|
![]() |
Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica |
Sin querer abusar de su paciencia... |
| ||||||
Al hilo de lo comentado en el foro, últimamente. Estimados Germám y Alberich: No logro comprender con precisión su punto de vista con respecto a la puesta en escena de los dramas de Wagner. Trataré de acercarme a su visión, si me equivoco les pido me corrijan. Podría ser como sigue? 1º. Wagner escribió sus dramas en contenido y forma, y estas ?anotaciones? son invariables especialmente en lo que se refiere a texto y música, dentro de esta última incluyendo escritura vocal y orquestación. 2º. La variación de cualquiera de estas cuestiones indicadas implica la deformación, manipulación, etc. de la obra misma y por lo tanto debe ser advertido en tanto en cuanto nos van a ofrecer en el teatro otra cosa y no la obra tal cual es? De tal manera que en lugar de anunciar el Anillo de Wagner deberían anunciar el Anillo de Knappertsbusch, o al menos indicar que contiene modificaciones al original introducidas por Knappertsbusch. ¿Es este su punto de vista en estos dos aspectos? Si es así, la obra que oimos en CD o vemos en el teatro nunca es la de Wagner, ¿es más correcta la que más se ciñe a las indicaciones musicales? ¿qué puedo aportar a la interpretación? ¿Debo cantar forte siempre que pone forte? ¿quién establece el límite de lo que se considera deformación? Espero sus repuestas? En lo que concierne a la puesta en escena, se entiende que: 1º. Donde hay anotaciones escénicas deben ser seguidas? ¿debe haber una cubierta de barco con tapices donde dice ?cubierta de barco con tapices??¿debe haber un bosque donde dice ?bosque?? ¿debe estar la entrada al Neidhöhl necesariamente en el fondo? 2º. Donde no se indique nada el director de escena debe ceñirse al espíritu del resto de las indicaciones que es también el espíritu de la obra misma. Entonces, ¿los figurines para Parsifal deben ser siempre reconstrucciones de los ?hábitos? que lucían los monjes de entonces? ¿Cualquier otra opción supone una deformación de la obra? Espero sus repuestas? Sin querer abusar de su paciencia, me surge otra duda que deseo me aclaren. En los casos de autores cuyas obras fueron estrenadas y grabadas en disco por ellos mismos, p.e. Britten, ¿existe interpretación correcta fuera de la que el autor ejecutó de su propia obra? ¿son las demás versiones adulteraciones de la obra auténtica? Impaciente por sus respuestas, Saludos, paVlo! PD: También creo que la pintura es una mala comparación y también estoy aburrido de las gabardinas pero, ¡ay!, no de los cubos? ;-) |
| ||||||
Las variaciones respecto a lo escrito de casi cualquier interpretación de una partitura son nimiedades comparadas con la adulteración de la obra que supone cualquier puesta en escena. Wagner puso su concepción musical en papel, una suerte de caligrafía imperfecta. El propio Wagner escribió extensamente sobre el arte de la dirección de orquesta y abogó por el uso del rubato y otras licencias agógicas que no están consignadas en la partitura. Todo en aras de la expresión. En música, Wagner era lo que se llama un "director subjetivo". También lo fue Mahler, compositor y director, que decía que la tarea del director era revelar "lo que hay más allás de las notas". Así que rubatear, hacer un ritardando y otras licencias, no desfiguran la música como lo hace con el mensaje de la obra una puesta en escena errada que pretende usar la obra de trampolín para la expresión de un mensaje distinto. Incluso dos interpretaciones que partieran de los mismos supuestos de objetividad y fidelidad absoluta a la partitura, serían distintas. No hay más que escuchar varias interpretaciones historicistas de la misma obra. Para empezar, ¿qué es "Bewegt", "Feierlich", "Langsam"? No hay una cuantificación de esos términos. El propio Wagner, desesperado por la dificultad de montar sus obras, llegó a decir que el barco del primer acto de Tristán era un símbolo. Incluso llegó a afirmar que se arrepentía de no haber ideado la escena invisible, después de haber ocultado la orquesta. No recuerdo ahora dónde y cómo lo dijo, pero recuerdo haber leído estas citas en una biografía de Wagner por Carl Dalhaus y, si mal no recuerdo, en un artículo de Wieland Wagner. Y ahí está la clave. No es necesario que una puesta en escena sea absolutamente literal, pero debería sugerir el marco apropiado. Basta ver la escena del primer acto de Tristán en la primera producción de Wieland en Bayreuth para darse cuenta de que se está sugiriendo la cubierta de un barco. Al menos es la idea que dan las fotografías que he visto. Ya dije que yo no tenía la solución: sólo sé que hay cosas que, sin ser literales, respetan el sentido del original, y otras que ofenden a la vista y al buen sentido, que son una manipulación y un intento gratuito de provocar. Me parece admisible que alguien opine que el arte es provocación, pero por favor que lo hagan con sus propias creaciones y me den la opción de ir a verlo si quiero. Pero coger una obra maestra y contarnos que el escenógrafo de turno está en contra de la guerra de Irak o del bloqueo de Cuba o del terrorismo... creo que esto está fuera de lugar. Y eso te lo colocan en la temporada de ópera de un teatro subvencionado y es la única poción que nos queda (salvo viajar a otra parte) de ver en cico una obra de Wagner. Las cosas no tienen que estar necesariamente dónde dijo Wagner (al fondo, a la derecha...). Sin embargo, hay veces (bastantes) en las que las acotaciones escénicas son mucho más sensatas que las tonterías que uno ve. Un ejemplo: en el Parsifal del Teatro Real, en el segundo acto, Kundry entra por el proscenio, y se pasa tiodo el tiempo dándole la espalda a Parsifal. Ridículo. Y Domingo se pasó todo el dúo haciendo extraños ejercicios gimnásticos: me arrodillo, me levanto, me vuelvo a arrodillar... Cansino y ridículo. Léanse la partitura y verán que todo puede ser mucho más sencillo y convincente. No digo que tenga que hacwerse necesariamente así, pero en el ejemplo que he puesto la alternativa fue claramente peor. Para terminar, le diré que he alabado, por ejemplo, el Tristán de Kupfer, y encontré cosas muy positivas en el Parsifal que vi este verano en Sevilla, que no tenía nada de literal. Saludos. |
| ||||||
Disculpen el (los) lapsus. El subconsciente me jugó una mala pasada. "Las variaciones respecto a lo escrito de casi cualquier interpretación de una partitura son nimiedades comparadas con la adulteración de la obra que supone cualquier puesta en escena." Donde dice "todas" debería decir "algunas". Hoy día puede que ese "algunas" quiera decir realmente "casi todas", pero hay que ser cauto. |
| ||||||
Olvidé mencionar otra cosa: encuentro ingenioso que trate de comparar la fidelidad a la escena con la fidelidad a la partitura. Sin embargo, además de lo que he comentado en mi anterior mensaje, convendrá en que, así como en cualquier interpretación se reconoce la música, no en todas las puestas en escena se reconoce la obra. Está la música, que sirve para recordarnos algo sobre un tal Wagner, pero ciertamente lo que se ve sobre el escenario tiene muy poco que ver con la obra que creíamos conocer. No siempre ocurre esto, pero es frecuente. |
| ||||||
Estimado Sr. Pavlo: "La variación de cualquiera de estas cuestiones indicadas implica la deformación, manipulación, etc. de la obra misma y por lo tanto debe ser advertido en tanto en cuanto nos van a ofrecer en el teatro otra cosa y no la obra tal cual es?" No es cuestión de hacer leyes ni dogmas sobre esto. Hay variaciones aceptables y variaciones inaceptables. Por ejemplo: Christian Thielemann, cuando dirige "Maestros Cantores" siempre alarga la última nota que canta el coro, al final de la obra, haciendo que acabe al tiempo que los violines terminen de tocar su característico motivo basado en la música que acompaña las reservas del pueblo frente a la candidatura de Beckmesser. Desde el punto de vista dramático, me parece justificado, pues no deja de ser un grito de alabanza popular; y además, el efecto es estupendo: después de todo lo que lleva cantado el coro, es fantástico oírle ese alarde vocal. Como ejemplo contrario, y por no cambiar de artista, no me he podido explicar por qué Christian Thielemann dirigió este año las partes donde suena la melodía de los peregrinos en la Obertura de Tannhäuser al tempo vertiginoso que lo hizo. No me gustó nada. No obstante, en ambos casos, uno reconoce la obra y la obra "suena". No puedo decir lo mismo cuando uno tiene que escuchar el preludio de Parsifal tocado al piano. Ahí la obra se desdibuja, el lamento de las notas largas en los violines con sordina suena totalmente descolorido en los sonidos percusivos del piano. "¿Debo cantar forte siempre que pone forte?" Pues normalmente sí. Si no lo hace, deberá dar buenas razones para no hacerlo. Si las razones son satisfactorias y el efecto conseguido también, entonces ¿por qué no aceptarlo? Por ejemplo, en el "Aria de la flor" de Carmen, Bizet pide que la última escala ascendente sea en pianissimo. ¿Por qué? Pues porque especifica que se lo está diciendo a Carmen al oído. Jon Vickers lo hace y el efecto es fantástico. Sin embargo, si el cantante es incapaz de hacer eso en pianissimo, mejor que lo cante a poco volumen, o incluso en forte, si no le es posible hacerlo de otra forma, pero que no lo cante al oído, que se separe de la cantante. Porque hay que ser un animal de bellota para chillarle al oído a una mujer en una declaración de amor. "¿debe haber una cubierta de barco con tapices donde dice ?cubierta de barco con tapices??" No se trata de ser siempre literal, sino respetuoso al mensaje de la obra. En el Tristán de Heiner Müller, que tuve la fortuna de ver en vivo, en Bayreuth, no se seguían las acotaciones de Wagner, y el decorado oscilaba entre lo absurdo y lo simplemente tolerable. Afortunadamente, salvo el segundo acto con sus 400 armaduras, el escenario estaba casi vacío, lo cual dejaba al espectador pendiente de los cantantes-actores, de la música y de la iluminación, que era fantástica. Esa luz apoyaba perfectamente los estados de ánimo que transmitía la música. La luz era tridimensional, parecía estar viva. Fue una función memorable. Como ve, me parecen afortunadas las referencias abstractas. Pero cuando meten elementos que "concretizan" (permítaseme el palabro) la obra, entonces es cuando me acuerdo de la familia del productor. Cuando los dioses llevan chaqueta o gafas de sol, uno se carga el mensaje atemporal de una obra. Esta gente aficionada a convertir las obras maestras en panfletos de su propia ideología, haría mejor -como dice el forero Alberich- en crear una obra nueva que le sirva de panfleto. Pero claro... quizá teman que no haya tanta gente interesada en el panfleto como en una obra de Wagner... "En los casos de autores cuyas obras fueron estrenadas y grabadas en disco por ellos mismos, p.e. Britten, ¿existe interpretación correcta fuera de la que el autor ejecutó de su propia obra? ¿son las demás versiones adulteraciones de la obra auténtica?" Tengo diversas obras de Britten y Stravinsky dirigidas por los autores, pero también dirigidas por otros. Me parecen perfectamente válidas las de los otros. Pero jamás se me ocurriría tachar de "mala" la versión de "La guía de orquesta para jóvenes" dirigida por Britten, pese a que prefiera otra versión. Sin embargo, recuerdo a un Franz Welser-Möst que se permitía enmendarle la plana a Stravinsky sobre cómo dirigir sus propias obras. A mí eso me parece un disparate y se necesita mucha arrogancia para pensar que un director va a saber mejor que el propio compositor cómo debe sonar la obra. Porque en realidad la obra está en la cabeza del compositor. La partitura es la forma menos mala de intentar plasmarla. Un saludo. |
| ||||||
Estimados A&G: Aprecio la extensión en sus respuestas, lo que indica su paciencia conmigo. Al grano. Tal y como están escritos sus mensajes, pocos podrían estar en desacuerdo. Yo no. La duda aparece al tratar de poner ?límites? en lo subjetivo. (Alberich) ?No es necesario que una puesta en escena sea absolutamente literal, pero debería sugerir el marco apropiado.? (Alberich) ?Ya dije que yo no tenía la solución: sólo sé que hay cosas que, sin ser literales, respetan el sentido del original, y otras que ofenden a la vista y al buen sentido, que son una manipulación y un intento gratuito de provocar.? (Germán) ?(?) uno reconoce la obra y la obra "suena".? (Germán) ?No se trata de ser siempre literal, sino respetuoso al mensaje de la obra.? (Germán) ?Si las razones son satisfactorias y el efecto conseguido también, entonces ¿por qué no aceptarlo?? Observen que sus expresiones se pierden en términos estrictamente subjetivos (?apropiado?, ?buen sentido?, ?respetuoso?, ?satisfactorias?) y los ilustran con algunos ejemplos extremos y ridículos. Eevidentemente Wagner NO escribió ninguno de sus dramas para ?denunciar? la guerra de Irak o el bloqueo de Cuba? y usar los teatros para hacer propaganda es asqueroso. De acuerdo, absolútamente de acuerdo. Luego concretan más en otros ejemplos: Kundry ?de espaldas? a Domingo (tiene miga pero no entiendo porqué les resulta tan ?insatisfactorio?) o el tempo de Thielemann en tal o cual pasaje? Pero si las miran de cerca siguen siendo ?apreciaciones? personales. Unas les PARECEN justificadas, otras no, ¿sin más? Creo que la siguiente frase resume sus puntos de vista: (Germán) ?No es cuestión de hacer leyes ni dogmas sobre esto. Hay variaciones aceptables y variaciones inaceptables.? ¡Anda! Sin dogma pero con ?inaceptables? (???) ¿Qué es lo aceptable? Dicen que lo que se ajusta al espíritu original?pregúntenle a Nietzsche por el espíritu original, je, je, je. Miren, de la tradición hemos heredado ciertas libertades interpretativas en lo musical (?la tradición como verdad??), libertades ganadas ?a-pulso? por los que Ud. ya nombró (y otros muchos) frente a otros que las consideraron aberraciones (Mahler ya pasó su calvario). Hoy mismo tenemos la histeria de lo que llaman ?interpretaciones-auténticas? (?¡Richter a la hoguera!?) y el caso particular del director (no-recuerdo-su-nombre) que dirige Beethoven a todo tren . Yo, por mi parte, apuesto por esta flexibilidad conquistada y gusto de las interpretaciones lo más personales posibles (el CD lo tengo muy oido) y cada nueva visión enriquece las anteriores ((espero impaciente el War Requiem del dia 30)). Todas juntas SON la pieza, ninguna sola lo es?Ahora ¿le ha tocado el turno de las ?lecturas personales? a la escena? ?Sí, ahora queda saber cuánto de flexibilidad admite la obra wagneriana? o los propios wagnerianos. (Germán) ?Esa luz apoyaba perfectamente los estados de ánimo que transmitía la música.? En su momento, si algunos ?pillan? al Wieland Wagner le hubiesen colgado del palo mayor. Sólo una generación acostumbrada al lenguaje de la luz eléctrica asumió esta puesta en escena, otros ?añoraban? la luz de gas y sus claroscuros? No insinúo que todo vale, tampoco insinúo que Uds. sean talibanes (no me lo parecen) sólo trato de averiguar hasta dónde llegarían Uds. ¿Hasta dónde es posible la (re)creación? ¿dónde se atraviesa la linea? Mi pregunta pretende ser más concreta, me refiero a la línea que separa la interpretación de la alteración? ¿cuándo entienden Uds. que se ha ?perdido el respeto? por la obra? ¿Dónde deja uno de ?reconocer? la obra? Al grano. Mójense, si les motiva, por favor, indiquen con precisión qué elementos son ABSOLUTAMENTE IRRENUNCIABLES en la puesta en escena de p.e. Parsifal. (si les gusta más otro ejemplo, estoy abierto a sugerencias?) El cisne, el bosque, el Grial, los ?uniformes? de los cruzados, la Paloma, la sangre en la Herida, la lanza,? Sean precisos. Tratando de comprender, saludos, paVlo! PD: Tratemos de construir, todos somos capaces de destruir con burla e ironía. |
| ||||||
Por favor, no confundan "puesta en escena" con "escenografía". Saludos. |
| ||||||
Con lo de la gripe aviar los cisnes de Lohengrin y Parsifal, así como el pájaro del bosque del Sigfrido tienen los días contados.... |
| ||||||
Estimado Sr. Pavlo: "Dicen que lo que se ajusta al espíritu original?pregúntenle a Nietzsche por el espíritu original" A Nietzsche se le puede tomar en serio, pero no es sano hacerlo siempre. Recuérdese su comparación Wagner-Bizet, que ni él se creía... "?No es cuestión de hacer leyes ni dogmas sobre esto. Hay variaciones aceptables y variaciones inaceptables.? ¡Anda! Sin dogma pero con ?inaceptables?" El derecho de alguien a aceptar o no aceptar algo no convierte a ese alguien en "dogmático". Porque si, como se desprende de su frase, el hecho de "no aceptar" algo es un dogma, y además usted afirma que "No insinúo que todo vale", pues hay que concluir que para usted también habrá cosas inaceptables y que, según su propia afirmación, sería usted un dogmático. "Al grano. Mójense, si les motiva, por favor, indiquen con precisión qué elementos son ABSOLUTAMENTE IRRENUNCIABLES en la puesta en escena de p.e. Parsifal. (si les gusta más otro ejemplo, estoy abierto a sugerencias?) El cisne, el bosque, el Grial, los ?uniformes? de los cruzados, la Paloma, la sangre en la Herida, la lanza,?" Hombre, decirle de antemano lo que aceptaré y lo que no... pues no, francamente. Eso sería cerrarme la mente a cualquier posibilidad de cambio, y eso no va con mi personalidad. Hay gente que, en cambio, se cierra la mente a escenografías "tradicionales", simplemente porque se cree que va a ver algo que no va a ser nuevo, aunque en realidad sea nuevo. (Incluso hay gente que parece negarse a la escucha de CDs). Por otro lado, no es sólo cuestión de qué elementos serían "irrenunciables". No es sólo el "qué", también importa mucho el "cómo". Por ejemplo, Jürgen Flimm ha sido uno de los pocos productores que tuvo la idea de plasmar en escena el envejecimiento de los dioses en Das Rheingold; bien por la idea. Pero lo hizo de una forma tan grotesca que el resultado fue un desastre. En definitiva, bastaría que yo dijera que "esto no puede aparecer en Parsifal" para que un genio de la escena (de los de verdad) me hiciera tragar mis palabras. Así que espero ansioso la aparición de un genio. Sin que eso me impida poner verdes a los que se creen genios y sólo valen para payasos. Un saludo. |
| ||||||
Lamentablemente, mucho antes de la gripe esa con la que nos dan la murga constantemente, a esas nobles aves que pueblan la obra wagneriana se las cepilló un virus mortal: el "jetisseur" o regisseur jeta. Qué tiempos aquellos cuando Leo Slezak, al ver que los tramoyistas habían empezado a empujar el cisne hacia el escenario sin él, preguntó: "¿a qué hora sale el próximo cisne?". ¡¡¡¡Quiero mi cisne!!!! |
| ||||||
Estimada gente: (Germán) ?No es sólo el "qué", también importa mucho el "cómo".(?) Así que espero ansioso la aparición de un genio? Ahora encuentro un error mi anterior comunicación, le doy la razón, absolutamente. Saludos, paVlo! |
| ||||||
Estimado sr. pavlov: Permitame decirle que las innovaciones escénicas son siempre de admirar cuando no se traiciona el texto original, cuando el director de escena sabe conjugar lo que el texto quiere decir con sus pretensiones artísticas; pero desafortunadamente en no pocos casos lo que observamos es una lamentable manifestación de egolatría y, lo que es aún peor, un desconocimiento sorprendente de los mínimos requeridos para la lectura correcta de la puesta en escena de un texto. Hace algunos días tuve la enorme suerte de ver una deliciosa puesta en escena de "La flauta mágica" de Mozart, donde todo el diseño escéncio era naif, infantil me atrevería a decir.Las soluciones escénicas eran brillantes, había talento y respeto al texto. Cuando digo respeto me refiero a no forzar de forma absurda los carácteres de los personajes y la relación-tensión entre ellos. Días después tuve la mala fortuna de contemplar en DVD una horrible puesta en escena de "La Wakiria". A mí particularmente me da igual que Wotan vaya vestido de dios mítico o de astronauta, pero Wotan no puede ser un pelele, que yace perennemente tendido en el suelo, sometido a un mal trato físico por parte de su esposa, de cuyos golpes el dios se cubre torpemente, asustado. Wotan puede ser un dios a quien le viene grande todo lo que está sucediento, como se refleja en la concepción de Karajan. Bueno... Pero nunca un pelele estúpido sumido en la molicie mientras que al mismo tiempo Fricka le está recriminando que ha recorrido el mundo disfrazado de Welsa. ¿Cabe mayor incongruencia? |