Número 276 - Zaragoza - Diciembre 2023
FORO 

Suscríbete ya a la newsletter de Música Clásica




La vuelta al Anillo en 10 etapas
De: Jerónimo
Fecha: 25/10/2005 15:33:56
Asunto: La vuelta al Anillo en 10 etapas
"O la Tetralogía explicada a aquellos que no la han entendido nunca."

Así titula la revista francesa Diapason de este mes su "dossier" Wagner y, a pesar del título, es más para iniciados que para neofitos. Hace una clasificación de la tribu wagneriana en diez grupos entre los que encuentra: marxistas, estructuralistas, nacional-socialistas, antisemitas, psicoanalíticos, hedonistas, misticos, ... Interesante de leer y pensar a ver con cual se identifica cada quién (o no). Algunos fragmentos:

-. "La verdadera suerte de Wagner no fue la de ser inciensado por Catulle-Mendès ("pope" simbolista). Fue la de ser demolido por Nietzsche. Porque es con una potencia visionaria única que Nietzsche examina el fenómeno Wagner a la vista del Arte, de la Historia y de la marcha de la Civilización."

-. "La vía estaba abierta a todas las interrogaciones, a todas las interpretaciones. El Anillo -(por) amplitud, variedad- se presta a ello singularmente. Para nuestro neófito, no hay forma de escapar."

-. "... el Anillo no está hecho para lo inmediato. Siendo de las obras que afirman también es de las que cuestionan. A pesar de su pretensión de totalidad, a la clausura sobre si mismo, a pesar incluso del emblema del círculo y del ciclo, el Anillo forma parte de las obras en forma de signo de interrogación. Ningún punto de apoyo cierto, ninguna respuesta segura. Sino un espejo convexo frente a nuestra propia complejidad".

____


También (cómo no) entra en el repaso a la discografía de la Tetralogía. En cabeza (para iniciarse) situa las de Solti y Böhm; empate técnico entre ambas. Para "profundizar":

-. Furtwängler (1950) "... on continue à rendre les armes devant un art del a direction souverain et d’une puisance dramatique infinie."

-. Krauss, "... une révolution qui est en fait un retour aux sources."

-. Knappertsbusch (1958), que "n’a pas son pareil pur s’appropier la masse orchestrale, la façonner en un vaste flot, délaissant le détail au profit de la grande arche."

y ...

-. Karajan "1967, les grandes voix wagnériennes ne seront déja plus de ce monde. Mais l’auraient-elles été, in n’est pas sûr qu’il les aurait convoquées devant les micros. (...) Karajan invente de toutes pièces une nouvelle manière de jouer Wagner. Le Ring devient une vaste symphonie de chambre, une conversation en musique où les voix lyriques soignent autant le mot que la note. (...) à notre avis, un des plus captivants de toute la discographie."

Para todos los gustos. ¿No?



Saludos

PS. ¡Ah!, el autor del reportaje: Sylvain Fort