anuncian un "Otello" de Verdi y no sabes qué vas a encontrarte. Lamentablemente con Wagner ya estamos acostumbrados a encontrar basura cado dos por tres. Aquí le doy la razón a Winterreise: "no hay pluralismo". Pero no en el foro, sino en los teatros, donde el dinero público see destina a dar de comer a esos pesebreros que constituyen la élite cultural. |
| ||||||
Ha citado Vd. el decálogo de los sinvergüenzas, de los mediocres, de los arrogantes, de los caraduras: actualizar el mensaje, que está desfasado, salvar lo que se pueda, "transmitir un mensaje que sea al menos de utilidad al espectador de hoy", etc, etc. "Pedagogía" de pacotilla. ¡Menuda jeta! Ante la imposibilidad de crear algo, de HACER ALGO, hay que refugiarse en la mistificación, la impostura, el robo manifiesto, la utilización de la obra ajena. Si no se cree en algo, lo coherente sería apartas sus manos (cabeza no tienen) de ello. Pero como reconocen su grandeza aunque no los guste, y son incapaeces de hacer algo original, aunque sólo sea digno, atropellan las obras maestras, las sientan en el diván del psicoanalista, y nos cuentan una de indios. Y, al que no le guste, que se joda. Y, además, es un enemigo del pluralismo. Lo dicho, ¡vaya jeta! |
| ||||||
Pues si es así, prefiero eso a la arqueología musical que por muy "respetuosa" que parezca ser es anacrónica e inutil y es "lo fácil". |
| ||||||
Pues mire, yo creo que precisamente lo difícil es conseguir que algo nos parezca siempre nuevo y estimulante sin necesidad de adulterarlo. Hay obras que alcanzan la categoría de "clásicas" por su validez universal, no porque estén ahí para que todo el mundo las meta mano a conveniencia. Hay que tener la suficiente humildad para enfrentarse a una obra maestra, y no pretender "mejorarla" o "actualizarla". Esas "peoras" acaban en el cubo de la basura, mientras que el original resplandece y el tiempo no apaga su brillo, por mucho que algunos se empeñen en hablar de mensajes caducos, polillas y cosas parecidas. Las polillas son las que entran en el armario (o salen, que el mundo del teatro es muy suyo), se pegan a las grandes obras y poco a poco las van devorando hasta no dejar más que jirones irreconocibles. Los grandes artistas han tomado un material, unos personajes arquetípicos, unos sentimientos universales, y han creado obras imperecederas. No me irá a decir que cambiar el bosque de Sigfrido por un cubo de dimensiones claustrofóbicas es un esfuerzo comparable a la creación wagneriana o suquiera un interesante hallazgo estético. Llevamos ya treinta años de gabardinas y doce de cubos. ¡Quiero que me devuelvan mi bosque! |
| ||||||
Sr. Winterstürme: Sólo añadiré dos cosas a la respuesta de Alberich, que suscribo. "el estilo literario de contestar a las frases entrecomilladas con las gracietas de turno es lo más vulgar e insustancial que he visto en mi vida." ¡Caramba! ¿Pero no era usted el paladín de la modernidad y las mentes abiertas? ¿Es que ahora resulta que yo, el -según usted- rancio y retrógrado, le voy a tener que explicar que en los foros de Internet se usa siempre el sistema de citar el mensaje al que se responde, para construir el discurso en forma de diálogo? Abra su mente a las nuevas formas de comunicación, hombre... "Si no son capaces de aceptar está visión es que en este foro no hay pluralidad y será la demostración de que lo que digo es cierto." Es decir, si no trago con su forma de ver las cosas, es que no hay pluralidad. La pluralidad sólo existe cuando todos aceptamos que lo que usted dice es verdad. Y encima me llama usted a mí "talibán"... |
| ||||||
Lo más gracioso de estos "renovadores de obras maestras" es que se creen originales. En el siglo XVIII ya hubo "geniecillos" que decidieron, por ejemplo, que King Lear de Shakespeare admitía mejoras y la adaptaron. Le pusieron un final feliz y algunos desastres más. Eso sí, todo muy del gusto de la época (hoy se diría, "adaptado al público actual"). La historia ya puso en su sitio a todos: a los geniecillos, en el cubo de la basura y sólo mencionados en ediciones críticas, de pasada; y al autor, restaurado en su versión original. Un saludo. |
| ||||||
Estoy intrigado...de tu primer escrito me pareció que no conocías las Meninas de Picasso ,¿las conocías?... |